Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinantes Sociales de la Salud en la Mujer: Un Análisis desde la Enfermería, Monografías, Ensayos de Ginecología

Este ensayo analiza en profundidad los determinantes biológicos, sociales y culturales que impactan la salud de la mujer a lo largo de su vida. se exploran temas cruciales como la nutrición, la salud reproductiva, la violencia de género y la atención médica específica para cada etapa vital, ofreciendo una perspectiva integral para futuros profesionales de enfermería. El documento destaca la importancia de una atención basada en evidencia y centrada en las necesidades de las pacientes, abogando por políticas sanitarias con perspectiva de género y transformaciones estructurales para mejorar la salud femenina.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

A la venta desde 19/04/2025

daniela-zhigue-1
daniela-zhigue-1 🇪🇨

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Enfermería
Cuarto semestre
Cuidados de la mujer
Ensayo de las determinantes de la salud en la mujer
Fecha de elaboración
11/04/2025
Año lectivo
2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinantes Sociales de la Salud en la Mujer: Un Análisis desde la Enfermería y más Monografías, Ensayos en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Enfermería

Cuarto semestre

Cuidados de la mujer

Ensayo de las determinantes de la salud en la mujer

Fecha de elaboración

Año lectivo

Introducción La salud, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un estado de completo bienestar físico, mental y social, es un derecho fundamental que debe ser garantizado a lo largo de todas las etapas de la vida. Sin embargo, las mujeres enfrentan desafíos únicos debido a factores biológicos, sociales y culturales que las hacen más vulnerables a ciertas condiciones de salud. Desde la infancia hasta la vejez, su organismo experimenta cambios significativos como la menstruación, el embarazo, el climaterio y la menopausia que requieren atención especializada para prevenir enfermedades y promover una calidad de vida óptima. A lo largo de la historia, las desigualdades de género han influido en el acceso a servicios médicos, en la investigación científica e incluso en la percepción de las dolencias femeninas, muchas veces subestimadas. Por ejemplo, condiciones como la endometriosis o la depresión posparto han sido infradiagnosticadas debido a la falta de sensibilización en el ámbito sanitario. Además, los roles tradicionales asignados a la mujer como cuidadora principal de la familia pueden generar estrés crónico, afectando su salud mental y física. Este ensayo busca analizar los determinantes específicos que impactan la salud de la mujer, destacando la importancia de una atención integral en cada fase de su desarrollo. Se abordarán aspectos como la nutrición durante la adolescencia, el manejo de los síndromes premenstruales, la planificación reproductiva, la prevención de cánceres ginecológicos y el acompañamiento durante la menopausia. El objetivo es proporcionar a los futuros profesionales de enfermería herramientas teóricas y prácticas para ofrecer una atención empática, basada en evidencia y centrada en las necesidades reales de las pacientes.

médicos de calidad es limitado. Las adolescentes enfrentan riesgos adicionales, como embarazos precoces y abortos inseguros, que pueden llevar a complicaciones graves e incluso a la muerte. El VIH/SIDA también afecta de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a las jóvenes de 15 a 24 años, quienes representan más del 60% de las nuevas infecciones en regiones con pocos recursos. Factores como la desigualdad de género, la falta de educación sexual y el acceso limitado a métodos de prevención contribuyen a esta situación. Además, enfermedades como la tuberculosis, a menudo asociada al VIH, son una causa importante de muerte en mujeres en edad reproductiva. A lo largo de las diferentes etapas de la vida, las mujeres enfrentan desafíos específicos. En la infancia, las causas de mortalidad son similares entre niños y niñas, pero en la adolescencia emergen diferencias marcadas, como mayores riesgos de trastornos mentales, violencia y embarazos no planificados. En la edad adulta, las enfermedades crónicas y la carga de cuidados no remunerados afectan significativamente su bienestar. En la vejez, las mujeres son más propensas a sufrir discapacidades y a recibir menos atención médica en comparación con los hombres.

Conclusión La salud de las mujeres y niñas constituye un punto crítico del desarrollo social y la justicia de género. A lo largo de este análisis, hemos identificado numerosas preocupantes: aunque las mujeres viven más años, lo hacen con mayor carga de enfermedad y menores oportunidades de atención. Los datos revelan patrones sistémicos de desventaja, desde la mortalidad materna evitable hasta la epidemia silenciosa de violencia de género, pasando por el abandono de la salud mental femenina. El embarazo adolescente, los cánceres prevenibles y las enfermedades cardiovasculares mal atendidas conforman sólo una parte de lo que verdaderamente significa. Detrás de estas estadísticas se encuentran determinantes sociales profundos: falta de autonomía económica, desigual distribución del cuidado familiar, y sistemas de salud que históricamente han priorizado modelos masculinos de atención. Particularmente alarmante resulta la normalización de la violencia, que no sólo daña cuerpos, sino que cercena proyectos de vida. La solución requiere transformaciones estructurales. Primero, políticas sanitarias con perspectiva de género que reconozcan las necesidades específicas en cada etapa vital. Segundo, educación sexual integral y acceso real a anticoncepción. Tercero, sistemas de protección contra la violencia. Cuarto, revalorización económica del trabajo de cuidados. Finalmente, investigación médica que deje de tratar a la mujer como variable secundaria.

 Álvarez, M. R., Llorente, A. H. A., & del Llano Señarís, J. E. (2022). Los determinantes

sociales de la salud en España (2010-2021): una revisión exploratoria de la literatura. Revista española de salud pública , (96), 80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

 Nievas, C. M., Moyano, D. L., & Gandini, J. B. (2021). Determinantes sociales y de género

relacionados a las inequidades de salud en una comunidad de Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas , 78 (2), 103. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8628826/