Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO LIBRO CONTRATO SOCIAL, Resúmenes de Ciencias Sociales

Ahora esta continuación del libro primero nos expone el concepto de soberanía como la voluntad general que puede dirigir las fuerzas del estado según el interés que se tenga , el cual en términos generales seria el bien común , la sociedad necesita de la conformidad de cada uno de los integrantes para poder existir , el poder puede transferirse pero la voluntad no y la soberanía es un ente colectivo de voluntad , voluntad presente que no puede esclavizarse al futuro que no se conoce , si se dejara simplemente obedecer , entonces perdería su calidad de pueblo , no existirá soberano y por ende se destruirá todo el cuerpo político hasta el momento creado .

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 22/04/2024

paulina-paupi
paulina-paupi 🇲🇽

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO LIBRO II EL CONTRATO SOCIAL DE ROUSSEAUS
ALUMNO: PAULINA CONTRERAS CASTAÑON
MATERIA: CIENCIAS POLITICAS
PROFESORA: CATALINA MORENO
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO LIBRO CONTRATO SOCIAL y más Resúmenes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

ENSAYO LIBRO II “EL CONTRATO SOCIAL” DE ROUSSEAUS

ALUMNO: PAULINA CONTRERAS CASTAÑON

MATERIA: CIENCIAS POLITICAS

PROFESORA: CATALINA MORENO

Ahora esta continuación del libro primero nos expone el concepto de soberanía como la voluntad general que puede dirigir las fuerzas del estado según el interés que se tenga , el cual en términos generales seria el bien común , la sociedad necesita de la conformidad de cada uno de los integrantes para poder existir , el poder puede transferirse pero la voluntad no y la soberanía es un ente colectivo de voluntad , voluntad presente que no puede esclavizarse al futuro que no se conoce , si se dejara simplemente obedecer , entonces perdería su calidad de pueblo , no existirá soberano y por ende se destruirá todo el cuerpo político hasta el momento creado. Rousseau explica que la soberanía es indivisible, este poder no puede ser divido como lo conocemos en el poder legislativo, y no puedes reunirlos nuevamente para “dar fuerza”, simplemente estas dividiendo el poder como una clase de juego erróneo, pues todos son una derivación de la misma soberanía, no son entes externos a ella, para comprender mejor, debemos entender que la soberanía es el poder colectivo de la aplicación de la ley. El pueblo soberano también puede errar , pues no siempre es recto a sus objetivos , Rousseau explica que el pueblo jamás se corrompe pero a menudo se le engaña para querer lo malo , yo creo que el pueblo si es corrompible , desde una manera individual todos tienen deseos que van más allá del bien común , que son de ego , de superioridad , dicho esto si juntamos eso un colectivo con estas ideas , será más fácil que salgan a relucir a la luz pues la relación de deseos y la aceptación del mimo grupo harán de esta idea “algo correcto” y si aumenta el número , tendremos a un pueblo que acepta deseando esta idea , aceptando que ese deseo también se encuentra en ellos , por lo tanto desear el mal también es pensamiento del pueblo. Siguiendo con la lectura, llega un nuevo concepto que es el compromiso, este debe ser mutuo y es lo que nos une al cuerpo social, como pueblo podemos ofrecer nuestros servicios al estado, pero el estado no puede forzarnos a cumplir una carga LA VOLUNTAD PARTICULAR NO PUEDE REPRESENTAR LA VOLUNTAD GENERAL , creo que esta es la frase que más me ha gustado , mi forma de pensar no va a aplicar a todos y no porque yo desee algo significa que la comunidad debe estar a favor de lo que yo quiero , mi punto de vista solo es una pequeña visión de una rama de todo un árbol completo , mis ideas no pueden abarcar la inmensidad de las implicaciones colectivas ,una idea particular podría tener voluntad general cuando para todos significa un bien común , como por ejemplo el que pongan más alumbrado público en Tepotzotlán , es del interés de toda esta comunidad para ver mejor por la carretera , para poder transitar de noche por las calles , es un bien de todos ; pero yo no puedo obligar a que despenalicen el aborto solo porque yo creo que es “lo correcto” o porque un grupo pequeño lo piense , siguen siendo ideas particulares para fines particulares que no conciben el impacto que puede tener dentro de toda la comunidad , por ejemplo , los médicos han hecho su declaración de Hipócrates fielmente convencidos en proteger la vida , el aborto es una idea contraria a su declaración , o la parte normativa …. Establecer nuevos parámetros sobre hasta qué punto el aborto no rompe ninguna regla y esto abre la posibilidad a nuevos crimines porque todo movimiento tiene también su antítesis de aplicación , o es un choque cultural con la mayoría de la población que es de otra generación , entra en conflicto la moral , la comunicación , deja de

no siempre sabe cómo ha de hacerlo, entonces aquí la razón juega el papel determinante para el entendimiento de la voluntad en el cuerpo social y de aquí nace la necesidad de un legislador como mediador , como aquel que reúne la información de todos y le da claridad , un ente neutral que no está sujeto a las pasiones particulares de los hombres pero que las comprende y busca satisfacerlas en unanimidad , el legislador equilibra , opera , arregla y hace funcional eh instituir al pueblo , aquel ciudadano que necesita ayudar a los demás y la fuerza que adquiere es superior a lo que de manera individua podría tener entonces la legislación se encuentra en un alto grado de perfección aunque yo lo llamaría alto grado de funcionamiento eficiente, el legislador no manda a los hombres ni manda a la ley , es un ente en medio que solo equilibra. Pag5 4