Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO PARA NOTA APROBATORIA DE LA MATERIA REDACCIÓN AVANZADA, Ejercicios de Redacción de Autobiografías

Ensayo sobre adicción al trabajo.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 26/02/2023

alan-daniel-lopez-cajero
alan-daniel-lopez-cajero 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUPERIOR DE INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN
CENTRO UNIVERSITARIO
INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS.
ADICCIÓN AL TRABAJO.
ENSAYO PARA NOTA APROBATORIA DE LA MATERIA REDACCIÓN
AVANZADA.
PRESENTA ALUMNO:
ALAN DANIEL LÓPEZ CAJERO.
MATRÍCULA: 19972 GRUPO: IASC22
PROFESOR:
JESÚS RICARDO GUZMÁN ESTRADA.
A 23 DE OCTUBRE DE 2022, TEPIC, NAYARIT, MEXICO.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO PARA NOTA APROBATORIA DE LA MATERIA REDACCIÓN AVANZADA y más Ejercicios en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

INSTITUTO SUPERIOR DE INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS.

ADICCIÓN AL TRABAJO.

ENSAYO PARA NOTA APROBATORIA DE LA MATERIA REDACCIÓN

AVANZADA.

PRESENTA ALUMNO:

ALAN DANIEL LÓPEZ CAJERO.

MATRÍCULA: 19972 GRUPO: IASC

PROFESOR:

JESÚS RICARDO GUZMÁN ESTRADA.

A 23 DE OCTUBRE DE 2022, TEPIC, NAYARIT, MEXICO.

Resumen. El trabajo, es como se le refiere a toda actividad que se realiza por el hombre para poder adquirir ingresos a cambio de un bien o servicio. Llendo mas allá de la definición, en la sociedad actual un trabajo es una labor que da legitimidad a la persona pues la figura del trabajador es una que representa responsabilidad, dedicación y estabilidad económica. se convierte en una actividad que da a una persona legitimidad y notoreidad ante la sociedad, influye en su estado animico, en su personalidad e incluso en su circulo social. A este punto se sobre entiende la importancia que tiene el tener una ocupación, pero, ¿que pasa cuando se le da mas importancia al trabajo de la necesaria y adopta las características de un adicción?. La realización del siguiente ensayo tiene como objetivo investigar, aprender y presentar información sobre la adicción al trabajo prestando especial atención a las características, sus causas y las consecuencia que puede traer a los individuos que lo padecen esta condicion. Se abordaran

1. Marco Teórico. En esta investigación se realizará una compilación y análisis de información referente a el tema, así mismo, se realizarán algunas consultas y encuestas a personas involucradas en el mismo. Se utilizará la técnica cuantitativa para saber, ¿cuántos jóvenes e infantes se conectan al Internet diariamente y el tiempo que invierten en el?. Del mismo modo la técnica de investigación cualitativa para saber su conducta, cómo son con sus amigos, que piensan, y si algo bueno han sacado al estar horas y horas frente a un dispositivo o si por el contrario esto está causado efectos negativos sobre ellos. Se incluirán datos estadísticos con fundamento en estudios previamente realizados a modo de contexto a algunos puntos a tratar. También la observación formó parte importante para analizar el entorno que incentiva a los jóvenes a utilizar sus dispositivos, qué, cuando y cuanto ven en Internet, y con quienes lo hacen. Preguntas de investigación. ¿A qué se debe que los jóvenes usen dispositivos electrónicos cada vez a más temprana edad? ¿Afecta el uso de dispositivos electrónicos e Internet a los jóvenes y niños? ¿La exposición a tiempos prolongados es un problema? ¿Se tendrá conocimiento de lo que consultan los jóvenes en Internet? ¿Los problemas psicológicos en los jóvenes y niños de la actualidad es resultado de las nuevas tecnologías?

2. Antecedentes. Para la correcta contextualización del tema a tratar se invita a consultar el material publicado en el artículo " Uso y abuso de la tecnología en niños y adolescentes." (Pérez, S.f..) mismo que además de contar con información de interés para esta investigación sirve como una suerte de precursor que sustentará las bases del tema y cómo se abordará. También se invita a analizar el artículo de investigación. "El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar" (Rivas, Vocar, Cantergiani, Turrieta, Silva y Espinoza, 2017), ya que desarrolla el mismo tema en el contexto del País Chile y se aborda de una manera diferente, pero analizando los puntos de interés para con esta investigación. Así mismo se agregan las fuentes documentales en la bibliografía donde se podrá información relevante y análisis de interés que pudieran no tomarse en cuenta para intereses de esta investigación pero que son de la misma o superior importancia y valor.

Objetivo General.  Conocer el impacto que tiene el acceso a Internet sobre niños y jóvenes. Objetivos específicos.  Realizar una breve investigación referente al tema y dejar como precedente para un futuro proyecto.  Conocer cómo influye el contacto de los jóvenes con el Internet, exponer distintas áreas de oportunidad y reflexionar sobre la mismas.  Exponer la actualidad de la sociedad y como afectan las TIC en las nuevas generaciones. Para dar inicio con el tema es necesario dejar bien claro que son las TIC. Estas siglas provienen de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y hacen referencia a “los recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, etc.” (Anónimo, 2020). En palabras simples se trata de todo dispositivo que nos del acceso a información o que nos permitan comunicarnos ya sea mediante texto, audio o video. Como es bien sabido las TIC han tomado fuerza desde su concepción y pasaron de ser un lujo para formar parte importante de la sociedad actual remplazando las formas en que nos comunicamos, informamos y nos relacionamos en general con el resto del mundo pues, literalmente, nos abren las puertas para conocer la cultura, acontecimientos, contexto social, personas, y/o cualquier otro dato de interés de cualquier país sin siquiera moverse un centímetro del lugar donde nos encontramos. Este flujo de información ha logrado despertar el interés de muchos sectores de la sociedad como la educación, el comercio, el entretenimiento, entre otros. Por lo que su amplia aplicación no se hizo esperar, ya que su facilidad para compartir información en cortos periodos de tiempo permitía agilizar el desarrollo de infinidad de actividades, mismo que hemos vivido en las distintas generaciones que hemos tenido la fortuna de tener contacto con las TIC.

4.1 Contacto temprano con Internet. Como la mayor parte del mundo, en Tepic es normal ver a la mayoría de la población usar en cualquier hora del día algún dispositivo electrónico, pudiera ser un celular, una televisión, la radio del coche, una bocina inclusive un simple reloj. Esta revolución tecnológica no discrimina tonos de piel, sexo, ni edad pues el uso se ha arraigado muy bien a el día a día de muchos nayaritas y los niños no son la excepción. De acuerdo a una encuesta realizada por Kanspersky de la mano con la consultora de estudios de mercado CORPA (2020), en México 48% de los menores son titulares de alguna cuenta en redes sociales como Youtube, Facebook o Twitter y “En promedio, en el 40% de los casos, los niños crearon directamente sus cuentas y acceden a ellas sin la supervisión de sus progenitores. El otro 10% de los perfiles, en tanto, fue creado por sus padres y son ellos quienes los administran”. Esta encuesta no contempla a los pequeños que acceden a Internet desde los dispositivos y de sus padres por lo que esta cifra aumentaría. A día de hoy “no es sorprendente ver a un niño de 5 años de edad usando un hipad, viendo vídeos en aplicaciones o jugando videojuegos. Los niños tienen ahora una mayor autonomía en el uso de Internet y están sometidos a su influencia desde una edad temprana” (Kirkorian & Anderson, 2008 como se citó por Anónimo. 2021). De acuerdo a un ejercicio de observación realizado para esta investigación, los padres dejan a sus hijos usar los dispositivos a modo de distracción ya sea porque el adulto se encuentra realizando una actividad que demanda un nivel alto de atención, es de alta importancia o simplemente porque el pequeño es muy hiperactivo o molesto. Analizando la información en conjunto los niños tienen contacto temprano con Internet por que sus padres consciente o inconscientemente, lo permiten y hasta cierto punto lo estimulan. Esto no es del todo malo, pero al ser una herramienta disuasoria efectiva puede emplearle por lapsos más largo de tiempo exponiendo así a los niños a más horas frente una pantalla lo cual puede acarrear problemas en el desarrollo de habilidades cognitivas, del habla, de comprensión lectora, o bien de salud o de

comparte su información. Portales como Facebook donde se suele publicar al público datos como lugar y fecha de nacimiento, lugar de residencia, historial académico, lugar de trabajo e inclusive estado civil. Estos datos son visibles a todo usuario por defecto y aun que puede ser cambiado, no es muy claro el cómo ocultarlo la mayoría de las veces. 4.2.1 Blogs, Foros y Comunidades. Bien se dice “peor enemigo es uno mismo” y esto se enmarca perfectamente en este tema pues es muy común ver publicaciones en blogs y foros, que, por su naturaleza de diario virtual, el usuario activo detalla actividades, gustos, costumbres y hábitos que dependiendo del lector pudieran emplearse de forma maliciosa par actos de Bullying, extorsión, acoso y en el caso de ser un menor el usuario, corre el riesgo de depredación. Lo mismo pasa en sitios de comunidad pues con la excusa de compartir afinidades una “mala persona” puede acercarse a un menor con malas intenciones. En el caso del usuario pasivo, esté también pudiera verse expuesto a temas de carácter fuerte, donde se haga referencia a sexo, violencia, desinformación, adicciones e ilegalidad. 4.2.2 Webs. En esta rama podemos englobar toda página Web que se pueda consultar, pero se hace especial énfasis en aquellas que albergar contenido audio visual pues dependiendo su regulación en ellas existe una mayor posibilidad de encontrar material que puede herir la sensibilidad de un infante o joven (material para adultos, violento o de actos ilícitos). Por su parte aquellos portales web que no comparte contenido audio visual también pueden llegar a resguardar el material antes mencionado, sin embargo, es más común encontrase con falsos portales web de Fishing (referencia a pescar poner carnada para atrapar un pez o en este caso engañar para sacar datos de valor), virus informáticos o acceso a “Juegos, apuestas, escenas de violencia, consumo de drogas y alcohol, etc. En paralelo, los juegos de dinero (casinos, loterías y sistemas piramidales) o cualquier otro para ganar dinero fácilmente, les puede crear adicción.” tal y como describe García (2008).

4.2.3 Chats, mensajería y correos. Estos servicios son los más utilizados por la población en general pues permiten un contacto directo y privado de persona a persona o en grupos. Estos tampoco están exentos a riesgos pues el Sexting, Fishing, extorsiones y el robo de identidad son clientes frecuentes en esta área. Es importante remarcar que muy pocos de los adultos responsables de jóvenes y niños están al tanto de lo que comparten estos últimos en Internet. Por lo que este sector es el más expuesto a riesgos pues la sensación de privacidad puede abrir las puertas a que se expresen con más confianza, compartiendo no solo informaciones, sino fotografías intimas, del domicilio y/o de integrantes de la familia, del mismo modo de compartir horarios y comentar cuando se encuentran solos, exponiéndose a robos, abusos, extorsiones y secuestros. 4.3 Salud, mente y cuerpo. De acuerdo con Ramos. En su trabajo Exposición a pantallas en la actualidad, (2016), “La cantidad de horas de exposición a pantallas es superior en el grupo joven (entre 9,96 y 3,85horas/día), frente al grupo de mayores de 45 años (entre 8,57 y 4,68horas/día). En el grupo 1 el dispositivo más utilizado fue el teléfono móvil, mientras que en el grupo 2 el ordenador fue el dispositivo prioritario.”. Esta sobre exposición puede acarrear desde malestares como dolor de cabeza, vista cansada, inhibición del sueño e inclusive daños a la vista y padecimientos a largo plazo, así lo describe Mendieta (2017). También es importante destacar que el abuso y las largas jornadas frente a una pantalla puede llevar a una vida sedentaria por lo que los riesgos de desarrollar obesidad aumentan exponencialmente, y con ello las enfermedades cardio basculares, así como el riesgo de infartos y muerte prematura.

5. Conclusión. Con esta investigación se concluyen varios elementos:  En México la juventud es el tronco común de usuarios de Internet, siendo los que mas tiempo están frente al su dispositivo desarrollando diversas actividades.  Es importante saber cual es el riesgo de según que actividades, esto es vital para evitar caer en situaciones no deseadas.  No se tiene una cultura de supervisión de los responsables hacia los jóvenes, del contenido que consultan, ni del tiempo de uso.  Es necesario concientizar del los problemas psicológicos y físicos que puede acarrear el uso abusivo de las TIC.  Reflexionar sobre como somos parte del problema y buscar formas viables de como solucionarlo.  La tecnología es buena, vital y necesaria. Pero, es necesario aprender a manejarla, si no, ella nos manejara a nosotros.

6. Bibliografía. Pérez. C. P. (s.f.). Uso y abuso de la tecnología en niños y adolescentes. Recuperado de https://psicopedia.org/5234/uso-y-abuso-de-la-tecnologia-en-ninos-y-adolescentes/ Salmerón, M. A. (2015). Influencia de las TIC en la salud del adolescente, vol. III, pp 18-25. Anónimo. (2021). Revista Científica de Educomunicación, vol. 68, pp 97-105. DOI https://doi.org/10.3916/C68-2021- Mendieta. Z. L. (2017). Efectos adversos en el desarrollo visual y cognitivo en niños menores de 3 años relacionados con el tiempo excesivo de uso de pantallas digitales. Universidad de la Salle. Colombia. García. C. A. (2008). Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes. Estrategias de seguridad, vol. 25, pp 272-278. DOI http://www.redalyc.org/articulo.oa? id= Ramos. M. (2016). Exposición a pantallas en la actualidad, vol. 1, pp 6-40. Anónimo. (s.f.). Internet y los niños. Recuperado de https://www.internetsociety.org/wp- content/uploads/2017/11/bp-childrenandtheinternet-20129017-en_ES.pdf Carrasco. F., Droguett. R., Huaiquil. D., Navarrete. A., Quiroz. M. J., Binimelis. H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: Entre el consumo y el cuidado familiar, vol. 27, pp 108-137. DOI 10.7770/CUHSO-V27N1-ART Anónimo. (2020). ¿Qué son las TIC y para qué sirven?. Recuperado de https://www.ulatina.ac.cr/articulos/que-son-las-tic-y-para-que-sirven