Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo entre la disociacion y la, Apuntes de Enfermería

2025,etica en enfermeria,enfermeria

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 17/06/2025

emily-moyado
emily-moyado 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo: Entre la disociación y la
armonía: una reflexión crítica
sobre la relación entre teoría y
práctica en Enfermería
Introducción
La Enfermería como disciplina
científica ha evolucionado
considerablemente en las últimas
décadas, sin embargo, continúa
enfrentando una tensión
persistente entre la teoría y la
práctica. Esta separación, conocida
como la "brecha teoría-práctica",
limita el desarrollo profesional,
afecta la calidad de los cuidados y
entorpece la transferencia del
conocimiento científico al ámbito
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo entre la disociacion y la y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Ensayo: Entre la disociación y la armonía: una reflexión crítica sobre la relación entre teoría y práctica en Enfermería

Introducción

La Enfermería como disciplina científica ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas, sin embargo, continúa enfrentando una tensión persistente entre la teoría y la práctica. Esta separación, conocida como la "brecha teoría-práctica", limita el desarrollo profesional, afecta la calidad de los cuidados y entorpece la transferencia del conocimiento científico al ámbito

clínico. En el artículo "Entre la disociación y la armonía" de Pérez Fuillerat y Amezcua (2017), se analizan los factores que perpetúan esta división, al tiempo que se propone una mirada crítica e integradora. El presente ensayo tiene como propósito reflexionar sobre dicha problemática, resaltando la necesidad de una sinergia efectiva entre teoría y práctica, basada en la experiencia profesional, el conocimiento científico y la realidad del entorno asistencial.

Desarrollo

el pensamiento crítico aparece como una síntesis de los tres anteriores, promoviendo una práctica reflexiva, fundamentada y contextualizada.

Esta diversidad de enfoques muestra que la relación entre teoría y práctica no es unidimensional, sino compleja y dinámica. En la práctica diaria, muchas enfermeras no aplican teorías formales, pero sí operan bajo marcos implícitos que orientan sus acciones. Es decir, incluso sin recurrir a modelos académicos estructurados, la enfermera interpreta su entorno, valora situaciones y toma

decisiones fundamentadas en una combinación de saberes adquiridos, creencias, experiencias previas y conocimientos institucionales. Esta realidad hace evidente que existe una forma de teorizar desde la práctica misma, que debe ser reconocida y valorada.

El artículo también destaca las consecuencias de la adopción acrítica de modelos ajenos, como el de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), que al ser trasladado directamente a la Enfermería, ha generado incongruencias. La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) ha sido

estos dos tipos de modelos teóricos como explícitos e implícitos. El modelo explícito es consciente, racional y se aplica de manera intencionada, generalmente en situaciones estandarizadas. Por otro lado, el modelo implícito surge de la experiencia profesional acumulada y se manifiesta de forma natural en el quehacer diario. Ambos modelos coexisten y se complementan.

En esta línea, el concepto de "mindlines" desarrollado por Gabbay y Le May (2011) describe cómo los profesionales de la salud construyen esquemas mentales

colectivos que les permiten tomar decisiones rápidas y efectivas. Estos esquemas no surgen únicamente de la evidencia publicada, sino de una mezcla de lectura, experiencia, discusiones entre colegas y comprensión del contexto local. Es decir, el conocimiento se construye socialmente, se adapta y evoluciona. Esta perspectiva resalta la importancia del aprendizaje colaborativo y de una cultura organizacional que valore tanto la teoría como la experiencia práctica.

Cabe destacar que muchas enfermeras ya utilizan teorías personales que guían su práctica,

profesionales asistenciales. Solo así será posible construir teorías realistas, aplicables y útiles. Además, se deben revisar los planes de estudio y la formación profesional, de modo que incluyan estrategias para vincular el conocimiento teórico con la práctica clínica desde las primeras etapas.

Conclusión

La Enfermería se encuentra en una etapa donde ya no es viable sostener una separación entre teoría y práctica. Ambos elementos deben integrarse para construir una disciplina coherente, crítica y sensible a las necesidades reales de

los pacientes. El conocimiento enfermero se nutre tanto de la investigación como de la experiencia vivida, y es en el equilibrio entre ambas donde reside su mayor fortaleza. Abandonar la visión jerárquica que privilegia la teoría sobre la práctica permitirá valorar el conocimiento tácito, impulsar la autonomía profesional y mejorar la calidad del cuidado. La armonía entre teoría y práctica no es solo deseable, sino indispensable para el futuro de la Enfermería.

Bibliografía