Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO ESTADO DE DERECHO, Apuntes de Penología

ESTADO SOCIAL DE DERECHO DEMOCRATICO, EN VENEZUELA. MATERIA DE DIPLOMADO DE PENOLOGÍA, INCLUYE EL TEMA DE LA REINSERCIÒN SOCIAL DEL DELINCUENTE

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/07/2020

mendezween
mendezween 🇻🇪

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumna: Wenderly R. Mendez Peña
C.I: V-24.883.882
Ensayo: Venezuela como estado social democrático de Derecho y de
Justicia, Valores del Estado y Reinserción Social del Penado en
Venezuela.
Como punto de partida, quisiera comenzar destacando lo primordial
de un estado, que son sus valores, como base fundamental para la fluidez
de sus organismos, territorio y población. Si bien es cierto son muchos,
pero en mi opinión tres (03) son un complemento si los unes, los cuales
son; el respeto, la justicia y la seguridad.
Respeto, porque ante la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, todos debemos ser aceptados, dignamente respetados por y
ante la sociedad, sin este valor simplemente no existirían las relaciones
humanas e interpersonales, básicamente podemos decir que el respeto
está incluido dentro de cualquier otro valor como pieza esencial para el
desarrollo y cumplimiento del mismo.
Justicia, como el valor más preciado, porque ella debe ser imparcial,
transparente e igualitaria. Algo tan importante para este Diplomado de
Penología como lo es la Justicia, van de la mano, porque a través de la
ciencia que ejecuta y aplica las penas, es ahí donde se hace justicia.
Seguridad, como garantía necesaria para las personas. Traigo a colación
el objetivo del proceso penal, explicado por el Dr. Pedro López en nuestra
primera clase, mediante la cual indicó que es la Protección y la reparación
a la víctima, evidenciando entonces; que la seguridad se encuentra
implícita en nuestro sistema judicial, ofreciendo protección para cualquier
evento delictivo, de fuerza mayor o si de terrorismo se trata.
Ahora bien, ya analizados los valores del estado anteriormente
mencionados, pudiéramos decir que Venezuela es en resumen un estado
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO ESTADO DE DERECHO y más Apuntes en PDF de Penología solo en Docsity!

Alumna: Wenderly R. Mendez Peña C.I: V-24.883. Ensayo: Venezuela como estado social democrático de Derecho y de Justicia, Valores del Estado y Reinserción Social del Penado en Venezuela. Como punto de partida, quisiera comenzar destacando lo primordial de un estado, que son sus valores, como base fundamental para la fluidez de sus organismos, territorio y población. Si bien es cierto son muchos, pero en mi opinión tres (03) son un complemento si los unes, los cuales son; el respeto, la justicia y la seguridad. Respeto, porque ante la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, todos debemos ser aceptados, dignamente respetados por y ante la sociedad, sin este valor simplemente no existirían las relaciones humanas e interpersonales, básicamente podemos decir que el respeto está incluido dentro de cualquier otro valor como pieza esencial para el desarrollo y cumplimiento del mismo. Justicia, como el valor más preciado, porque ella debe ser imparcial, transparente e igualitaria. Algo tan importante para este Diplomado de Penología como lo es la Justicia, van de la mano, porque a través de la ciencia que ejecuta y aplica las penas, es ahí donde se hace justicia. Seguridad, como garantía necesaria para las personas. Traigo a colación el objetivo del proceso penal, explicado por el Dr. Pedro López en nuestra primera clase, mediante la cual indicó que es la Protección y la reparación a la víctima, evidenciando entonces; que la seguridad se encuentra implícita en nuestro sistema judicial, ofreciendo protección para cualquier evento delictivo, de fuerza mayor o si de terrorismo se trata. Ahora bien, ya analizados los valores del estado anteriormente mencionados, pudiéramos decir que Venezuela es en resumen un estado

garante del bienestar social, a través de la Democracia y la Justicia. Caracterizándose así, por afrontar las necesidades de los habitantes, proveyendo educación, salud e integridad. Éste país tiene como deber proporcionar Justicia Social, de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollo tanto integral como humano y que a su vez puedan cumplir con sus deberes. No puede haber justicia social si alguno de estos atributos no existen. El estado Social de Derecho y de Justicia es fundamental para el bien común de las personas, me atrevería a decir que es muy necesario, porque con un buen manejo y cumplimiento del mismo, todo estaría muy bien controlado en todos los aspectos; cuando digo todo, me refiero a economía, salud, vivienda, sociedad, desarrollo integro de las personas que conforman la sociedad, entre otros. Sí bien es cierto, esto que he explicado es algo que se encuentra contemplado es nuestra carta magna, pero quizá aislándonos un poco más hacia la realidad, es posible preguntarse si de verdad el estado está garantizando una justicia y seguridad eficaz y próvida a los penados de nuestro país, o si de verdad el estado a través del sistema penitenciario está otorgando lo que reza en su articulado. Hago énfasis en este tema, porque es necesario enfocarse y ocuparse de todas y cada una de las personas que se encuentran privados de libertad. A lo largo de este Diplomado, he adquirido como máxima experiencia, que a los reclusos tanto de este país como de otros, es decir; en general, no se les da quizá no la importancia que realmente merecen sino los valores que como estado garante de una tutela judicial efectiva y un debido proceso, ellos merecen y requieren. Me gustaría citar parte del artículo 272 de la Constitución de la República

Entonces, quien más que el sistema penitenciario para aportar mejoras a la realidad carcelaria, más libros y menos armas, más cultura y menos ignorancia, más estudios y menos delincuencia, más respuestas por parte de los órganos judiciales y menos retardo procesal. Es evidente el alto índice de delincuencia en este país específicamente, pero también hay un porcentaje de personas que injustamente llevan años cumpliendo condenas, personas que están ahí que quizá deberían estar en un psiquiátrico por ejemplo, o en libertad. Me ha llamado muchísimo la atención el tema de la actividad carcelaria, es otro mundo, cada reo es un personaje y cuentan con su historia única. Así como el mensaje que te deja la lectura denominada “El Preso”, que más allá de diferenciar la condición de delincuente y encarcelado, se destaca que el autor quiso señalar que el hombre no deja de ser hombre por cometer actos delictivos, sino que; deja de ser hombre por convertirse en animal, haciendo referencia a que animal es aquel que pierde poder sobre sus facultades y se deja llevar por el impulso, el hombre cae en sí cuando recupera conciencia y se hace responsable de sus actos. Tomando en cuenta, como bien lo dice el texto mencionado “el mal no se cura con el mal” y que “el bien no se ve en todo aquel que lo procura hacer”. Cada persona tiene su propia prisión, solo depende de la definición que le den, por ende el mismo autor señala que le repugna el delincuente porque es él, el que comete los actos con previa meditación o incluso por impulso y pierden ese rasgo de luz que hacen de ellos seres oscuros. Refiriéndose igualmente a las personas investidas de funcionarios públicos, indicando que estos deben tener la capacidad de juzgar sin perder el lado humano, con sana crítica y objetividad. Por otra parte, no podemos dejar a un lado el evitar la creación de más delincuentes, así como es un arduo trabajo la reinserción de un penado a la sociedad, también considero que el estado debe garantizar y reforzar la recreación, la educación y el deporte en los jóvenes de la

actualidad, ellos son el futuro del país. Pero como también es cierto que las cosas malas no solo existen dentro de una cárcel, la sociedad también está repleta de malas influencias, drogas, alcohol, prostitución, delincuencia, e infinidades de vicios. Agregando a todo esto los padres que no tienen autoridad, he aquí donde señalo el enlace del programa visto en clases de “padres sin limites, jóvenes sin control” donde es notorio que es la edad mas susceptible para probar varias personalidades, y por lo general se van más hacia el lado de la rebeldía, algo que debe ser controlado a tiempo precisamente para evitar los arrepentimientos y a futuro una mala vida, la familia como base de la sociedad juega un rol sumamente importante, especialmente el de la madre y el padre (siempre y cuando estén claro está) no darles la carga de responsabilidad a otros familiares o a otras personas. Al adolescente hay que inculcarle desde pequeño valores, derechos y deberes, y creo que así al menos un porcentaje del índice delictivo se restaría un poco. Para finalizar el aporte que se debe realizar a la sociedad para que haya una reinserción exitosa de los ex presidiarios, es la aplicación de un proceso bien fundamentado que aporte un marco conceptual en el que dicha inserción social y hasta laboral este directamente relacionada con la voluntad de desistir de delinquir y la responsabilidad de asumir el reto post penitenciaria. Estos procesos están correlacionados, por eso se propone un abordaje holístico que parte del acompañamiento educativo para ilustrar a estas personas sobre el comportamiento y quizás solución de futuros problemas sin la necesidad de caer en su antiguo comportamiento delictivo, así pues lograr un empoderamiento personal y reconstructivo de una nueva identidad no delictiva. Siendo esto un proceso que favorezca la participación social y que apele a la corresponsabilidad de todos los intervinientes, entiéndase que lo componen servicios penitenciarios los/as ex presos, la red de servicios sociales y sanitarios, la red asociativa y la sociedad en general.