Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ensayo - ''Enfoque de género en salud''., Monografías, Ensayos de Sociología de Género

Ensayo sobre el Enfoque de género en salud. Incluye: Introducción, desarrollo, conclusión y referencias bibliográficas. Materia: Enfoque de género. Autora: Daniela Zhigue. Cuarto semestre de Enfermería.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

A la venta desde 19/04/2025

daniela-zhigue-1
daniela-zhigue-1 🇪🇨

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Enfermería
Cuarto semestre
Enfoque de género
Ensayo de enfoque de género en salud
Fecha de elaboración
11/04/2025
Año lectivo
2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ensayo - ''Enfoque de género en salud''. y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociología de Género solo en Docsity!

Enfermería

Cuarto semestre

Enfoque de género

Ensayo de enfoque de género en salud

Fecha de elaboración

Año lectivo

Introducción El género, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), engloba las características, oportunidades y roles socialmente construidos que se consideran apropiados para mujeres, hombres, niñas, niños y personas no binarias. A diferencia del sexo biológico, determinado por características físicas y fisiológicas, el género es una construcción dinámica influenciada por variables culturales, históricos y sociales. Este concepto abarca dimensiones como la identidad de género la vivencia interna e individual del mismo y la expresión de género la manifestación externa a través de comportamientos, vestimenta o interacciones, aspectos que suelen confundirse debido a sus puntos interrelacionados. En el ámbito de la salud, comprender la distinción entre sexo y género es crucial, ya que ambos influyen en las necesidades médicas, el acceso a servicios sanitarios y la calidad de la atención recibida. Sin embargo, persisten barreras significativas: la estigmatización social y los prejuicios institucionales que frecuentemente limitan el acceso equitativo a la salud, especialmente para personas transgénero, no binarias o aquellas cuyas expresiones de género desafían normas tradicionales. Estas desigualdades no solo agravan condiciones médicas, sino que también perpetúan discriminación, generando desconfianza hacia los sistemas de salud. Este ensayo explora estas complejidades con el objetivo de fomentar competencias esenciales en futuros profesionales de enfermería, capacitándolos para brindar atención libre de sesgos y centrada en la dignidad humana. Analizaremos cómo el género incide en la salud, desde la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, destacando la necesidad de enfoques inclusivos que reconozcan la diversidad. Solo mediante una comprensión profunda de estas dimensiones podremos construir sistemas sanitarios verdaderamente equitativos, donde ningún paciente se

Desarrollo El género y el sexo biológico son conceptos distintos pero interrelacionados que influyen de manera significativa en la salud de las personas. Mientras que el sexo biológico se refiere a las diferencias anatómicas, genéticas y hormonales entre hombres y mujeres, el género es una construcción social que abarca roles, comportamientos, identidades y relaciones de poder. Estas diferencias no solo determinan cómo se manifiestan ciertas enfermedades, sino también cómo las personas acceden a los servicios médicos y cómo son tratadas dentro del sistema de salud. Por ejemplo, aunque los hombres pueden tener una mayor predisposición biológica a ciertas enfermedades cardiovasculares, los roles de género pueden hacer que las mujeres reciban diagnósticos tardíos porque sus síntomas son minimizados o atribuidos a causas emocionales. Las expectativas sociales asociadas al género también afectan el comportamiento y las decisiones relacionadas con la salud. Los hombres, por ejemplo, suelen ser menos propensos a buscar ayuda médica debido a estereotipos que asocian la masculinidad con la fortaleza y la autosuficiencia. Esto puede llevar a diagnósticos tardíos de enfermedades como el cáncer o la diabetes. Por otro lado, las mujeres enfrentan barreras relacionadas con la discriminación de género, como la falta de acceso a servicios de salud reproductiva o la medicalización excesiva de sus síntomas. Además, las personas transgénero y no binarias a menudo experimentan discriminación en el ámbito médico, lo que puede disuadirlas de buscar atención o llevar a que reciban tratamientos inadecuados. La salud mental es otro ámbito donde el género juega un papel crucial. Las normas sociales rígidas sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres pueden generar estrés, ansiedad y depresión. Las mujeres, por ejemplo, son más diagnosticadas con trastornos de ansiedad y depresión, en parte porque socialmente se les permite expresar más sus emociones, mientras que los hombres pueden ocultar estos problemas por miedo al estigma. Las personas que no se ajustan a las normas de

género, como las comunidades LGBTQ+, enfrentan mayores riesgos de exclusión social, violencia y problemas de salud mental, lo que refuerza la necesidad de un enfoque más inclusivo en la atención médica. Para abordar estas desigualdades, es esencial que los sistemas de salud adopten una perspectiva de género. Esto implica capacitar a los profesionales médicos para reconocer y evitar sesgos en el diagnóstico y tratamiento, así como garantizar que las políticas de salud sean inclusivas y accesibles para todas las identidades de género. También es fundamental que la investigación médica considere las diferencias tanto biológicas como sociales entre sexo y género, para desarrollar tratamientos más efectivos y personalizados. Solo mediante un enfoque integral que reconozca la diversidad humana se podrá lograr una atención médica verdaderamente equitativa y de calidad para todos. Conclusión

 OMS. (2020). Género y salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender  Serón, T., & Catalán, M. (2021). Identidad de género y salud mental. Rev. Chil. Neuro- psiquiatr. vol.59 no.3 Santiago Set. 2021, 59. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272021000300234&script=sci_arttext&tlng=en  De La Maza, L. M. (2021). Reconocimiento e identidad de género. Veritas no. Valparaíso , 48. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 92732021000100103&script=sci_arttext&tlng=en