Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Riesgos en seguridad privada: evaluación y custodia de valores, Resúmenes de Gestión de Recursos Humanos

Este documento analiza la evaluación de riesgos de seguridad en organizaciones, ofrece asesorías y cursos de seguridad, incluyendo cursos de protección civil y supervisión de personal de seguridad privada. Además, se aborda la custodia de valores y el traslado de valores seguros y eficientes. Se discuten las funciones y habilidades de un supervisor de seguridad privada, así como los retos y desafíos que enfrenta la industria de seguridad privada en méxico.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/03/2024

mc-noble
mc-noble 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PLANTEL CIUDAD DE MÉXICO
Maestría en Administración de Bienes y Negocios
Proyecto de Factor Humano
Alumno: Jaganatha Marquez Guarneros
Matrícula: 21213434
Turno: Sabatino
Materia: Factor Humano
Profesor: Lic. Santiago Silva
Fecha de Entrega: 18 de Noviembre 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Riesgos en seguridad privada: evaluación y custodia de valores y más Resúmenes en PDF de Gestión de Recursos Humanos solo en Docsity!

PLANTEL CIUDAD DE MÉXICO

Maestría en Administración de Bienes y Negocios

Proyecto de Factor Humano

Alumno: Jaganatha Marquez Guarneros Matrícula: 21213434 Turno: Sabatino Materia: Factor Humano Profesor: Lic. Santiago Silva Fecha de Entrega: 18 de Noviembre 2023

Índice

  • Carátula…………………………………………………………………………..….
  • Índice ………………………………………………………………………………..
  • Descripción de la Empresa …………………………………...............................
  • Misión, Visión y Valores…………………………................................................
  • Problemática …………………….......................................................................
  • Propuesta ………………………………………………........................................
  • Conclusión ……………………………………………………………………………
  • Glosario ………………………………………………………………………………
  • Fuentes ………………………………………………………………………………

6 - Con lo anterior se entrega al cliente un análisis profesional con criterios cuantificables que ayudan a la toma de decisiones. 7 - Este reporte es preciso, objetivo y muy puntual. (Anonimo, 2022)

- Seguridad intramuros Consiste en brindar protección al inmueble en el que se realizan diversas funciones, como la revisión de las instalaciones, control y registro de las personas que entran y salen, con el fin de evitar alguna comisión del delito. Los agentes están capacitados para brindar servicios de primeros auxilios en caso de que cualquier persona lo requiera. En caso de cualquier delito que se lleve a cabo, los oficiales cuentan con la capacitación para detener y remitir a los agresores ante las autoridades correspondientes. (Elpidio, 2024) **- Asesorías y cursos de seguridad

  • Cursos de Protección Civil** Objetivo: Brindar los elementos y medidas para la evacuación de inmuebles ante situaciones de emergencia o fenómenos perturbadores a través de procedimientos y técnicas de evacuación para la autoprotección y salvaguarda de la vida. Temario: Fenómenos perturbadores. Evaluación de riesgos. Planes de emergencia: componentes generales. Señalización en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil. Zonas de menor riesgo: definición y características. Rutas de evacuación: definición, acceso a ruta de salida, ruta de salida, descarga de salida. Salidas de emergencia: definición y características. Puntos de reunión: definición y características. Repliegue: indicaciones y técnicas. Desalojo: indicaciones y técnicas. Sistemas de alertamiento, voces de mando. Simulacros: por su función, por su programación, por su alcance, desalojo de lesionados. - Cursos de Combate contra Incendios Objetivo: Proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos básicos para prevenir incendios, y si es necesario, atacar un fuego en su fase inicial y así evitar o disminuir riesgos, protegiendo vidas humanas y recursos materiales. Temario: Definición de fuego. Triángulo del fuego y su importancia en la Prevención de Incendios. Tetraedro del fuego y su importancia en los métodos de extinción. Métodos de extinción. Formas de propagación (transferencia de calor). Clasificación del fuego. Tipos de extintores portátiles. Inspección, cuidado y mantenimiento de un extintor portátil. Selección del extintor de acuerdo a la clasificación del fuego. Operación de un extintor portátil. Medidas de

prevención para evitar incendios.

- Cursos de Primeros Auxilios Objetivo: Brindar los protocolos y estrategias necesarias para dar atención a personas víctimas de accidentes o situaciones de riesgo a través de los procedimientos de primeros auxilios para la salvaguarda de la vida y la salud. Temario: La importancia de los primeros auxilios. Evaluación de la escena. Activación de los Servicios de Emergencia. Aislamiento de sustancias corporales. Evaluación primaria. Soporte básico de vida. Estado de choque. Control de hemorragias. Amputaciones, objetos empalados, lesiones abdominales, heridas abiertas en tórax. Inmovilización de fracturas y luxaciones. Tratamiento a quemaduras. Movilización de lesionados.

(Dirección General, 2022)

- Supervisión de personal de seguridad Brindamos el servicio de supervisores para otras empresas privadas e internas para ello nuestros supervisores cuentan con las siguientes características. Un supervisor de seguridad privada es la persona encargada de coordinar las actividades de los vigilantes, visitándolos dos veces al día en sus puestos de trabajo. Son unas personas clave para el buen desarrollo de las actividades y la protección de los lugares en los que se esté prestando seguridad. Poco se habla y conoce acerca de este cargo que es indispensable para las empresas de vigilancia y seguridad privada, aun siendo un cargo de gran importancia y apoyo a los guardas de seguridad. En este texto te mostraremos algunas cosas que hacen que sea tan importante el rol de un supervisor de seguridad privada. Los supervisores están al tanto de lo que pasa en el ámbito laboral de los vigilantes, es a ellos a quién acuden los guardas cuando se presenta alguna situación o problema, además son los supervisores los que hacen cumplir las reglas específicas del vigilante, la forma en que viste, el porte de armas de fuego y en general el bienestar de los trabajadores. Un supervisor de seguridad no permanece todo el tiempo en el lugar en el que laboran los guardas de seguridad; ellos tienen a cargo un grupo de guardas que deben visitar durante el día para determinar si están cumpliendo a cabalidad sus funciones. Para hacer su trabajo más óptimo se transportan en motos evitando los molestos trancones que se desatan a menudo en las ciudades. Los supervisores de seguridad al igual que el personal de vigilancia, cuenta con un uniforme debidamente confeccionado a sus necesidades, chaqueta, pantalón y botas de motociclista de cuero, lo que lo identifica en cada lugar que va a realizar su trabajo. Las grandes empresas de seguridad privada muestran a sus empleados impecables, debidamente uniformados porque son ellos la cara de la empresa en cada cliente. Funciones del supervisor de seguridad privada Controlar: Vigilar si el guarda de seguridad está realizando sus funciones a cabalidad con la pactado en el contrato de servicios.

 Traslado de nómina  Pago físico directo  Monitoreo de bienes (Anonimo, SETRAVALSA,, 2022)

- Protección a funcionarios

Individuos ricos: las personas con grandes cantidades de dinero suelen ser blanco

de delincuentes que buscan dañarlos a ellos o a sus familias. Nuestro equipo de

seguridad privada te brindará la protección necesaria para salvaguardar tu integridad

personal y la de tu familia.

Objetivos de atención: si te encuentras en el ojo público por cualquier motivo, ya sea

por haber sido testigo de un crimen o por haber ganado la lotería, puede ser

necesario contar con seguridad privada temporalmente para proteger tu seguridad

personal.

CEO y ejecutivos: las personas con cargos ejecutivos en empresas importantes

pueden estar expuestas a riesgos de seguridad, debido a la cantidad de poder que

ostentan. Nuestros servicios de seguridad privada a tiempo completo son ideales

para protegerlos.

Celebridades: la fama a menudo viene acompañada de una cantidad incómoda de

atención y en algunos casos, de problemas de persecución. Nuestros

guardaespaldas pueden brindarte la protección que necesitas para sentirte seguro

en cualquier situación.

Divorcios y disputas domésticas: en situaciones emocionales como éstas, las

amenazas pueden ser una preocupación constante. Nuestro equipo de seguridad

privada puede brindarte la protección necesaria para sentirte seguro y tranquilo.

(Dirección, 2024)

- Manejadores caninos

Para ser un adiestrador canino K9, es necesario especializarse en este tipo de

adiestramiento. Esto implica aprender sobre obediencia avanzada, detección de

drogas, detección de explosivos, protección, entre otros.

La distinción entre un etólogo y un adiestrador canino radica en su enfoque y objetivos

en el adiestramiento.

Un etólogo se enfoca en el estudio del comportamiento animal, incluyendo el

comportamiento natural y la evolución de especies específicas. Su objetivo principal es

comprender el comportamiento animal y cómo se relaciona con su entorno natural.

Por otro lado, un adiestrador canino utiliza principios de aprendizaje para enseñar al

perro comportamientos específicos y habilidades que le permitan interactuar

adecuadamente en un entorno humano. Su objetivo principal es entrenar al perro para

que pueda ser un buen compañero y trabajar en tareas específicas, como el rescate, la

detección de drogas o la asistencia a personas con discapacidades.

En resumen, el etólogo se enfoca en comprender y estudiar el comportamiento animal,

mientras que el adiestrador canino se enfoca en enseñar habilidades y comportamientos

específicos a los perros para que puedan vivir en armonía con su entorno humano.

Un buen instructor k9 debe tener una amplia base de conocimientos acerca del comportamiento canino y cómo funciona su aprendizaje (habilidades teóricas). Debe saber identificar el temperamento de cada perro y cómo adaptar su entrenamiento a las necesidades individuales de cada can (habilidades de observación y adaptabilidad). Además, es importante que tenga habilidades prácticas en cuanto a técnicas de adiestramiento, como la educación en obediencia básica, socialización, modificación de conducta, y otros tipos de entrenamiento especializado, según los requerimientos específicos del trabajo a realizar (habilidades prácticas). Un instructor k9 también debe poseer habilidades pedagógicas para poder comunicarse claramente con los dueños de los perros y enseñarles cómo continuar el entrenamiento en casa. (Habilidades de comunicación) Finalmente, un buen instructor k9 debe ser paciente, comprensivo, apasionado y dedicado a su trabajo, así como tener una gran capacidad de empatía hacia los canes y sus dueños. (Habilidades personales). Es fundamental que un instructor k9 tenga conocimientos sólidos sobre la anatomía y comportamiento canino en el contexto del adiestramiento canino. Esto se debe a que entender las distintas partes del cuerpo y cómo se relacionan entre sí, así como comprender los instintos innatos y comportamientos naturales de los perros, permite al instructor diseñar e implementar técnicas de adiestramiento adecuadas y efectivas. Por ejemplo, conocer la anatomía canina es importante para evitar lesiones en el perro durante el entrenamiento. Saber cómo funciona el sistema músculo-esquelético del perro y cuáles son sus limitaciones fisiológicas puede ayudar a prevenir lesiones en las extremidades o el cuello durante ejercicios de obediencia o agility. Además, comprender la forma en que el cerebro de un perro procesa la información sensorial puede ayudar al instructor a diseñar estímulos efectivos que logren una mejor respuesta del animal. Por otro lado, entender el comportamiento canino es indispensable para desarrollar técnicas de adiestramiento que respeten las características naturales del perro. Por ejemplo, es importante conocer los instintos de caza y presa de un perro para diseñar ejercicios que permitan al animal satisfacer estas necesidades de forma segura y

1 (Pipe1010, 2024)

- Guardias Caninos K K9 es una abreviatura que se utiliza comúnmente en la policía para hacer referencia a los perros entrenados para realizar tareas específicas en cuanto a seguridad y vigilancia se refiere. La letra K la cual representa al término canino, mientras que el número 9 hace referencia al número de letras que posee la palabra canine en inglés. Estos perros son entrenados para desempeñar diferentes funciones, como la detección de drogas o explosivos, rastreo y búsqueda de personas, entre otras. El adiestramiento de un K9 es muy riguroso y requiere de mucha disciplina y habilidades por parte de los entrenadores. Además, estos perros suelen tener características específicas que los hacen aptos para este tipo de trabajo, como una gran inteligencia, valentía y capacidad para obedecer órdenes. En resumen, el término K9 se refiere a perros especialmente entrenados para cumplir funciones específicas en la policía y en la seguridad en general. (Pipe1010, 2024) Producto o servicio: Servicio. Necesidad que satisface: Seguridad y prevención dentro de inmuebles varios, custodia de valores y la seguridad de personas físicas. Personal: Director de Operaciones, Gerente de Operaciones, Analista de Operaciones, Capacitador, Supervisor Operativo, Jefe de Servicio, Jefe de Turno, Elemento Patrullero, Elemento Armado, Monitorista, Custodio, Manejador K9 (manejador canino), Elemento de Seguridad Industrial (Bombero) y Elemento de Seguridad.

1 Misión Brindar protección y seguridad de alta calidad a todos nuestros clientes y socios, respaldando nuestro conocimiento y trabajo con las técnicas más actualizadas en la materia. Visión Posicionarnos como la mejor empresa de seguridad en territorio nacional y como una referente de calidad en el servicio a nivel global. Valores

1. Determinación. La determinación se entiende como la capacidad para tomar resoluciones y fijar objetivos de forma efectiva. 2. Visión. Es la perspicacia para identificar una estrategia de éxito que otros no ven. 3. Creatividad. La inspiración y la capacidad para generar nuevas ideas es clave para alcanzar nuestros objetivos e innovar. 4. Comunicación Conseguir trasmitir sentimientos, opiniones, ideas o información eficazmente es vital tanto internamente como externamente. 5. Formación. Los empleados tienen que enfrentarse a tareas que a menudo exigen una formación multidisciplinar, por lo que la preparación es un factor clave para nuestra organización. 6. Lealtad. Ser leal es fundamental para nuestra organización ya que tiene como base el respeto, honestidad y compromiso, siempre cuidamos los intereses de nuestros clientes, socios y colaboradores como los nuestros. 7. Confianza. La confianza es la base del éxito en cualquier relación interpersonal y laboral. (Jaganatha, 2023)

1 ¿Cuál es el tiempo máximo que has estado de pie, sin sentarte? “Diez o hasta doce horas” sería la respuesta de gran parte de los 750,000 mexicanos que se ganan la vida como vigilantes de seguridad privada. Algunos trabajan hasta 24 horas seguidas, cobrando entre seis y siete mil pesos al mes. La patronal que agrupa a las mayores empresas del sector argumenta que sus clientes no les dejan otra opción. [5:09 p. m., 12/1/2024] Yaganoble08: ¿Cuál es el tiempo máximo que has estado de pie, sin sentarte? “Diez o hasta doce horas” sería la respuesta de gran parte de los 750, mexicanos que se ganan la vida como vigilantes de seguridad privada. Algunos trabajan hasta 24 horas seguidas, cobrando entre seis y siete mil pesos al mes. La patronal que agrupa a las mayores empresas del sector argumenta que sus clientes no les dejan otra opción. La seguridad privada en México vive una gran contradicción. Los índices delictivos y la percepción de inseguridad no han dejado de incrementar en los últimos años y con ellos, la demanda de servicios de vigilancia. Según Joel Juárez Blanco, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad (AMESP), que agrupa a las mayores empresas del sector, en el último año la industria ha crecido un 18 por ciento. Sin embargo, los márgenes son cada vez más pequeños. La razón es sencilla: si bien la demanda está creciendo a dobles dígitos, la oferta aún crece más rápido. La mala noticia, tanto para las empresas formales como para los trabajadores, es que gran parte de la nueva oferta viene de empresas que no cumplen con las normas administrativas, laborales y de seguridad, valga la redundancia, que rigen el sector. “Al trabajar tantas empresas hay una sobreoferta de servicios y precios bajos”, afirma Juárez. Además de dirigir GSI, con sus 40 mil empleados una de las principales empresas del ramo a nivel nacional, Juárez Blanco también es vicepresidente de la AMESP y en esta calidad contesta en la oficina de su empresa en el centro de Ciudad de México a las preguntas de Factor Capital Humano sobre los principales desafíos del ramo en materia de gestión de recursos humanos. Crecimiento al margen de la ley Joel Juárez explica: “Muchas de las nuevas empresas crecen al margen de la ley. Creen que basta con darle un uniforme y tolete a alguien y ponerlo a trabajar. Y lamentablemente, quienes nos preocupamos por darles un salario digno y las prestaciones de ley a los trabajadores y capacitarlos, vemos cómo muchos clientes solo contemplan los costos”. “Es lo que el mercado pide, el cliente lo determina”. Durante la entrevista, Juárez no deja de repetir estas palabras. Como ocurre en todos los sectores donde hay libre competencia, las compañías de seguridad privada tienen que ser flexibles y adaptarse a las necesidades de sus clientes.

1 Al mismo tiempo, el directivo de la patronal afirma que parte de la la solución a la elevadísima rotación de personal en el sector, que es de 80 por ciento anual, está en mejores salarios: “Nos permitiría bajar la rotación y formar mejor a la gente. Tiene que haber una remuneración justa. Lamentablemente, no es el caso y resolverlo es una labor del mercado, de las autoridades y de nosotros”. Jornadas de 12 a 24 horas Según Juárez, el salario promedio de un oficial de seguridad dedicado a labores de vigilancia, la mayor parte del los servicios que presta el sector, oscila entre los 6 mil a 7 mil pesos mensuales. Si bien existen casos donde hay margen para mejores salarios, “… muchos grandes clientes corporativos someten tanto al proveedor que lo obliguen a bajar aún más remuneraciones”. Además de los bajos sueldos, el otro factor clave en la elevada rotación de personal en el que el mercado tiene un papel fundamental, son las largas jornadas de trabajo. El directivo explica que ocho de cada diez servicios de vigilancia se prestan en turnos de 12 horas de trabajo seguidos de 12 de descanso. “Imagínese que a una jornada de 12 horas tenemos que sumar el tiempo de los desplazamientos, aunque siempre tratamos de ubicarlos cerca de su casa, y algo de tiempo con su familia. ¿Qué va a ser su descanso? Nulo”. Las labores de un oficial de seguridad son siempre a pie. “Imagínese doce horas parado, con un descanso de un día por semana”. Juárez señala que no es lo quieren las empresas de seguridad. “Nosotros siempre les sugerimos a nuestros clientes turnos de 12 horas, seguidos de 24 horas de descanso, o aún mejor, “como en los países desarrollados”, jornadas de 8 horas y dos días de descansa semanales. “Así tendrías vigilantes frescos y concentrados. Pero, volvemos a la cuestión de los costos. En ambos casos, necesitaríamos más personal, algo que nuestros clientes no están dispuestos a pagar”. ¿Y si la ley prohibiera jornadas tan largas como existen ahora? “Hemos venido hablando del tema con las autoridades y con los legisladores, pero no hemos tenido mucha receptividad al respecto”. Corrupción en otorgamiento y renovación de licencias Según Juárez, parte del origen y de la solución de los problemas del sector corresponde a las autoridades, tanto federales como estatales. Para poder operar en un estado determinado, todas las empresas de seguridad tienen que solicitar una licencia a la respectiva secretaría de seguridad estatal. Independientemente de esta obligación de registro estatal, y su correspondiente renovación anual, las empresas que quieren operar a nivel nacional tienen que hacer el mismo trámite ante la Dirección Nacional de Seguridad Privada que depende de la Comisión Nacional de Seguridad.

1 Joel Juárez rechaza esta cifra de manera contundente y afirma que es mucho más baja, aunque rehúsa dar un número exacto: “Son pocos, y ser exmilitar o expolicía tampoco tiene por qué ser algo negativo. Son personas que tienen experiencia y conocimiento. Si se les contrata, hay que analizar si son de gente de bien, en esto somos muy cuidadosos. En la AMESP, tenemos mucha cercanía con la Secretaría de Defensa Nacional para la capacitación de nuestras divisiones de seguridad armadas”. El dirigente empresarial señala que los nombres con los que solemos referirnos a la profesión, poli, guardia, viene-viene, guarura, son apenas un reflejo de la consideración que les tenemos: “son oficiales de seguridad”. Juárez cierra la entrevista señalando que para que el trabajo en la industria de la seguridad privada sea mejor considerado por la sociedad, y para que sea atractivo para los jóvenes, tendrá que haber unas condiciones de trabajo dignas, sobre todo a nivel de horarios y de salario. “Para esto, las autoridades tendrán que empezar a someter a las compañías irregulares, y sobre todo, los empresarios del sector tendremos que concientizar a las empresas que compran nuestros servicios para que cuidemos a sus bienes y empleados, de que esto tiene que cambiar”. (Geert, 2018) Propuesta Tras analizar la problemática de rotación de personal en empresas de seguridad privada llego a la conclusión de que el problema nace en las precarias condiciones en la que los trabajadores se encuentran desde las largas jornadas laborales lo cual obtiene como consecuencia que los trabajadores no se encuentren alertas y productivos para realizar sus labores. Encuentro que la mayoría de empresas que prestan el servicio de seguridad manejan turnos de 24 por 24 horas de trabajo o de 12 horas con un día de descanso para su personal, lo que representaría un desgaste físico muy grande para los empleados, provocando que no realicen sus funciones al 100%, derivando en serios problemas, un ejemplo muy común esque el guardia se quede dormido. Como propuesta de solución a esta problemática nuestra empresa decide implementar horarios de trabajo de 12 por 24 horas, esto será sumamente productivo ya que los guardias estarán más descansados y por consecuencia su rendimiento será más óptimo, se reduciría potencialmente el problema de que los guardias se queden dormidos, que falten y la excesiva rotación de personal, lo cual es costoso para cualquier empresa debido a los gastos de contratación y capacitación de los mismos. Por otra parte aumentar el sueldo de los guardias, el cual este por encima del promedio general de la competencia, así como darles buenas prestaciones lograra

1 que los trabajadores se sientan a gusto trabajando con nuestra empresa reduciendo también de esta manera la problemática de la rotación continua de personal. (Jaganatha, 2023) Conclusión Para salir de la problemática común que tienen las empresas de seguridad en cuestión de rotación de personal, se tienen que implementar diferentes tipos de horarios lo que ocasionará un mejor rendimiento laboral. Es importante señalar que en el negocio de la seguridad lo que se está vendiendo es un servicio y como todo servicio lo más importante a cuidar y en lo que los empresarios debemos enfocarnos con mayor prioridad es nuestro, personal ya que ellos serán los que brinden el servicio al cliente, por lo que nuestra empresa considera como de suma importancia estos puntos: 1 - En que nuestro personal sea confiable Para esto se realizaran exámenes psicométricos, de confianza y toxicológicos. 2 - Esté bien capacitado Se les dará continua capacitación en temas como protección civil, combate contra incendios y primeros auxilios. 3 - Tenga las condiciones laborales necesarias para poder ejercer sus labores de una manera más eficiente. Mejora de jornadas laborales, Equipo en buenas condiciones y sueldo realmente competitivo y prestaciones laborales superiores a las de la ley. Glosario Manejador K Consiste en entrenar a los perros y a su dueño para que puedan ser un binomio en casos de desastres naturales o emergencias. Cabe recordar que estos perros han participado en diferentes eventos tanto a nivel nacional como en el extranjero. AESPA Asociación de Expertos en Seguridad Privada de Aguascalientes Fuentes