





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un leve resumen de los puntos principales de la primera mitad de una de las obras mas importantes de Erich Fromm
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii Introducción. El arte de amar es una obra literaria cuya publicación data del año 1959, destacando este manuscrito principalmente gracias a que su autor, el afamado psicoanalista, psicólogo y filosofo de nacionalidad alemana Erich Fromm, trata las temáticas de su obra de tal manera que, pese a parecer desde un primer plano totalmente ajena al área de la razón, entrelaza con maestría conceptos de índole tanto sociológico, como histórico, religioso y especialmente psicológico para así mostrar un tópico tan bastardeado como lo es el concepto de las relaciones interpersonales, como una amalgama de todo lo anteriormente mencionado aplicado a la naturaleza humana y sus variables intrínsecas, destacando así por sobre los demás elementos de su bibliografía al darle un enfoque humanista a áreas del conocimiento comúnmente interpretadas como ajenas a este tipo de temáticas.
Capítulo 1 Contexto histórico y la instrumentalización de las relaciones. “Dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado.” Erich Fromm El periodo correspondiente a la década de los 50´s es uno particular cuanto menos, pues más allá de todo lo relacionado a la muerte de Adolf Hitler que desemboco en esta época con la perdida vertiginosa de poder e influencia por parte del movimiento NAZI, o el florecimiento de la guerra fría como un fenómeno creciente a tener en cuenta, e inclusive los disturbios propios de la Alemania de 1953, este momento histórico tuvo como punto distintivo un gran refuerzo a la mentalidad propia de las ideologías capitalistas y comunistas, pues los recientes sucesos bélicos encaminados por los ideales propios de ambos bandos tuvieron como resultado en las naciones opuestas en el espectro político un reforzamiento de la visión que estos tenían de su propia ideología, extrapolando así las características propias del capitalismo (que es el punto de referencia tomado por Fromm) a la totalidad de los aspectos de la vida del ciudadano. Estos sucesos, pese a que a simple vista no plantean una relación coherente con el tema a tratar por texto, nos muestran un contexto histórico específico, esto con la intención de ostentar una perspectiva objetiva del concepto amor en esta época, pues al implantar una filosofía de vida tan ensañada a la acumulación de capital y posesiones materiales como lo es el capitalismo a la vida personal de los individuos, se obtiene una perspectiva del amor y las relaciones interpersonales alejada en extremo de los concretos que en un escenario ideal darían vida a este tipo de vínculos, pues plantea como base para este tipo de interacciones aspectos que, más allá de la superficialidad
que de por si simbolizan, representan una perspectiva más inclinada a la realización de un intercambio comercial en búsqueda de una beneficio inmediato, traduciéndose esto en la conversión de rasgos considerados como atrayentes a la hora de entablar relaciones sentimentales en un tipo de moneda de cambio, ya sea está el atractivo físico, el estatus socioeconómico, o cualquier otro tipo de cualidad pasa a ser un beneficio obtenido por la otra parte de manera instantánea, basando así a cualquier tipo de relación en un vínculo de carácter meramente utilitario y ajeno a los tipos de amor (no necesariamente románticos) que se mencionaran a futuro. Capítulo 2 la separatidad como razón para vivir. El ser humano es una especie particular en distinción a los otros seres con los cuales compartimos la cualidad de vivir, siendo el origen de esta dicotomía entre hombre y animal usualmente acuñado a aspectos propios de la condición humana como lo son: la razón, el aprendizaje, la capacidad de desarrollar un lenguaje complejo, o llevando el tema a un ámbito más psicológico, se empieza a tomar en consideración la cualidad de vincular emociones con ciertas personas o momentos, la capacidad expresar empatía por sus semejantes, y etc. En resumen, esta respuesta es capaz de variar en extremo según la persona a la cual se sea expuesta, sin embargo, la resolución que Erick Fromm nos propone a este cuestionamiento reside en una característica que, a mi forma de interpretar lo expuesto por el autor, puede tomarse como el principal motor de desarrollo utilizado por la humanidad a la hora de generar cualquier tipo de progreso, siendo esta característica la conciencia de sí mismo, que eventualmente deriva en la separatidad. La separatidad es un concepto creado e implementado en la obra a analizar con el objetivo de representar el cómo la autoconciencia innata del ser humano deriva al mismo tiempo en la comprensión de la individualidad propia y
oportunidad de vivir, con esperanzas y desilusiones, con dolor y temor, con el anhelo de amar y el miedo a la nada y a la separatidad? Erich Fromm Ya relacionando esta cita al contexto socio cultural del estado anteriormente mencionado, encontramos que en aquella nación el trabajo en extensas jornadas es algo que, más allá de la mera romanización, se toma como la principal razón de un ser humano para vivir, esto excusado en una filosofía patriótica que toma el progreso colectivo como una máxima a la hora de guiar cada acción del individuo, ello pese a que en un plano netamente administrativo puede parecer completamente provechoso, extrapolado a la realidad resulta en una sociedad altamente restrictiva y orientada a la deshumanización del individuo, cosa que solamente puede resultar en los fenómenos ya bien conocidos en relación a esta nación. En resumen, los métodos encaminados al encubrimiento se la separatidad solo se pueden describir en una palabra como “fugaces” al ser solo una solución que, además de ser altamente endeble, también resalta al ser de carácter meramente pasajero, pues a medida que la persona va madurando paulatinamente se da cuenta de la carencia de viabilidad de este medio, culminando como máxima muestra de esta maduración el expresar amor, pues es a través de este el individuo se vuelve completamente consciente de su individualidad en todas sus facetas, y decide que el expresar amor, inclusive si no es de forma romántica, es la forma más eficaz y duradera para tratar con la separatidad. Capítulo 3 el amor como la máxima muestra de madurez “La paradoja del amor es, ser uno mismo, sin dejar de ser dos.”
Erich Fromm El amor no es un sentimiento fugaz o un mero impulso desesperado en busca de curar la enfermedad que es la soledad, esto pese a que su objetivo y razón de ser es esta misma premisa. El amor como tal se describe como una muestra de aprecio e interés por la otra parte de la relación, esto expresado por medio de un respeto cuya definición es, en resumidas cuentas, el interés por la otra persona representado por el apoyo al crecimiento y bienestar de esta siempre teniendo en consideración que la individualidad de la persona y el aprecio a este rasgo como máxima a la hora actuar, demostrando esta preocupación por medio del acto de dar, que lejos de buscar un retribución directa como podemos observar en la definición anteriormente descrita del amor, el mero acto de dar se justifica a si mismo a causa de la gratificación que supone el apoyar a un ser que es querido, siendo los beneficios obtenidos de la relación una consecuencia, o desde otro prisma, una muestra de la reciprocidad de estas sensaciones. Los tipos de amor descritos en el manuscrito son: materno, fraterno y erótico (pese a que se consideran más tipos de amor en el texto, en esencia estas son las más cercanas al problema planteado). El amor materno es un tipo de amor desinteresado, que no necesita ningún tipo de retribución a la hora de aplicarse y su efecto es mas de carácter protector e incondicional, pues a diferencia de cualquier otro tipo de vínculo afectivo el amor materno en la mayoría de casos no recibe una compensación directa más allá de la mera satisfacción de apoyar al ser querido; el amor fraterno es aquel que va dirigido a la totalidad de los seres queridos de nuestro entorno, pues se encuentra legitimado por medio de relaciones basadas en la igualdad y el respeto como pilares fundamentales; y ya para dar final a este segmento, encontramos al amor erótico como representación máxima del amor, pues nace del anhelo de un vínculo más íntimo y significativo con otra persona, siendo a su vez un tipo de relación hasta cierto punto polifacética, pues pese a que su origen como tal se