

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
arquitectura de la antiguedad egipcia
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Daniel Castillo Egipto 09/09/ Durante el Reino Nuevo, alrededor del 1500 a.C., la arquitectura egipcia, rica en simbolismo y monumentalidad, alcanzó su punto máximo. El desarrollo de los templos, los hipogeos y los espacios funerarios demostró el poder de los faraones y su relación con los dioses. Los edificios como Karnak, Luxor, Medinet-Habu y el templo funerario de la Reina Hatshepsut demostraron la habilidad técnica y estética de los arquitectos egipcios, así como la evolución de un lenguaje arquitectónico enfocado en la trascendencia espiritual y el control del espacio sagrado. Estos espacios, que combinan la monumentalidad con un diseño interior más complejo y simbólico, superan los logros tempranos de Saqqara y constituyen el cenit de la arquitectura egipcia. Bajo el gobierno de dinastías como la XVIII, XIX y XX, el Reino Nuevo (1550-1070 a.C.) fue una época de esplendor cultural y expansión territorial. Durante este tiempo, Egipto estableció su influencia en el cercano oriente y África, acumulando una gran cantidad de riqueza que permitió la creación de proyectos arquitectónicos de una magnitud sin precedentes. Los faraones eran vistos como intermediarios entre los dioses y la humanidad, lo que llevó a la construcción de templos y tumbas monumentales que exaltaban no solo el poder de los faraones en vida, sino también su conexión con lo divino y su inmortalidad. Para comprender la evolución arquitectónica de esta época, es esencial comprender la necesidad de eternidad y trascendencia. En este período, los templos egipcios estaban diseñados como un camino progresivo desde lo terrenal hasta lo divino. El complejo religioso más grande jamás construido, Karnak, es un ejemplo sublime de la complejidad de estos recintos. El templo de Karnak tenía varias partes en términos arquitectónicos: un pilono monumental que sirvió como entrada principal, patios abiertos, salas hipóstilas cubiertas con enormes columnas y santuarios oscuros en el interior, donde se adornaba la imagen del dios. Cada parte del templo cumplía una función simbólica. Los pilonos, que se asemejan a enormes fachadas trapezoidales, eran el límite entre el mundo exterior y el espacio sagrado. Las salas hipóstilas, sostenidas por columnas con capiteles de flor de loto y papiro, representaban el caos original antes de la creación y recreaban la idea de un pantano primigenio. La proximidad con los dioses se representaba en las áreas más internas y oscuras, donde solo podían acceder los sacerdotes y el faraón. Este manejo del espacio, desde lo monumental hasta lo íntimo y oscuro,
Daniel Castillo Egipto 09/09/ era una forma deliberada de representar el poder y la divinidad en una escala arquitectónica nunca antes vista en Egipto. Esta sofisticación espacial también se reflejaba en el templo de Luxor, dedicado a Amón-Ra. Aquí, el juego de luz y sombra, la alineación axial con el sol y las representaciones simbólicas en sus relieves explicaban el poder del faraón y la importancia de los rituales religiosos. Este control del espacio a través de secuencias de movimiento planificadas y experiencia sensorial, desde el exterior hasta el sanctasanctórum, eleva a estos templos por encima de las tumbas tempranas, como las mastabas de Saqqara. Debido a su complejidad simbólica, técnica y espacial, los templos y hipogeos construidos a partir del 1500 a.C. durante el Reino Nuevo marcan el punto culminante de la arquitectura egipcia. Si bien las primeras tumbas y estructuras, como las de Saqqara, pusieron las bases de la monumentalidad egipcia, fue en esta época cuando los arquitectos alcanzaron una verdadera maestría en el uso del espacio sagrado y funerario. Estos templos e hipogeos son el máximo exponente de la arquitectura egipcia, una expresión del poder y la espiritualidad que trascendió en la eternidad, gracias a su control del recorrido, su integración con el paisaje y su manejo del simbolismo religioso. Bibliografía: