Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo Importancia de la bioética en la práctica médica.pdf, Resúmenes de Medicina

Ensayo Importancia de la bioética en la práctica médica.pdf

Tipo: Resúmenes

2016/2017

Subido el 03/09/2023

elda-velueta
elda-velueta 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad para el Bienestar Benito
Juárez García.
Licenciatura en medicina integral y salud comunitaria.
Historia, filosofía y ética en medicina.
Elaboró:
Heynal Gedeoni Ceca Hoil.
Ensayo
La importancia de la bioética en mi práctica médica”.
Docente:
L.N. Ileana León Latournerie
8 de junio del 2023.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo Importancia de la bioética en la práctica médica.pdf y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Universidad para el Bienestar Benito

Juárez García.

Licenciatura en medicina integral y salud comunitaria.

Historia, filosofía y ética en medicina.

Elaboró:

Heynal Gedeoni Ceca Hoil.

Ensayo

“La importancia de la bioética en mi práctica médica”.

Docente: L.N. Ileana León Latournerie 8 de junio del 2023.

La importancia de la bioética en mi práctica médica Los ámbitos en los cuáles la ética tiene implicaciones en el actuar de un profesional de la salud son diversos y extensos, tanto así que en este escrito se abarcarán solamente algunos temas que a título personal resultan relevantes. A medida que se va avanzando en la comprensión de lo que es el proceder del médico, es crucial reflexionar sobre las implicaciones éticas de nuestras acciones y decisiones en el cuidado de la salud; en ocasiones resulta que pasa desapercibida la forma en que las cuestiones morales repercuten en el ejercicio de la profesión, no obstante, siempre se deben tener presentes de manera consciente los principios básicos que pueden garantizar, hasta cierto punto, una interacción armoniosa con los pacientes. Debido al progreso de la tecnología y el desarrollo de nuevos métodos de intervención, resulta también indispensable abordar las cuestiones que incumbe a la bioética. Por tanto, primero que todo, resulta fundamental realizar una definición acerca de lo que significa bioética. Para ello se cita lo que menciona nuestro libro de referencia para esta asignatura, el cual propone que bioética es “un estudio interdisciplinar de los problemas suscitados por el conocimiento científico y por el poder tecnológico que tenemos sobre la vida. Y se le reconoce siempre la finalidad práctica de servir para orientar las decisiones importantes. Conviene señalar, también, que la bioética ha acabado produciendo dos líneas de desarrollo. Por un lado, está la bioética clínica, que se ocupa de los problemas de la asistencia y la investigación médica. Y por otro lado está la bioética que afronta los problemas relativos al a medio ambiente. Potter propuso llamar a esta segunda línea de desarrollo bioética global”. (1) Entonces, la bioética es una de las ramas de la ética aplicada a los aspectos cotidianos de la aplicación de los avances médicos y de la propia interacción del profesional médico con su paciente. Retomando así la cuestión de la relación médico paciente, la bioética nos sirve para lograr un respeto hacia el mismo. De acuerdo a Zaldívar, resulta necesario desarrollar a través de la formación de valores, acciones y estrategias coherentes que sean de una proyección humanista en esta relación médico, paciente e incluso la familia, esto es desde sus comportamiento, actitudes, conductas, compromiso social y profesional; esto es tener la capacidad de no solamente comprender el contenido técnico, es decir la teoría y habilidades médicas, sino también desarrollar una sensibilidad humana y cualidades importantes como la empatía, que permitan trascender y contribuir de forma integral a la salud y preservación de la vida con calidad de nuestro paciente. Esto es relevante ya que los valores que aprendemos por medio de la ética permiten mejorar la atención médica que brindamos como médicos en formación y como futuros profesionales ya titulados y con experiencia, el reto que tenemos a la puerta, por ejemplo, es

de forma correcta ante una situación en la cual nos encontremos atendiendo a una persona que se encuentra en la etapa final de su vida, empezando por el modo en el que en cierto modo podamos decidir cómo actuar, si adoptando un modelo paternalista, o bien informativo, o deliberativo, pero siempre en todo momento actuando bajo las directrices de la bioética. (3) Otro aspecto que se debe respetar, y por tanto regular en la ética profesional es el de la privacidad y confidencialidad de todos los datos del paciente, ya que tienen derecho a esperar a que su información se mantenga el anonimato, y nosotros como profesionales de la salud tenemos no una elección, sino una obligación de cumplir con este propósito. Esta relación de confidencialidad tiene sus orígenes prácticamente desde el principio mismo de la medicina como ciencia, ya que se encuentra plasmado en el juramento Hipocrático donde se consagró la protección del secreto médico. A pesar de todo lo mencionado, resulta que aún en la actualidad puede existir un menosprecio o quizá un descuido de este secreto por parte de los profesionales, por consiguiente, surge la necesidad de crear y adaptar nuevos códigos bioéticos que nos orienten en nuestro actuar médico, incluso siguiendo los cambios sociales, puesto que como se ha debatido a lo largo de esta asignatura, la moral va cambiando de acuerdo al contexto social y temporal, pero para muchos profesionales hay principios que nunca cambian, y siguen tal cual el ya mencionado juramento hipocrático. Kato et al, realizaron un muy interesante estudio de la confidencialidad tomando en cuenta el contexto actual en un punto que no siempre se aborda en la literatura convencional de ética, este punto es nuestro actuar como médicos en una era digital, donde por estas circunstancias el flujo de información es incalculablemente rápido y fácil, pero que por lo mismo conlleva muchos riesgos de cometer errores que puedan derivar en una falta a la confidencialidad de nuestro paciente. Un aspecto en particular que llama la atención es que se menciona que hay que tener sumo cuidado si interactuamos con el paciente a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería, porque resulta muy fácil el confundirse y divulgar por error información delicada acerca del estado de salud de éste en dichas redes sociales, lo mismo si por ejemplo usamos la tecnología para impartir una clase, una conferencia o simplemente compartir con fines didácticos algún caso que hayamos tratado. Ligado a esta cuestión, también hay que saber reconocer las situaciones en las cuáles es válido compartir información, conservando el anonimato del paciente, claro está, con otros profesionales, colegas que puedan ayudar en el diagnóstico u opinando acerca de un mejor tratamiento, sin embargo ante ésta y otras situaciones, lo más importante para nosotros los profesionales es siempre estar capacitados sobre el tema, porque casi siempre la línea entro lo que es correcto y lo que no lo es puede resultar muy delgada. (4) Continuando con el punto anterior, cabe destacar la importancia que tiene la enseñanza de la bioética por parte de las instituciones, ya que es primordial en nosotros los profesionales en formación, para poder ponerla en práctica en nuestra futura práctica médica; una palabra muy bonita que se menciona en las lecturas realizadas para la realización del este ensayo, es la sensibilización, puesto que esto indica una adopción e interiorización personal de lo que es el deber moral de un médico y no solamente desde un punto de vista superficial o de aprender por aprender una asignatura o un tema, si no que uno debe tener la profunda convicción de

aquello que profesa, puesto que es, a mi parecer la única manera de garantizar el siempre actuar bajo los principios de beneficencia y no maleficencia, claro está para mirar hacia el bienestar del paciente, su familia y por qué no, de la sociedad. Otra forma de abordar la bioética es que como profesionales tenemos una opinión y por ende la facultad e incluso el derecho de tomar postura ante diversos temas que resultan muy controversiales, y también en aquellos que no lo son tanto, es de obviar que muchas de las situaciones o más bien, de los actuares del médico ya están normadas por las leyes de nuestro país, en mayor o menor manera, pero como se ha mencionado, tenemos como seres humanos un pensamiento libre, en el que podemos estar o no, de acuerdo con dichas resoluciones o dictámenes legales, aquí podemos citar los conceptos de objeción de conciencia, cuando una orden de actuar médico va de forma profunda en contra de nuestras convicciones, sin caer en la anarquía o desobediencia civil como se ha reflexionado también a lo largo del estudio de esta asignatura. Y así por el estilo, tantos y tantos temas se pueden analizar en torno a lo ético dentro de la carrera y profesión médica. En un momento determinado de nuestra trayectoria profesional puede darse el caso de tener que guiar a personas que quieran realizar métodos de reproducción asistida, por ejemplo, aunque sólo se da en algunos estados de México, podríamos toparnos ante un caso de gestación subrogada, en donde nuestro papel, más que decidir, es fungir como consejeros o impartidores de información a la madre y, o pareja que quiera llevar a cabo este método reproductivo. Muy ligado a esto están las cuestiones de estudios genéticos, pruebas diagnósticas; podría darse el caso de tener la oportunidad de participar en investigación médica, donde debemos tener también aptitudes en temas bioéticos, así también en las exigencias de cambios en las legislaciones, es decir dar nuestro punto de vista como hombres y mujeres de ciencia, y por último, y por qué no, si en algún momento tenemos la oportunidad de participar en la toma de decisiones en la administración pública de los recursos destinados a la salud, tener la capacidad a través de la ética de poder decidir qué enfermedades considerar como prioritarias, disposiciones sanitarias como vacunas, cuarentenas etcétera también deben tomarse con responsabilidad. Para concluir, debido a los avances tecnológicos aplicados a la medicina, y por otro lado a la cantidad y diversidad de situaciones en las que uno como médico puede verse envuelto a lo largo del ejercicio de la profesión, sin duda la cuestión ética debe formar parte en todo momento en la vida del profesional. A lo largo de este escrito he intentado abordar de manera general, y después de llevar a cabo una modesta revisión de la literatura, los campos y situaciones en los cuales la bioética tiene un alcance y, que, al tener conocimientos acerca de ella, puede ayudarnos a nosotros los profesionales a enfrentar de la mejor manera posible estos retos que sin duda sucederán en una esperada larga vida de ejercicio profesional. Una vez más menciono que dentro de las cuestiones más importantes aprendidas, es el respeto a la autonomía del paciente, los principios de beneficencia y no maleficencia, así también la justica en los cuidados de la salud, también gracias a la bioética se fomenta la responsabilidad y el compromiso con el bienestar de nuestros pacientes que también nos permite al final de cuestas otorgar una atención de calidad y sobre todo humana.