



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es intensión de este documento presentar una reflexión crítica, respecto del quehacer de la geoingeniería y el papel del ingeniero civil desde la concepción, diseño y construcción de cualquier tipo de estructuras, en las que el suelo o la roca son materiales de apoyo o constitutivos, que juegan un papel determinante en su concepción, definición, finalización y operación.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es intensión de este documento presentar una reflexión crítica, respecto del quehacer de la geoingeniería y el papel del ingeniero civil desde la concepción, diseño y construcción de cualquier tipo de estructuras, en las que el suelo o la roca son materiales de apoyo o constitutivos, que juegan un papel determinante en su concepción, definición, finalización y operación. La génesis de esta reflexión es conexa a los textos del Dr. Ing. Ph D.h.c. Giovanni Lombardi, relacionados con los riesgos y problemas de la geoingeniería.
Es bien conocido por los ingenieros civiles, y los profesionales de sus áreas afines, que el terreno^1 juega un papel fundamental en la planeación, diseño, construcción e incluso en la operación de todo proyecto de ingeniería; y con todo proyecto de ingeniería nos referimos a toda aquella estructura que se apoya en el terreno o se realiza dentro de este. (v. gr. edificaciones, puentes, túneles, presas, carreteras, cimentaciones de pilas en ríos o mares, cimentaciones de poliductos, etc.). De allí, el papel capital que tienen los suelos y las rocas, y la importancia de conocer, por parte del planificador, diseñador y constructor, sus características, propiedades, origen, comportamiento, entre otros parámetros fundamentales para su adecuada comprensión y posterior manejo. En tal sentido, la comprensión de los suelos y las rocas que serán parte de un proyecto de ingeniería, debe partir de un conocimiento plausible, en primer lugar, de su historia, su origen, estudiando y reconociendo la (^1) Es importante precisar que, por terreno, entendemos todo suelo o roca que sirva de soporte o material constitutivo de una estructura.
necesarias para realizar un primer acercamiento a sus características geotécnicas. Por lo anterior, un programa de investigación del subsuelo debe contemplar las diferencias entre cada tipo de material constitutivo del terreno. Asimismo, un ingeniero diseñador, además de tener claras las diferencias básicas entre los dos materiales, deberá entender la filosofía de cada uno de los ensayos a utilizar, en uno u otro, con el objetivo de optimizar las exploraciones que se programen y obtener datos que le permitan, siquiera, acercarse al conocimiento del comportamiento de los suelos y las rocas. Conocimiento que deberá estar acompañado por el criterio profesional y con el buen concepto técnico, para evaluar y analizar coherentemente los resultados obtenidos de un proceso exploratorio. Sin embargo, muchas veces, el presunto comportamiento previsible de los materiales, gracias a los ensayos realizados en laboratorio o in situ, dista del comportamiento real en obra; esto debido a factores de escala en el caso de las rocas^2 , a variaciones naturales del nivel freático, al estado real de esfuerzo —que no es fácilmente reproducible en el laboratorio para el caso de los suelos e imposible para el caso de las rocas—, a la variabilidad de los materiales y sus propiedades en longitud y profundidad, entre otros factores. De allí, que el autor ha dado en llamar a la geoingeniería, la Ingeniería de la incertidumbre o La más borrosa de las ingenierías, entendiendo que su campo de acción está directamente relacionado con el conocimiento del comportamiento de los materiales térreos, como base fundamental de toda obra o proyecto de infraestructura. (^2) De acuerdo con Lombardi (2000), «(…) las escalas son fundamentalmente diferentes, o si se prefiere el paso geométrico de las variaciones es de otro orden de magnitud que en los materiales artificiales, es decir que llega a ser de metros y hasta de hectómetros y no de fracciones de milímetros o de centímetros, como en el acero o el hormigón. Este hecho conlleva el gran problema del efecto de escala entre las muestras que se pueden ensayar – en Laboratorio o hasta en el sitio – y el macizo rocoso mismo. Se trata de un aspecto que es por ejemplo mucho más difícil a enfrentar que para los suelos.»
Conocimiento que estará, siempre, minado de incertidumbres, las cuales incrementan en presencia de variables externas asociadas a la sismicidad y a la hidrometeorología de los lugares o zonas que se pretenden intervenir; pero que, como se ha mencionado, también, pueden verse reducidas a partir de programas de investigación del subsuelo, que permitan un acercamiento responsable al comportamiento de los materiales, bajo el entendiendo que no se podrán conocer todas las variables que puedan surgir, en la medida en que los trabajos de construcción avancen. En por ello que, debe existir flexibilidad en el diseño de las obras, con el objetivo de que este pueda adaptarse a las condiciones reales encontradas en el sitio durante la etapa de construcción; flexibilidad que está directamente asociada a la necesidad de adaptación de los métodos constructivos, con lo cual, se solucionarán los posibles contratiempos y no previstos, relacionados directamente con la variabilidad de los materiales en longitud y profundidad, y que pueden encarecer los proyectos, en términos de costo-tiempo y seguridad. Asimismo, es importante contar con un respaldo jurídico, que permita, en procesos de contratación de proyectos de infraestructura en geoingeniería, la asignación adecuada de riesgos, en la relación constructor-propietario, así como la flexibilidad respecto a los términos contractuales. Sin que esto vaya en detrimento de la calidad del producto contratado. Por el contrario, lo que se busca es garantizar la calidad y oportunidad de las obras geoingenieriles, entendiendo que estas no se construyen a partir de métodos previamente establecidos y verticales^3 , sino que tienen particularidades, que son función del alto grado de incertidumbre, al momento de enfrentarse a los materiales que las van a constituir —suelos y rocas—. (^3) Entiéndase verticales como metodologías que son aplicadas en procesos de producción en masa, y que no permiten variaciones en función de la cantidad, el tiempo, o el costo; «siempre se hará de la misma manera, y no se permitirán variaciones en su ejecución».
Lombardi, G. (2000). Los Problemas Actuales de la Geoingeniería. Lombardi S.A. Ingenieros Consultores. Minusio (Suiza). Lombardo, G. (2001). Geotechnical Risks for Project Financing of Tunnels in Non-urban Areas. Milán.