Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo MBA: Estrategias para evitar el fracaso de empresas familiares, Monografías, Ensayos de Dirección Estratégica

Este ensayo completo de 15 páginas analiza en profundidad las causas del fracaso estratégico en empresas familiares. Incluye teoría avanzada (modelo de los tres círculos, agencia, capacidades dinámicas), análisis de casos reales como Kodak, Casa Tía, Gigante y Grupo Bimbo, además de recomendaciones prácticas con tablas, gráficos y bibliografía real. Ideal para estudiantes de MBA, dirección estratégica, administración de empresas o proyectos de tesis. Documento aprobado, estructurado y redactado a nivel académico profesional.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

A la venta desde 30/05/2025

jonathan-justiniano-1
jonathan-justiniano-1 🇧🇴

9 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El fracaso estragico en
empresas familiares
Análisis de causas, casos reales y recomendaciones
Autor: Jonathan Justiniano Soliz
Programa: MBA – Dirección y Administración de Empresas
Universidad: CEREM Global Business School – Madrid, España
Lugar: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Fecha: Mayo 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo MBA: Estrategias para evitar el fracaso de empresas familiares y más Monografías, Ensayos en PDF de Dirección Estratégica solo en Docsity!

El fracaso estratégico en

empresas familiares

Análisis de causas, casos reales y recomendaciones

Autor: Jonathan Justiniano Soliz Programa: MBA – Dirección y Administración de Empresas Universidad: CEREM Global Business School – Madrid, España Lugar: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Fecha: Mayo 2025

1. Introducción Las empresas familiares son uno de los pilares fundamentales de la economía mundial. Representan una forma organizacional única que combina dos esferas normalmente separadas: la lógica emocional de la familia y la lógica racional del negocio. Este entrelazamiento les otorga características distintivas, como un fuerte compromiso, continuidad en la visión de largo plazo y una identidad organizacional muy marcada. No obstante, estas mismas características pueden convertirse en debilidades críticas cuando no se gestionan adecuadamente. A nivel global, se estima que entre el 70% y el 90% de las empresas son familiares, generando entre el 50% y el 80% del empleo formal en países como Italia, Alemania, México o Brasil (PWC, 2021; EY, 2020). En Latinoamérica, su presencia es dominante: según datos de la CEPAL (2019), cerca del 85% de las empresas del sector privado están controladas por familias. Bolivia no es la excepción. En Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, muchos de los conglomerados más importantes tienen origen familiar y operan sin haber formalizado procesos clave como la sucesión, la profesionalización o la planificación estratégica. A pesar de su peso económico, su esperanza de vida es preocupantemente baja. Diversos estudios coinciden en que solo un tercio de estas organizaciones logra sobrevivir hasta la segunda generación y menos del 15% alcanza la tercera (Ward, 1987; Family Business Institute, 2020). Esta fragilidad intergeneracional se debe a una combinación de factores estructurales y culturales, pero sobre todo, a una falta de visión estratégica y preparación institucional. 2. Justificación del problema Aunque el fracaso en empresas puede deberse a múltiples variables, el caso de las empresas familiares reviste especial atención porque el origen del colapso rara vez es externo. A diferencia de otras organizaciones, donde la competencia o el entorno regulatorio pueden ser las principales amenazas, en las empresas familiares el riesgo más grave está dentro: decisiones subjetivas, conflictos personales, liderazgo centralizado o la resistencia al cambio suelen ser los detonantes principales. En este contexto, estudiar las causas del fracaso estratégico de las empresas familiares no es solamente relevante desde un punto de vista empresarial, sino también desde una perspectiva social. Su caída implica pérdida de empleos, patrimonio familiar, capacidad productiva local y en muchos casos, el quiebre emocional de generaciones que apostaron por un legado. Por tanto, este trabajo se propone no solo identificar los factores que llevan al fracaso estratégico en empresas familiares, sino también analizar los modelos teóricos que permiten entender esa dinámica, ilustrar con casos reales su impacto y plantear recomendaciones accionables que aumenten su viabilidad en el tiempo.

3.3. Teoría de los Recursos y Capacidades Dinámicas (Barney, 1991; Teece, 1997) Según esta teoría, el éxito estratégico se basa en la capacidad de la empresa para generar, integrar y renovar recursos valiosos, escasos y difíciles de imitar. Las empresas familiares tienden a tener recursos valiosos como la reputación, la lealtad interna y una cultura sólida, pero muchas veces carecen de capacidades dinámicas para adaptarse al entorno.  Tienden a conservar prácticas obsoletas.  Rechazan el ingreso de talento externo.  No invierten en innovación o transformación digital. Aplicación: Una empresa familiar puede tener un legado importante, pero si no renueva sus procesos, productos o liderazgo, corre el riesgo de ser desplazada por competidores más ágiles. 3.4. Teoría de Sistemas Abiertos Las empresas familiares, como cualquier organización, interactúan con su entorno económico, social, legal y tecnológico. La teoría de sistemas abiertos sostiene que la adaptación constante al entorno es indispensable para la supervivencia. En muchas familias empresarias, el cierre de fronteras mentales y el aislamiento de ideas externas actúan como barreras que limitan el aprendizaje y la innovación. Aplicación: Cuando una empresa familiar se aísla del mercado, ignora tendencias globales o se niega a colaborar con consultores externos, reduce su capacidad para anticiparse a amenazas estratégicas. Síntesis del marco teórico Teoría Enfoque principal Riesgo clave en empresas familiares Modelo de los 3 Círculos Superposición de roles Conflicto de intereses Teoría de Agencia Conflictos entre control y gestión Nepotismo, falta de control Capacidades Dinámicas Renovación estratégica Estancamiento competitivo Sistemas Abiertos Adaptación al entorno Aislamiento, resistencia al cambio

4. Causas del fracaso estratégico en empresas familiares El fracaso estratégico no ocurre de forma repentina ni por un único factor. En las empresas familiares, este fenómeno es resultado de una acumulación progresiva de decisiones mal tomadas, muchas veces motivadas por lealtades familiares, miedo al cambio o falta de planificación. A continuación, se desarrollan las principales causas estructurales y culturales que comprometen la viabilidad de estas organizaciones. 4.1. Liderazgo centralizado y sucesión deficiente El fundador suele ser el alma de la empresa, pero también su mayor debilidad estratégica a largo plazo. En muchas organizaciones familiares, la figura del fundador es dominante, centraliza las decisiones y no delega autoridad. Esto crea una cultura empresarial dependiente y poco flexible, lo que obstaculiza la innovación, la profesionalización y la sostenibilidad. Estadística clave: Según PwC (2021), solo el 24% de las empresas familiares a nivel global tienen un plan de sucesión formal. En América Latina, el porcentaje es incluso menor. Caso real – Kodak: Fundada en 1888, fue pionera en la fotografía. Sin embargo, su liderazgo familiar se negó a explotar la tecnología digital que ellos mismos inventaron, por temor a canibalizar sus propios productos. El resultado fue la bancarrota en 2012. Caso nacional – Casa Tía (Bolivia): Esta cadena de supermercados cruceña perdió liderazgo al mantener un modelo de gestión vertical, familiarista y sin planificación estratégica. Su falta de renovación generacional y de inversión tecnológica la dejó atrás frente a competidores como Hipermaxi y Fidalga. 4.2. Resistencia al cambio y aversión al talento externo Las empresas familiares tienden a priorizar la lealtad por encima de la competencia. Este fenómeno es conocido como “endogamia organizacional”. Cuando se evita contratar talento externo por temor a perder el control, la empresa pierde acceso a nuevas ideas, prácticas modernas y tecnologías emergentes. Análisis teórico: Esto se explica mediante la Teoría de Capacidades Dinámicas (Teece, 1997). La falta de renovación de habilidades reduce la competitividad en sectores que cambian rápidamente, como tecnología, retail, farmacéutica o agroindustria. Ejemplo: Supermercados Gigante en México mantuvo una cultura familiar rígida y se negó a integrar expertos en retail moderno. Fue superado por Walmart y Soriana, y finalmente absorbido en 2007.

Implicación: Sin planificación, es imposible medir riesgos, anticiparse al entorno o diseñar estrategias de crecimiento sostenibles.

5. Casos reales ilustrativos y su análisis estratégico Caso 1: Kodak – El precio de la negación tecnológica Resumen: Kodak fue durante más de un siglo el líder absoluto en el mercado de la fotografía analógica. Sin embargo, su colapso se convirtió en un símbolo de lo que sucede cuando una empresa ignora el cambio tecnológico. Contexto familiar: La familia Eastman mantuvo el control sobre las decisiones estratégicas clave hasta su declive. La estructura de liderazgo era rígida y profundamente conservadora. A pesar de que sus propios ingenieros desarrollaron la primera cámara digital en 1975, la alta dirección decidió no comercializarla por temor a perjudicar el mercado de rollos fotográficos, su principal fuente de ingresos. Error estratégico:  Se ignoró deliberadamente una innovación disruptiva por miedo a perder rentabilidad a corto plazo.  No se incorporaron expertos digitales ni se formaron alianzas con empresas tecnológicas emergentes.  La resistencia familiar a transformar el modelo de negocio provocó la pérdida de relevancia en el mercado. Resultado: Kodak se declaró en bancarrota en 2012. Aunque sobrevivió como marca, su rol como líder de la industria desapareció por completo. Lección clave: La innovación que no se adopta internamente será adoptada por los competidores. El liderazgo familiar debe entender cuándo ceder el control a líderes con visión adaptativa. Caso 2: Casa Tía (Bolivia) – Cuando el legado no es suficiente Resumen: Casa Tía fue una de las cadenas de supermercados más reconocidas en Santa Cruz en las décadas de 1990 y 2000. Su enfoque era familiarista, cercano al cliente y con fuerte identidad local. Contexto familiar: La empresa fue fundada y dirigida por una familia que mantuvo el control total del negocio. No hubo profesionalización ni planificación para escalar. La toma de decisiones era centralizada, basada más en la intuición del fundador que en estudios de mercado o estrategias de expansión.

Error estratégico:  No se invirtió en automatización ni se adoptaron sistemas ERP modernos.  Ausencia total de marketing digital, alianzas estratégicas o diversificación de formatos.  No se preparó a la siguiente generación ni se diseñó un plan de sucesión. Resultado: Perdió mercado rápidamente frente a cadenas como Hipermaxi, IC Norte y Fidalga, que sí modernizaron su operación. Hoy, Casa Tía es un actor marginal con escasa innovación. Lección clave: La cercanía emocional con el negocio no sustituye una estrategia basada en datos, tecnología y visión a largo plazo. Caso 3: Supermercados Gigante (México) – El costo del conflicto interno Resumen: Gigante fue uno de los supermercados líderes en México durante décadas. Su éxito fue atribuido a la expansión regional y a una propuesta de valor centrada en la clase media. Sin embargo, fue vendida a una cadena extranjera en 2007. Contexto familiar: La familia fundadora tenía múltiples ramas, cada una con intereses diferentes. Se generaron disputas internas sobre la sucesión, dirección del negocio y distribución de utilidades. Error estratégico:  Se retrasaron decisiones clave por falta de consenso familiar.  No se establecieron protocolos familiares ni reglas claras de gobierno corporativo.  La falta de independencia del consejo de administración provocó parálisis institucional. Resultado: La presión del mercado, sumada al conflicto interno, llevó a la venta de activos a Soriana. La marca desapareció del país en menos de 2 años. Lección clave: La gobernanza familiar debe institucionalizarse antes de que los conflictos personales deriven en la destrucción del valor creado. Caso 4: Grupo Bimbo – Modelo exitoso de gobierno familiar

6.2. Sucesión planificada

  1. Diseñar un plan de sucesión a 10 años vista Incluir evaluaciones de potencial, formación continua y mentoría desde la primera generación. Evita improvisación y garantiza continuidad de liderazgo.
  2. Evaluar a candidatos familiares y no familiares Promover la meritocracia. Si un miembro de la familia no es competente, es mejor que contribuya desde otro rol. 6.3. Profesionalización de la estructura
  3. Contratar talento externo clave Especialmente en áreas técnicas, financieras, marketing digital y transformación tecnológica.
  4. Establecer indicadores de desempeño (KPIs) Medir rentabilidad, rotación de inventarios, productividad, clima laboral y crecimiento en el mercado.
  5. Implementar sistemas de control interno y auditoría externa 6.4. Cultura organizacional de innovación
  6. Fomentar la apertura al cambio Programas de formación, benchmarking, asistencia a ferias internacionales y digitalización de procesos.
  7. Invertir en tecnología e innovación CRM, ERP, automatización, e-commerce y analítica de datos.
  8. Promover una visión de largo plazo Transformar la misión familiar en una visión estratégica transgeneracional. Gráfico 1: Mapa estratégico para empresas familiares sostenibles [ FAMILIA ] ---+--- [ PROPIEDAD ] ---+--- [ EMPRESA ] \ | / |
    GOBERNANZA FORMAL --> PROFESIONALIZACIÓN \ / INNOVACIÓN + PLANIFICACIÓN Interpretación del gráfico: El éxito sostenible se logra cuando los tres sistemas (familia, propiedad, empresa) se equilibran mediante mecanismos de gobernanza formal, gestión profesional e innovación permanente. Cualquier desequilibrio aumenta el riesgo de fracaso.

7. Herramientas recomendadas Herramienta Función Ejemplo Protocolo Familiar Regulación interna Acuerdos sobre roles, herencias Consejo de Administración Supervisión estratégica CEO + 2 familiares + 2 externos Matriz de Sucesión Evaluación de potencial 9-box grid Balanced Scorecard Seguimiento de KPIs Finanzas, Clientes, Procesos ERP (SAP, Odoo) Gestión integral Inventarios, compras, RRHH 8. Conclusión El fracaso estratégico en las empresas familiares no es el resultado inevitable de su estructura, sino de una gestión que privilegia la tradición sobre la transformación. Si bien la naturaleza emocional de estas organizaciones les confiere cohesión, pertenencia y visión de largo plazo, también puede convertirse en un obstáculo para su sostenibilidad cuando se ignora la necesidad de profesionalización, innovación y planificación formal. Los casos analizados —Kodak, Casa Tía, Gigante— evidencian que el legado familiar no garantiza por sí solo la permanencia. Por el contrario, el apego excesivo al pasado, el centralismo en la toma de decisiones, la negativa a incorporar talento externo o la falta de protocolos claros, constituyen factores de riesgo críticos. En contraposición, ejemplos como Grupo Bimbo demuestran que es posible equilibrar tradición y modernidad, familia y profesionalismo, identidad y adaptación. Por tanto, para asegurar su supervivencia transgeneracional, las empresas familiares deben:  Implementar estructuras de gobernanza robustas,  Separar la propiedad de la gestión operativa,  Planificar la sucesión con visión estratégica,  Y sobre todo, fomentar una cultura organizacional abierta al cambio y al aprendizaje continuo. Solo mediante una transformación consciente y sistemática, las empresas familiares podrán honrar su historia sin convertirse en su prisionera. 9. Referencias bibliográficas  CEPAL (2019). Empresas familiares en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.  EY (2020). Global Family Business Survey. Ernst & Young Global Limited.  Family Business Institute (2020). Succession Planning in Family Firms.