Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo modelo burocrático de Max Weber, Monografías, Ensayos de Sociología

Modelo burocrático de max weber

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/09/2021

arely-torres-7
arely-torres-7 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo se escribe con la intención de dar a conocer la información recabada tras
una intensa búsqueda y selección de de datos, con el propósito de reflexionar sobre los
aportes que realizó Weber, a la corriente estructuralista, y para ello se parte primeramente
investigando quién fue este filósofo y posteriormente poder argumentar cuáles fueron los
aportes de dicho personaje en relación con la filosofía de dicha corriente.
Así pues en respuesta la primer cuestión, se encontró gran cantidad de información que se
abordará ásm detalladamente en el desarrollo de este documento, pero para ir entrando en
materia podemos partir comprendiendo lo siguiente, Maximilian Karl Emil Weber fue un
filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno
de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un
marcado sentido antipositivista.
Por otra parte, en respuesta a la segunda cuestión, la información recabada permite
argumentar que el Sociólogo alemán, también fue reconocido porque se opuso al
determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución
social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos
importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o
filosófica o incluso la ética imperante; así, se puede decir que uno de los principales aportes
de este personaje a la corriente estructuralista lo podemos encontrar en La ética protestante
y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio
en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del
capitalismo en el norte de Europa.
La información anterior se puede encontrar de forma más detallada en el desarrollo de este
documento. Por último después de buscar seleccionar y reflexionar sobre la información
recabada me permito concluir la escritura de este ensayo emitiendo una opinión muy
personal sobre lo que consideró desde mi punto de vista más relevante sobre la obra
weberiana.
DESARROLLO
Para reflexionar y conocer más a fondo la historia y los aportes de Weber, partiremos
primeramente haciendo un pequeño recuento de lo que es la Corriente Estructuralista,
destacando que dicha corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia
de la baja productividad, ya que las corrientes científicas habían tomado en cuenta a la
productividad del humano o al personal, pero en forma aislada y está integrada por un
grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo modelo burocrático de Max Weber y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo se escribe con la intención de dar a conocer la información recabada tras una intensa búsqueda y selección de de datos, con el propósito de reflexionar sobre los aportes que realizó Weber, a la corriente estructuralista, y para ello se parte primeramente investigando quién fue este filósofo y posteriormente poder argumentar cuáles fueron los aportes de dicho personaje en relación con la filosofía de dicha corriente. Así pues en respuesta la primer cuestión, se encontró gran cantidad de información que se abordará ásm detalladamente en el desarrollo de este documento, pero para ir entrando en materia podemos partir comprendiendo lo siguiente, Maximilian Karl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista. Por otra parte, en respuesta a la segunda cuestión, la información recabada permite argumentar que el Sociólogo alemán, también fue reconocido porque se opuso al determinismo económico marxista una visión más compleja de la historia y la evolución social. Para Weber, las estructuras económicas y la lucha de clases tienen menos importancia que otros factores de naturaleza cultural, como la mentalidad religiosa o filosófica o incluso la ética imperante; así, se puede decir que uno de los principales aportes de este personaje a la corriente estructuralista lo podemos encontrar en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), obra clásica de la por entonces naciente sociología, vio en la espiritualidad protestante el caldo de cultivo que favorecería el desarrollo del capitalismo en el norte de Europa. La información anterior se puede encontrar de forma más detallada en el desarrollo de este documento. Por último después de buscar seleccionar y reflexionar sobre la información recabada me permito concluir la escritura de este ensayo emitiendo una opinión muy personal sobre lo que consideró desde mi punto de vista más relevante sobre la obra weberiana. DESARROLLO Para reflexionar y conocer más a fondo la historia y los aportes de Weber, partiremos primeramente haciendo un pequeño recuento de lo que es la Corriente Estructuralista, destacando que dicha corriente aparece a finales de los años cincuenta como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas habían tomado en cuenta a la productividad del humano o al personal, pero en forma aislada y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.

La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales. Weber se formó bajo esos ideales, lo cual contribuyó a que sus aportes fueran potencialmente significativos. Aportes de Max Weber a la escuela estructuralista de la administración Los aportes que Weber proporcionó a la administración y a la escuela estructuralista, centrando sus estudios en cuatro aspectos, como lo son: la racionalización; la democracia; el comportamiento; y la autoridad, a su vez Weber argumenta qué en cuestión de la autoridad se pueden distinguir tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional-legal y la carismática; y la burocracia de la que realiza un modelo burocrático. Este último presenta aspectos tanto positivos, los que fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como también aspectos negativos referentes a la opinión pública. Weber analizó profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes. En resumen se puede decir qué sus aportes a la administración fueron muy importantes, pero fueron reconocidos 20 años después de su muerte. Para comprender de manera más puntual lo anterior es necesario delimitar y tener muy claras las siguientes dos ideas principales. La primera es que en cuanto al concepto de, la autoridad, Weber distingue tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional- legal y la carismática; La segunda es que en relación al concepto de , La burocracia, surge el modelo burocrático, el cual presenta aspectos tanto positivos, los que fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como así también aspectos negativos referentes a la opinión pública. Ahora bien, una vez comprendidas las dos ideas principales anteriores, se puede ahondar un poquito más en la definición de lo que para Weber es la autoridad, haciendo la diferenciación entre autoridad tradicional, autoridad carismática y autoridad legal-racional. La autoridad Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que la economía y la sociología se relacionaban para así poder interpretarlas motivaciones de la conducta. Centró su atención en el poder y la legitimación de la autoridad. Se fundamenta en un concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen divino. Las acciones y pensamientos anteriores influyeron para que Weber, consolidará su opinión y terminará por considerar que la autoridad es una herramienta para imponer la voluntad de

Weber fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista. Considera a la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de cualquier orden de organizaciones. Weber destaca en la burocracia varios rasgos o características:

  1. Máxima división del trabajo: Las funciones están asignadas y cada funcionario sabe de antemano cuáles debe cumplir. a. Como un organismo, empresa, entidad, institución. b. Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.
  2. Jerarquía de autoridad: las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados. Se funda en la certeza del conocimiento de los superiores y los subordinados de la escala jerárquica, ya predeterminada.
  3. Es un esquema operativo formal donde cada puesto de la organización está ocupado por funcionarios que se denominan agentes.
  4. La autoridad de los funcionarios está dada por la legalidad de sus cargos específicos.
  5. Determinación de reglas: que destinan la responsabilidad y la labor, la cual debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda organización. Las normas de conducta son predecibles ya que las pautas de comportamiento se hayan predeterminadas. El desempeño del cargo por parte de los funcionarios se realiza según normas generales, susceptibles de aprendizaje, más o menos fijas y más o menos completas.
  6. Administración imparcial: el dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin afección ni entusiasmo.
  7. Seguridad en el trabajo y calificación técnica: el empleo en las organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad en el puesto y no por recomendaciones. Los funcionarios deben ser empleados a sueldo y no debe existir affectio societatis.
  8. Evitar la corrupción: Diferenciación clara de los bienes y de los ingresos de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.
  1. No existen relaciones informales ya que solo se establecen relaciones en el marco de la Autoridad legal y sus reglas. 10.Existen dos líneas de autoridad, la ascendente y la descendente, sin admitirse ninguna relación de tipo horizontal, lo que permite un mejor control social. 11.El funcionamiento de la organización está formalizado mediante registros escritos, lo que despersonaliza los cargos, de modo que un funcionario puede desaparecer y ser reemplazado por otro sin que sus funciones dejen de cumplirse. 12.Existe una concepción de la organización como un «paraíso de la racionalidad» 13.Su meta final es alcanzar una situación de calculabilidad pura. CONCLUSIÓN En conclusión después de reflexionar sobre la información anterior se puede argumentar lo siguiente; El modelo ideal de Weber fue un primer intento integrador de control administrativo, partiendo de un todo igual con directores y hombres ideales, sin tener en cuenta que lo ideal no existe, y con él se cierra la etapa de elaboración de modelos formales. Weber consideraba que las burocracias constituidas con las características anteriormente nombradas eran especialmente eficaces para cumplir con las funciones de toda organización y por ello confiaba en que la burocratización se extendería por todo el mundo moderno. Por otro lado, considero importantes los aportes de Weber, porque analizó a la burocracia desde un punto de vista puramente mecánico y no político, preocupándose por mostrar cómo se establecen y se obedecen las normas y las leyes. Weber no consideró los aspectos subjetivos e informales de la aceptación de esas normas y de la legitimación de la autoridad, ni la reacción formal de la organización ante la falta de consentimiento de los subordinados. Weber se preocupaba por las características, el crecimiento y las consecuencias de la burocracia. Su mayor contribución fue considerar la organización en conjunto. El modelo burocrático fue profundamente estudiado y analizado en todas sus características, con el propósito de buscar en él inspiración para una nueva teoría administrativa. Podría decir que el modelo Weberiano pasó a constituir el modelo ideal de burocracia y no el modelo absoluto.