Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo Estado colombiano, Apuntes de Politica Social

shkdjahkdhakacnmscsfkuqweqwieqjajcsmcbnmxcbnmzxcbm

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/11/2020

valeria-rosa-sanchez
valeria-rosa-sanchez 🇨🇴

4 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El origen del estado colombiano
Hablar de la guerra en Colombia siempre ha sido un tema de controversia y es
considerado por la mayoría como incorrecto en el ámbito político (teniendo muy
presente lo que este término significa en un amplio sentido de la palabra), aunque,
no han sido pocas las personas que se han decidido a profundizar y conocer más
acerca de las dinámicas, causas y consecuencias de este tema. Los trabajos de
distintos autores como Martin Van Creveld Mary Kaldor y Carlos Patiño entre
otros, han tratado sobre el contexto europeo donde la guerra se convirtió en una
practica social entre diversos grupos políticos para lograr permanecer en dicho
entorno tras la caída del Imperio Romano, como resultado de esto surgieron los
Estados Modernos que desarrollaron un sistema administrativo e instituciones
políticas capaces de sostener los esfuerzos bélicos de dichos Estados como
tesorerías, sistemas de conscripción, servicios de abastecimiento, recaudo fiscal,
escuelas de formación, sistemas de salud, desarrollo tecnológico y otros.
Así la guerra se convirtió en una actividad propia y de uso exclusivo de los
Estados, quienes al transcurrir de un par de siglos terminaron por extender a los
demás países y estados este sistema de organización política.
En el caso de Colombia, por lo general ha renunciado al uso de la guerra
interestatal para resolver disputas en el contexto internacional (cosa que, desde mi
punto de vista, es lo mejor), y se ha mostrado incapaz de consolidar el monopolio
de la violencia legitima en el interior del país.
La formación del Estado en Colombia significó orden político a partir de procesos
histórico-sociales, generadora de sentido desde el accionar de la administración
estatal, la conformación de un mercado y la creación de los partidos políticos, lo
cual exige una inmaterialidad, identidad en el plano de lo simbólico, mediante la
fijación de la integración territorial, la legitimidad sistémica y la pertenencia
clasista, como partes complementarias en el proceso de formación del Estado
nacional colombiano. En el umbral de la disputa por la hegemonía, según las
dinámicas de inclusión/exclusión, la materialidad define un sentido (accionar)
privado de lo público (la administración, el mercado y los partidos políticos), en
contradicción con la inmaterialidad que fija una identidad pública de un nosotros
nacional sobre la base de la exclusión material de lo público y el desconocimiento
de lo público subalterno.
Aunque los tiempos de guerra datan desde la antigüedad, y se hace mención que
Colombia nunca ha acudido a este medio violento para la resolución de conflictos,
me gustaría aportar que nuestro país no está en guerra, que implique numerosas
muertes diarias, sin embargo, hoy en día se ve el conflicto armado por el cual
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo Estado colombiano y más Apuntes en PDF de Politica Social solo en Docsity!

El origen del estado colombiano

Hablar de la guerra en Colombia siempre ha sido un tema de controversia y es considerado por la mayoría como incorrecto en el ámbito político (teniendo muy presente lo que este término significa en un amplio sentido de la palabra), aunque, no han sido pocas las personas que se han decidido a profundizar y conocer más acerca de las dinámicas, causas y consecuencias de este tema. Los trabajos de distintos autores como Martin Van Creveld Mary Kaldor y Carlos Patiño entre otros, han tratado sobre el contexto europeo donde la guerra se convirtió en una practica social entre diversos grupos políticos para lograr permanecer en dicho entorno tras la caída del Imperio Romano, como resultado de esto surgieron los Estados Modernos que desarrollaron un sistema administrativo e instituciones políticas capaces de sostener los esfuerzos bélicos de dichos Estados como tesorerías, sistemas de conscripción, servicios de abastecimiento, recaudo fiscal, escuelas de formación, sistemas de salud, desarrollo tecnológico y otros. Así la guerra se convirtió en una actividad propia y de uso exclusivo de los Estados, quienes al transcurrir de un par de siglos terminaron por extender a los demás países y estados este sistema de organización política. En el caso de Colombia, por lo general ha renunciado al uso de la guerra interestatal para resolver disputas en el contexto internacional (cosa que, desde mi punto de vista, es lo mejor), y se ha mostrado incapaz de consolidar el monopolio de la violencia legitima en el interior del país. La formación del Estado en Colombia significó orden político a partir de procesos histórico-sociales, generadora de sentido desde el accionar de la administración estatal, la conformación de un mercado y la creación de los partidos políticos, lo cual exige una inmaterialidad, identidad en el plano de lo simbólico, mediante la fijación de la integración territorial, la legitimidad sistémica y la pertenencia clasista, como partes complementarias en el proceso de formación del Estado nacional colombiano. En el umbral de la disputa por la hegemonía, según las dinámicas de inclusión/exclusión, la materialidad define un sentido (accionar) privado de lo público (la administración, el mercado y los partidos políticos), en contradicción con la inmaterialidad que fija una identidad pública de un nosotros nacional sobre la base de la exclusión material de lo público y el desconocimiento de lo público subalterno. Aunque los tiempos de guerra datan desde la antigüedad, y se hace mención que Colombia nunca ha acudido a este medio violento para la resolución de conflictos, me gustaría aportar que nuestro país no está en guerra, que implique numerosas muertes diarias, sin embargo, hoy en día se ve el conflicto armado por el cual

muchas familias se ven forzadas a abandonar sus tierras, y dejar atrás sus vidas, y aquellas que se resisten a hacerlo resultan asesinadas e incluso desaparecidas, esto significa que los intereses políticos y sociales de algunos cuantos priman por encima de los derechos y bienestar de la mayoría de ciudadanos que estamos en nuestro país sin importar los medios por los cuales se llega a ese fin, por tal motivo aun nos falta mucho camino por recorrer como estado para mejorar esas falencias en cuanto a violencia, inseguridad, grupos armados al margen de la ley, etc.