Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo Muñoz Conde - Derecho Penal General, Monografías, Ensayos de Derecho Penal

Ensayo, Derecho penal general, Derecho penal y control social

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 17/09/2020

jhan-carlo-galindo-salomon
jhan-carlo-galindo-salomon 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo: Derecho Penal y Control social
Francisco Muñoz Conde
El derecho penal, entendido como parte de la superestructura jurídica que rodea la
sociedad, que toma molde en ella (idealmente) y primordialmente en las formas de
producción y el modelo económico imperantes en tal sistema social si tomamos la
inclinación teórico marxista del autor, permiten dilucidar con destacada claridad el papel
del derecho penal como control social, desde la teoría clásica del derecho penal como
ultima ratio, hasta las formas más sutiles y refinadas de la actualidad en las que el poder
represivo del estado se escabulle tras sistemas aparentemente de reforma, socialización y
“prevención” para violentar los mismos principios en que se funda, su jerarquía en el
sistema jurídico y las garantías de derechos humanos de las personas.
Al juntarse los hombres y establecer un pacto social, cada uno se comprometió a dominar
sus instintos inmediatos de placer por un sentido de realidad, cambio vital sin el cual no
podrían convivir, para ello crearon instituciones formales como el estado y otras más
naturales como la familia. Estas serían las encargadas de reforzar las conductas adecuadas y
desalentar las que estuvieran en contra del pacto social. No todo el delito obviamente se da
por simple egoísmo y desprecio por las normas de convivencia social, muchos por supuesto
se dan por razones mucho más simples y acuciantes como por ejemplo el hambre o la
desigualdad.
En un sistema social justo al menos en apariencia, las leyes deben ser imparciales de
intervenciones de cualquier tipo, siempre las leyes deben apuntar a la satisfacción del
constituyente originario, es decir el pueblo. Lastimosamente esto es una quimera, el
derecho y en este caso el derecho penal, siempre está regulado de acuerdo al grupo de
poder existente en ese tiempo y lugar, pasa en todos los sistemas jurídicos, y el autor da un
ejemplo, la severidad de los delitos contra el patrimonio y los bienes y la casi sistemática
impunidad contra los del orden económico de un país, y si se quiere ser más evidente, la
distinción criminológica entre los delitos Blue Collar crime y White collar crime.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo Muñoz Conde - Derecho Penal General y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Ensayo: Derecho Penal y Control social Francisco Muñoz Conde El derecho penal, entendido como parte de la superestructura jurídica que rodea la sociedad, que toma molde en ella (idealmente) y primordialmente en las formas de producción y el modelo económico imperantes en tal sistema social si tomamos la inclinación teórico marxista del autor, permiten dilucidar con destacada claridad el papel del derecho penal como control social, desde la teoría clásica del derecho penal como ultima ratio, hasta las formas más sutiles y refinadas de la actualidad en las que el poder represivo del estado se escabulle tras sistemas aparentemente de reforma, socialización y “prevención” para violentar los mismos principios en que se funda, su jerarquía en el sistema jurídico y las garantías de derechos humanos de las personas. Al juntarse los hombres y establecer un pacto social, cada uno se comprometió a dominar sus instintos inmediatos de placer por un sentido de realidad, cambio vital sin el cual no podrían convivir, para ello crearon instituciones formales como el estado y otras más naturales como la familia. Estas serían las encargadas de reforzar las conductas adecuadas y desalentar las que estuvieran en contra del pacto social. No todo el delito obviamente se da por simple egoísmo y desprecio por las normas de convivencia social, muchos por supuesto se dan por razones mucho más simples y acuciantes como por ejemplo el hambre o la desigualdad. En un sistema social justo al menos en apariencia, las leyes deben ser imparciales de intervenciones de cualquier tipo, siempre las leyes deben apuntar a la satisfacción del constituyente originario, es decir el pueblo. Lastimosamente esto es una quimera, el derecho y en este caso el derecho penal, siempre está regulado de acuerdo al grupo de poder existente en ese tiempo y lugar, pasa en todos los sistemas jurídicos, y el autor da un ejemplo, la severidad de los delitos contra el patrimonio y los bienes y la casi sistemática impunidad contra los del orden económico de un país, y si se quiere ser más evidente, la distinción criminológica entre los delitos Blue Collar crime y White collar crime.

Muñoz Conde (2005) explica que, si bien su función está dirigida al control social, no lleva a cabo la misma de una forma absoluta sino solo en cuanto esta posibilita la vida en sociedad. Por esto afirma la doctrina que el derecho penal interviene como ultima ratio cuando no hay otro medio adecuado para alcanzar los fines que persigue. Siendo complementado por otras formas de prevención social como la familia, la escuela etc. Estas, muchas veces no son suficientes para que en el imaginario del potencial infractor del pacto social se haga una valoración adecuada de como las consecuencias de su acto podrían ser más perjudiciales que la misma comisión del delito. Aquí entra en juego el derecho penal, para reforzar estas reglas sociales que de otro modo sería casi imposible que, con mera sanción social o moral, el delincuente acatara. Su violencia institucionalizada, positivismo y organización legal que da a conocer lo que prescribe a cada conducta que no vaya de acuerdo a la convivencia de tal sociedad ejerce una influencia tanto física y real como subconsciente. Muñoz Conde explica como bajo las dos teorías imperantes en el derecho penal español y en las legislaciones de la época, el monismo y el dualismo jurídico, el derecho penal se encasilló en medidas poco flexibles e ineficaces para el tratamiento del crimen. Para entender esto hay que hacer la distinción entre pena y medida de seguridad, la pena es la consecuencia del acto criminal, castiga a la persona que lo cometió, principal consecuencia en el derecho penal clásico de retribución. La medida de seguridad se aplica a las personas que por alguna circunstancia (reincidentes, drogodependientes, alcohólicos, menores etc.) no pueden cumplir la pena de la forma regular. De aquí nacen las posturas monista, dualista, y vicarial del derecho penal. La postura monista actual, sin embargo, ha cambiado, cree que la rehabilitación y resocialización es posible simplemente con las medidas de seguridad, cree en el tratamiento científico. La postura dualista difiere en la dualidad, medidas de seguridad/penas, siendo las primeras aplicables a los casos mencionados y las segundas la parte retributiva a las personas imputables, pero como lo explica el autor, teóricamente es ambigua con su homóloga la teoría monista.