Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo "La Sociedad del Cansancio", Ejercicios de Antropología

Breve ensayo sobre el último capítulo del libro de Byung Chul Han "La sociedad del cansancio" y los conceptos que trata.

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/05/2020

cesar-romero-14
cesar-romero-14 🇨🇴

4.5

(2)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
César Romero
ENSAYO DOC 2
“LA SOCIEDAD DE CANSANCIO”
El texto nos introduce planteando la idea de que la sociedad de
rendimiento está en un proceso de cambio, como sociedad activa, hacia una
sociedad de -dopaje cerebral- o -neuromejora-. Esta consiste en buscar
constantemente la mejoría del rendimiento cognitivo y laboral, potenciar la
percepción sensorial, ampliar la memoria y aumentar la agilidad mental por
medio de fármacos conocidos como “drogas inteligentes” y herramientas
tecnológicas de vanguardia como la implantación de microchips y estimulación
eléctrica. Según lo ve el autor, la neuromejora estaría enfocada en hacer del
ser humano una máquina de rendimiento, de manera que se pueda trabajar lo
máximo y mejor posible, generando que la -vitalidad- entendiéndola como la
actividad o energía necesaria para vivir o desarrollarse, se vea reducida a
rendir al máximo. Este aumento repentino en las actividades y el rendimiento
humano produce agotamiento excesivo. El autor se refiere a este cansancio
como un estado psíquico que caracteriza un mundo pobre en cuanto a
negatividad y lo define con el término “Alleinmüdigkeit”, que se traduce como
cansancio solitario, e implica ser, simultáneamente, un tipo de violencia
también, pues destruyen toda comunidad, cercanía e incluso el lenguaje que
usamos.
Ahora bien, el texto resalta la diferencia entre dos tipos de cansancio: El
elocuente y el provocado por la positividad, que significan, por un lado, que
tiene la capacidad de reconciliar, por otro, un cansancio que edifica muros, que
separa. Este último mencionado es provocado por el exceso de positividad que
termina convirtiéndose en deseo imperante y necesario de autosuperación, por
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo "La Sociedad del Cansancio" y más Ejercicios en PDF de Antropología solo en Docsity!

César Romero ENSAYO DOC 2 “LA SOCIEDAD DE CANSANCIO” El texto nos introduce planteando la idea de que la sociedad de rendimiento está en un proceso de cambio, como sociedad activa, hacia una sociedad de -dopaje cerebral- o -neuromejora-. Esta consiste en buscar constantemente la mejoría del rendimiento cognitivo y laboral, potenciar la percepción sensorial, ampliar la memoria y aumentar la agilidad mental por medio de fármacos conocidos como “drogas inteligentes” y herramientas tecnológicas de vanguardia como la implantación de microchips y estimulación eléctrica. Según lo ve el autor, la neuromejora estaría enfocada en hacer del ser humano una máquina de rendimiento, de manera que se pueda trabajar lo máximo y mejor posible, generando que la -vitalidad- entendiéndola como la actividad o energía necesaria para vivir o desarrollarse, se vea reducida a rendir al máximo. Este aumento repentino en las actividades y el rendimiento humano produce agotamiento excesivo. El autor se refiere a este cansancio como un estado psíquico que caracteriza un mundo pobre en cuanto a negatividad y lo define con el término “Alleinmüdigkeit”, que se traduce como cansancio solitario, e implica ser, simultáneamente, un tipo de violencia también, pues destruyen toda comunidad, cercanía e incluso el lenguaje que usamos. Ahora bien, el texto resalta la diferencia entre dos tipos de cansancio: El elocuente y el provocado por la positividad, que significan, por un lado, que tiene la capacidad de reconciliar, por otro, un cansancio que edifica muros, que separa. Este último mencionado es provocado por el exceso de positividad que termina convirtiéndose en deseo imperante y necesario de autosuperación, por

ende, de explotación autoinducida que acelera la vida del individuo hasta el punto en que queda sumido en la soledad y el aislamiento. En lo personal estoy muy de acuerdo con lo planteado en este texto, al leerlo de alguna manera pienso en las veces que en mi vida personal he estado inmerso en una crisis emocional fuerte, en las que el sentido de la vida no se ve ni se siente de manera clara y la esperanza es nula. Exactamente como dice el texto, esto abre paso a que uno se encierre en su propia compañía, construyendo muros entre uno mismo y los demás, generando que la vida pase frente a nuestros ojos sin siquiera inmutarnos o interesarnos por lo que acontece. Lo escrito en “La Sociedad del Cansancio” es sumamente valioso para el análisis de la vida de los individuos en el siglo XXI, y creo que está íntimamente relacionado con el sistema económico (y de vida) neoliberal. Este último nos obliga y nos enseña desde pequeños y a lo largo de nuestra vida por medio de diversas instituciones sociales, tales como la educación, la religión e incluso la formación que recibimos en casa, a vivir en constante producción y en un ritmo de trabajo “optimista”, caracterizado por expresiones como “si se puede”, “de esta salimos”, entre otras, creando así individuos competitivos que suelen dejar a un lado la razón, el pensamiento crítico y los verdaderos valores morales por un salario, por un puesto de trabajo o por un puesto en una universidad con la -promesa- de que algún día después de tanto esfuerzo y de aportarle al sistema, este nos va a retribuir con gran riqueza y comodidades que seducen nuestros deseos de individualidad. En conclusión, considero que como sociedad estamos permeados por el concepto del cansancio como respuesta a una forma de vida que ya es insostenible para el ser humano, en cuanto a su dimensión física y mental. Por ende, creo que es necesario un cambio, una revolución que sea bandera de las personas que se han visto oprimidas en mente o en cuerpo por el