



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ensayo sobre José María Arguedas explora su profunda conexión con la cultura andina y su representación en sus obras literarias. Arguedas, influenciado por su crianza en el mundo indígena, buscó plasmar la riqueza y complejidad de la cultura andina, así como los conflictos y tensiones entre esta y la cultura occidental en el Perú.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Arguedas fue considerado el puente entre las comunidades indígenas y los no indígenas. Su trabajo como traductor es crucial para las comunidades indígenas ya que ellos rara vez escribían en español. Mediante su escritura evidenció la realidad de los indígenas en aquel entonces, quienes no eran valorados tanto en la lengua como en la cultura. Aunque Arguedas no es indígena, debido a su trasfondo personal, se identificó con los indios. La discriminación es un gran problema que dificulta la convivencia entre dos sociedades con raíces históricas desiguales y para entender mejor este problema recurriremos al escritor José María Arguedas. Nuestra intención se centra en abordar la discriminación, ofreciendo respuestas convincentes que nos permita argumentar. ¿Existe la discriminación en el Perú? ¿A quiénes afecta? ¿Por qué se produce? ¿Qué daños provoca y cuáles son sus consecuencias dentro de la sociedad peruana? Arguedas visibilizó de manera integral la complejidad de las culturas y sociedades existentes en el Perú del S. XX. Arguedas a muy temprana edad aprende el quechua y con ello un gran cumulo de cuentos, mitos y cantos. En la literatura arguediana se encuentra dos culturas que se contraponen y que conviven en un mismo territorio. La Universidad de Ciencias y Humanidades (2017) sostuvo al respecto que:
Arguedas vinculó el mundo andino y el mundo occidental en el marco de constantes cambios y permanencias sociales y económicas de un país semifeudal y agrario con los intentos de modernización capitalista. Ese proceso de imposición, rechazo y asimilación ha permitido al país consolidar su propia identidad cultural en un contexto de brechas de desigualdad y discriminación social. En el Perú los pueblos originarios suponen un cuarto de la población peruana que afrontan una realidad de discriminación estructural e incluso violencia. Para Anarte (2019) en el Perú: Uno de cada cuatro peruanos, vive la realidad de un país completamente diferente al resto. Para Alicia Abanto, adjunta para cuestiones medioambientales e indígenas de la Defensoría del Pueblo peruana, "la discriminación racial, la exclusión, la pobreza, la desigualdad y las amenazas a sus modos de vida y sus territorios son algunos de los principales desafíos que afrontan los pueblos indígenas en el Perú”. A esto añade cuestiones de no menor importancia, como el acceso a la educación básica regular o a servicios de salud de calidad, y la erradicación de la violencia contra la mujer. El Perú de J. M. Arguedas es “un mundo fracturado y polarizado a todos los niveles. En primer lugar, porque de allí brotan todas las demás escisiones, es preciso tomar en cuenta el aspecto racial, la discriminación de los indios por parte de los blancos” (Martínez, 2009) “No va a decir que los indios son seres humanos completos. Basta mirarlos”, afirma el ingeniero Velazco, personaje de “Todas las sangres” Esta opinión es frecuentemente compartida por muchos otros blancos en la obra de Arguedas. Para Martínez (2009) mencionando sus propias palabras: La victoria decide no sólo quiénes escriben la Historia y quiénes son dignos o no de figurar en ella, sino lisa y llanamente quiénes son humanos o dejan de serlo.
cultural y no estar unidos como nación, al no estar unidos no podremos lograr ningún objetivo. Todo lo contrario, sucede si estamos unidos, utilicemos nuestras diferencias para ser un país próspero, un país que no discrimine por la raza, idioma, religión o discapacidad. Como dice Cecilia Méndez (2000:19), “el indio es, pues, aceptado en tanto paisaje y gloria lejana. Es ‘sabio’ si es pasado y abstracto, como Manco Cápac. Es bruto o ‘estólido’, e ‘impuro’ y ‘vándalo’, si es presente” Nuestro país, así pues, desde sus orígenes, ha tenido una intensa y compleja interrelación étnica y cultural. No siempre ese intercambio ha sido fácil ni justo. Esto se puede ver en las obras de Arguedas. La discriminación revela que, junto con los procesos de cambio cultural desatados por el contacto y mezcla de culturas, subsistió un fuerte sistema de dominación cultural tradicional, asentado sobre distinciones coloniales que persiste hasta nuestros días. Por lo tanto, no nos consideremos superiores a los demás solo por nuestras características físicas. Nuestra aspiración es no ser discriminadores, ni nos dejemos discriminar. Porque es gracias a esa diversidad que existe en el Perú que todos somos iguales en algo a los demás. Nuestras diferencias son insignificantes al lado de lo que podemos hacer si nos unimos la población peruana de todas las sangres y todas las razas. RONALDIÑO 5° “F”
Alfaro Rotondo, S. (2011). INFORME PERU 2010 - 2011. Obtenido de repositorio.up.edu.pe: https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Informe%20Peru %202010-2011%20Pobreza%2C%20desigualdad%20y%20desarrollo%20en %20el%20Peru.pdf Anarte, E. (5 de 12 de 2019). Perú, el país que dejó solos a sus indígenas. Obtenido de DW.COM: https://www.dw.com/es/per%C3%BA-el-pa%C3%ADs-que-dej %C3%B3-solos-a-sus-ind%C3%ADgenas/a- Herrera Montero, L. (2009). LA HETEROGENEIDAD EN LOS RÍOS PROFUNDOS DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846107002.pdf Martínez, G. (12 de 2009). Espacio, identidad y memoria en Los Ríos. Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- EspacioIdentidadYMemoriaEnLosRiosProfundosDeJMArgu-3233566.pdf Universidad de Ciencias y Humanidades. (13 de 1 de 2017). El legado de José María Arguedas acercó al Perú. Obtenido de Universidad de Ciencias y Humanidades: https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/el-legado-de-jose-maria-arguedas-acerco- al-peru