Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO “EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO”, Resúmenes de Derecho Constitucional

El presente ensayo tiene como objeto analizar el Sistema Político Mexicano desde el planteamiento que nos expone Daniel Cosío Villegas, respondiendo al problema fundamental para los mexicanos de "cuestionar" y clarificar ideas en torno al sistema político que los rige. El libro se enfoca la política mexicana, desde la perspectiva del presidente de la República y el Partido oficial, el autor Daniel Cosío Villegas,

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 02/08/2022

daniela-valdivia-6
daniela-valdivia-6 🇲🇽

6 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
ESTADO DE JALISCO
ENSAYO “EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO”
NOMBRE DEL MAESTRO:
DR. FRANCISCO JAVIER FLORES PÉREZ
NOMBRE DEL ALUMNO:
CYNTHIA DANIELA VALDIVIA DIAZ
NOMBRE DE LA MATERIA:
DERECHO CONSTITUCIONAL
2° CUATRIMESTRE
Guadalajara, Jalisco a 27 de julio de 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO “EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO” y más Resúmenes en PDF de Derecho Constitucional solo en Docsity!

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL

ESTADO DE JALISCO

ENSAYO “EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO”

NOMBRE DEL MAESTRO:

DR. FRANCISCO JAVIER FLORES PÉREZ

NOMBRE DEL ALUMNO:

CYNTHIA DANIELA VALDIVIA DIAZ

NOMBRE DE LA MATERIA:

DERECHO CONSTITUCIONAL

2° CUATRIMESTRE

Guadalajara, Jalisco a 27 de julio de 2022

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como objeto analizar el Sistema Político Mexicano desde el planteamiento que nos expone Daniel Cosío Villegas, respondiendo al problema fundamental para los mexicanos de "cuestionar" y clarificar ideas en torno al sistema político que los rige. El libro se enfoca la política mexicana, desde la perspectiva del presidente de la República y el Partido oficial, el autor Daniel Cosío Villegas, llega a conclusiones que sorprenderán a muchos lectores y avivarán la crítica y la polémica. La actitud responsable del autor como intelectual crítico de la sociedad que le ha tocado vivir, pondrá de manifiesto tanto lo positivo como lo negativo de un sistema que ha logrado un alto nivel de perfección y que, sin embargo, ha de cambiar para poder sostenerse. El libro profundiza desde la interpretación del concepto de democracia, es decir, se analiza la relación entre sistema y democracia, y es que si bien sabemos, para que haya democracia es importante considerar la consolidación del sistema como tal, ya que el sistema político nace en 1929 y es resultado de la lucha armada que culmina en 1917. Los caudillos Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles son quienes ganan la Revolución.

El autor del libro que nos ocupa define la democracia como la forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa e indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. La obra refiere que fue durante el año de 1929 que se instituyó el Partido Nacional Revolucionario “PNR” cuyo objetivo era: “establecer la democracia, mejorar el ambiente social y la reconstrucción nacional” así como organizar y llevar a cabo las elecciones, sin embargo, remotamente se encuentra apegado con la situación actual y es que hoy en día la soberanía está secuestrada, reventada, privatizada por una cúpula de políticos que gozan y se sirven de las del poder, con el fin de mantener su gradación social, consolidando sus riquezas a costa del trabajo y de la necesidad de supervivencia de las desigualdades sociales, y es que sólo basta ver las portadas de revistas de tendencia de moda en México que sólo es el reflejo de la mala utilización de los recursos del erario público, ya que son desviados hacia la imagen y publicidad del Servidor Público, en México tal pareciera que ser político es tener como primera instancia, la consolidación en los reflectores de la farándula, mientras tanto la explotación de las riquezas económicas y naturales sólo denotan una diferencia irracional en una sociedad sin voz y voto, es decir , una sociedad sin soberanía. Desde que se fundó el Partido Nacional Revolucionario “PNR” antecedente del Partido Revolucionario Institucional “PRI”, pasando por el Partido de la Revolución Mexicana “PRM” del período Cardenista, los gobiernos pos revolucionarios tuvieron injerencia directa en los procesos electorales formándose inmediatamente

después de la promulgación la constitución de 1917, la junta empadronadora, la cual se encargaba de llevar el registro nacional de votantes, también se fundaron las juntas computadoras locales, es decir, éstas se encargaban de llevar el cómputo manual de los resultados del proceso electoral, además se creó el Colegio Electoral que validaba los comicios. Estos partidos políticos, Partido Nacional Revolucionario “PNR”, Partido Revolucionario Institucional “PRI” y Partido de la Revolución Mexicana “PRM” tenían el objetivo de evitar desprendimiento en la clase política y para que la lucha interna corriera por cauces pacíficos. El éxito fue incuestionable, pero la moneda tuvo otra cara: la incapacidad del partido de transformarse a la velocidad que la sociedad lo hacía y requería, se trataba de un partido enorme pero sin programa ni ideología, totalmente dependiente del presidente y centrado en las misteriosas y pre modernas prácticas del "tapadismo". En consecuencia con lo anterior, el “PRI” ya no tenía atractivo para la mayoría de la sociedad, que al no poder participar en política tenía al sistema político en su conjunto como algo ajeno y cada vez se sentía más frustrada y desencantada con su situación y la del país. Las estructuras ó piezas centrales que explicaban y sostenían tanto la notable estabilidad como la cerrazón de la vida política en México eran sólo dos: la presidencia y el "partido oficial predominante", es decir, el “PRI”, la presidencia era un poder sin contrapesos que determinaba el curso básico de la vida pública y el