Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO PRELIMINAR Sobre el estudio de quilibrio parcial, Monografías, Ensayos de Álgebra Lineal

Es un ensayo corto sobre el estudio de una tienda donde se vende ciertas cantidades de productos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/07/2025

veronica-victoria-delgado-huaman
veronica-victoria-delgado-huaman 🇵🇪

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3. Marco teórico:
3.1. Equilibrio parcial:
Para Peláez (2018) “un equilibrio parcial es aquel que está basado en un único rango de
datos, un ejemplo estándar es el precio de un único producto, los precios de todos los otros
productos han quedado fijos durante el análisis” (p. 12). El equilibrio parcial analiza la
interacción entre la oferta y la demanda para determinar el precio y la cantidad de equilibrio
de un solo bien en particular.
Mercado individual:
Un mercado “implica el proceso de convergencia de la oferta y la demanda, donde cada bien
o servicio de la economía implica la existencia de un mercado en particular” (p. 81)
Entonces, un mercado individual es el análisis de ese proceso enfocándonos únicamente en
un solo bien o servicio sin tener en cuenta cómo afectan ni cómo se ven afectados otros
mercados.
Ceteris Paribus:
Significa que “todos los demás elementos relevantes se mantienen sin cambio” (Parkin, 2018,
p. 24). Se usa para estudiar el impacto de una sola variable independiente en la dependiente
manteniendo constantes a los demás factores.
Competencia perfecta:
Consiste en un mercado donde las empresas no tienen gran poder de mercado para poder
influir en los precios, no hay barreras de entrada ni de salida. Según Varian (2010) “cada una
de las empresas supone que el precio de mercado es independiente
de su propio nivel de producción. Por lo tanto, la empresa solo tiene que preocuparse de la
cantidad que desea producir” (p. 414).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO PRELIMINAR Sobre el estudio de quilibrio parcial y más Monografías, Ensayos en PDF de Álgebra Lineal solo en Docsity!

3. Marco teórico: 3.1. Equilibrio parcial: Para Peláez (2018) “un equilibrio parcial es aquel que está basado en un único rango de datos, un ejemplo estándar es el precio de un único producto, los precios de todos los otros productos han quedado fijos durante el análisis” (p. 12). El equilibrio parcial analiza la interacción entre la oferta y la demanda para determinar el precio y la cantidad de equilibrio de un solo bien en particular. Mercado individual: Un mercado “implica el proceso de convergencia de la oferta y la demanda, donde cada bien o servicio de la economía implica la existencia de un mercado en particular” (p. 81) Entonces, un mercado individual es el análisis de ese proceso enfocándonos únicamente en un solo bien o servicio sin tener en cuenta cómo afectan ni cómo se ven afectados otros mercados. Ceteris Paribus: Significa que “todos los demás elementos relevantes se mantienen sin cambio” (Parkin, 2018, p. 24). Se usa para estudiar el impacto de una sola variable independiente en la dependiente manteniendo constantes a los demás factores. Competencia perfecta: Consiste en un mercado donde las empresas no tienen gran poder de mercado para poder influir en los precios, no hay barreras de entrada ni de salida. Según Varian (2010) “cada una de las empresas supone que el precio de mercado es independiente de su propio nivel de producción. Por lo tanto, la empresa solo tiene que preocuparse de la cantidad que desea producir” (p. 414).

3.2 Variables del modelo: Para comprender cómo se forma el equilibrio en un mercado, es necesario distinguir entre dos tipos de variables: las endógenas y las exógenas. Esta clasificación nos ayuda a entender qué elementos forman parte del sistema económico que analizamos directamente, y cuáles actúan desde fuera, influyendo en él. Variables endógenas: Las variables endógenas son aquellas que se determinan dentro del modelo. En el caso del análisis de un solo mercado, como el de arroz en una bodega, las principales variables endógenas son el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio es el punto donde se cruzan la oferta y la demanda; es decir, donde lo que los consumidores están dispuestos a pagar coincide con lo que los productores están dispuestos a recibir. Según Mankiw (2021), “el precio de equilibrio es el precio que iguala la cantidad demandada con la cantidad ofrecida” (p. 74). Por su parte, la cantidad de equilibrio es la cantidad que efectivamente se vende y compra a ese precio. Krugman y Wells (2018) explican que “la cantidad de equilibrio es aquella en la que los deseos de compradores y vendedores coinciden al precio de equilibrio” (p. 86). Estas dos variables se obtienen resolviendo matemáticamente el sistema de ecuaciones que representa la oferta y la demanda. Variables exógenas: Las variables exógenas no se determinan dentro del modelo, pero tienen un fuerte impacto en él, ya que pueden desplazar la curva de oferta o demanda. A continuación, se presentan algunas de las más importantes:

Consiste en un mercado donde las empresas no tienen gran poder de mercado para poder influir en los precios, no hay barreras de entrada ni de salida. Según Varian (2010) “cada una de las empresas supone que el precio de mercado es independiente de su propio nivel de producción. Por lo tanto, la empresa solo tiene que preocuparse de la cantidad que desea producir” (p. 414). 3.2 Funciones lineales: Forma general de la demanda y oferta: Para explicar el equilibrio parcial, se debe usar una representación de la oferta y la demanda haciendo uso de ecuaciones lineales debido a que, con ésta, es fácil de comprender el impacto de las variables en la cantidad demanda- La función de demanda es la cantidad en relación con el precio y los demás factores. Qd = a - bP + cI Donde: Qd: Cantidad demandada del bien (endógena) P: Precio del bien (endógeno) I: Ingreso del consumidor (exógena) Ps: Precio de un bien sustituto (exógena) a, b, c: Parámetros del modelo Por otro lado, la función de la demanda relaciona la cantidad ofertada de los productores con los precios. Qo = d + eP - f_1C - f_2T

Donde: Qo: Cantidad ofertada del bien (endógena) P: Precio del bien (endógeno) C: Costo de adquisición o producción (exógena) T: Nivel de transporte o logística (exógena) d, e, f_1, f_2: Parámetros del modelo El equilibrio se alcanza cuando la cantidad demandada es igual a la ofertada: Qd = Qs

4. Aplicación práctica: bodega en Huancayo 4.1. Descripción del caso La bodega "Santa Rosa", ubicada en un barrio comercial de Huancayo, ofrece productos de primera necesidad a familias de ingresos medios y bajos. Uno de los productos más vendidos es el arroz de tipo corriente, vendido a granel por kilo. La demanda de arroz en esta bodega se ve influenciada por factores como el ingreso promedio de sus clientes, el precio de bienes sustitutos como los fideos, y los costos logísticos asociados al transporte y adquisición del arroz desde los mayoristas de Lima o Huancayo. 4.2. Formulación de las funciones Se propone un modelo de equilibrio parcial basado en dos funciones lineales: Demanda ( Qd ): Qd = abP + cI + d Ps

● e=50, f=25, g=10, h= Entonces: Demanda: Qd = 300−20P+0.5(280)+10(5) Qd = 300−20P+140+ Qd = 490−20P Oferta: Qo = 50+25P−10(3.2)−5(0.8) Qo = 50+25P−32− Qo = 14+25P 4.4. Igualación de funciones Para hallar el equilibrio: Qd = Qo 490−20P=14+ Resolviendo: 490−14=45P ⇒ 476 = 45P

⇒P = 476 / 45 ≈ 10.

Ahora reemplazamos P en una de las funciones para hallar Q: Q = 490−20(10.58) ≈ 490 − 211.6 = 278. 4.5. Interpretación preliminar El análisis muestra que el precio de equilibrio del arroz en esta bodega sería de aproximadamente S/ 10.58 por kilo, y la cantidad de equilibrio sería de 278 kilos vendidos por semana. Desde un punto de vista económico: ● Este equilibrio refleja el punto donde la cantidad que los consumidores desean comprar es igual a la cantidad que el dueño de la bodega está dispuesto a ofrecer. ● El precio depende directamente de variables como el costo de transporte y adquisición, así como de factores de demanda como el ingreso del consumidor. ● Si el ingreso de los clientes aumentara o el precio del fideo subiera, la demanda por arroz aumentaría, desplazando la curva de demanda y elevando el precio de equilibrio. ● Por otro lado, si los costos logísticos bajan, la curva de oferta se desplazaría a la derecha, reduciendo el precio de equilibrio y aumentando la cantidad ofrecida. BIBLIOGRAFÍA Krugman, P., & Wells, R. (2018). Fundamentos de economía (5.ª ed.). Reverté. https://www.academia.edu/42876317/Fundamentos_de_Econom%C3%ADa_Krugman_Wells Mankiw, N. G. (2021). Principios de economía (8.ª ed.). Cengage Learning. https://www.cengage.com/c/principios-de-economia-8e-mankiw/9780357440146/