







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ensayo del libro los hermanos karamazov, mostrando puntos de vista y un resumen del libro en cuestión.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los hermanos Karamazov es una obra escrita por el ruso Fiodor Dostoievski, quien destaca por el lenguaje detallista aplicado en este escrito, y que lo lleva a ser considerado como descuidado o desordenado con su relato, sin embargo, cabe destacar que, en un análisis más complejo y profundo de la historia, se puede resaltar el objetivo filosófico que lleva consigo. No hacía falta leer a profundidad las páginas que nos adentran a la historia, pues desde un comienzo se hace énfasis al estado actual del personaje principal y como a partir de este dato la historia hará un retroceso; presentando de esta manera la relevancia del narrador omnisciente en el entendimiento de la obra, desarrollando con este tipo de narración historias previas que destacan las características de los personajes en situaciones extremas que, aunque no todas son propias de la época. Debo destacar como la obra nos lleva a reflexionar sobre nuestras acciones y las repercusiones en cadena que estas cusan, sobre todo en nuestro carácter negativo que incluso vuelve a nosotros, como en la obra que presenta la individualidad de acciones con respecto a los afectados por Fiodor, ya que cada uno posee características propias y un lenguaje diferente dado por el autor como la arrogancia y despotismo de Fiodor y hasta la dulzura y tranquilidad de Aleksai, en ambos se destaca la total deferencia con su padre. El lenguaje es otra técnica única que Dostoievski emplea en su obra. Cada personaje tiene una manera particular de hablar que expresa mucho de la personalidad íntima de una persona. También tenemos que la novela se aparta de la trama en ciertas ocasiones para penetrar en la historia y la personalidad de otros personajes que en un principio ni siquiera podían ser considerados importantes para el lector. La obra se desarrolla en algún pueblo de rusia ya que el escritor no menciona el nombre del lugar. según la descripción es un pueblo apartado de las principales ciudades donde los personajes tienen que realizar viajes bastantes largos para llegar o salir de allí. que se desarrolla alrededor de 1880. La obra habla de una desordenada familia donde Fedor Pavlovich Karamazov y sus tres hijos Dimitri Karamazov, Ivan Karamazov y Aleksei Karamazov desarrollan una vida bastante peculiar, aunque lo único común entre ellos son el amor hacia el dinero y las mujeres. Fedor fue un padre irresponsable, alcohólico y mujeriego que nunca tuvo tiempo para sus hijos. Con el paso del tiempo sus hijos dimitri, ivan y aleksei regresaron con su padre en busca de su
fortuna y ya que ninguno de ellos se entendía entre si llamaron a un reverendo para tratar de solucionar la situación familiar lo que acabo mucho peor. La novela argumenta enérgicamente que las personas tienen libre albedrío, lo deseen o no. Es decir, cada individuo es libre de elegir si cree o no en Dios, si acepta o rechaza la moralidad, y si busca el bien o el mal. La condición de libre albedrío puede parecer una bendición, garantizar la independencia espiritual de cada individuo y garantizar que ninguna fuerza externa pueda controlar las elecciones del individuo con respecto a la fe. Pero mediante va pasando la historia el autor describe el libre albedrío como una maldición, uno que particularmente plaga a aquellos personajes que han elegido dudar de la existencia de Dios. El libre albedrío puede ser visto como una maldición, ya que impone una carga paralizante a la humanidad para rechazar voluntariamente los valores, las comodidades y las protecciones del mundo a favor de las incertidumbres y las dificultades de las creencias religiosas. Habla que las personas tienen libre albedrío, lo deseen o no. Es decir, cada individuo es libre de elegir si cree o no en Dios, si acepta o rechaza la moralidad, y si busca el bien o el mal. La mayoría de las personas son demasiado débiles para tomar esta decisión, argumenta Iván, y la mayoría de la gente está condenada a vidas infelices que terminan en la condenación eterna. En un momento Iván le explica a Aleksei la fuente de su duda religiosa: no puede conciliar la idea de un Dios amoroso con el sufrimiento innecesario de personas inocentes, especialmente niños. Cualquier Dios que permita ese sufrimiento, dice, no ama a la humanidad. Él recita un poema que ha escrito llamado “El Gran Inquisidor”, en el que acusa a Cristo de colocar una carga intolerable sobre la humanidad al garantizar que las personas tengan libre albedrío y la capacidad de elegir si creen o no en Dios. En contraparte también de muestra que el libre albedrío es una bendición, porque garantiza la independencia espiritual de cada individuo y garantiza que ninguna fuerza externa pueda controlar las elecciones del individuo con respecto a la fe. El personaje de Iván expresa que la mayoría de las personas son demasiado débiles para tomar la decisión sobre la espiritualidad, y la mayoría de la gente está condenada a vidas infelices que terminan en la condenación eterna. La historia del Gran Inquisidor habla del rechazo bíblico de Cristo a las tentaciones que Satanás le ofrece y concluye que Cristo se equivocó al haberlos rechazado, ya que su rechazo ganó el libre albedrío para la humanidad, pero le quitó la seguridad.
un desentendido de la situación de la cual fue autor, sino que la dejo embarazada y de igual manera tomó la misma posición ignorante con el hijo hasta que posteriormente Lizaveta también murió y Pavel creció desarrollándose sin ningún registro de interés de parte de su padre biológico. Aunque en primera instancia se presenta y se nota Fiodor como el más grande personaje en cometer faltas a la moral y la ética, las malas acciones no solo provienen de él, pues, aunque en menor medida, Dmitri también comete faltas, al amenazar de muerte a su padre, siendo esta un un dilema que traspasa los límites de la ley divina y terrenal. De esta manera, como Fiodor creo en cada individuo sentimientos negativos, pues sus malas acciones concluyeron en lo que desde un principio el libro deja en claro, que es la muerte de él mismo a manos del supuesto hijo no legítimo, pero que posterior a esto los dilemas y conflictos no dejaron de acontecerle a la familia al igual que previo al desenlace de Fiodor. Como, por ejemplo, Ivan que al alejarse de la familia no encontró apoyo en nadie siendo tomado como un loco hasta el punto de ser la única persona con posibilidades de salvar a su hermano de una sentencia segura, visto como un objeto de burla. De igual forma, Dmitri tras demostrar el repudio que sentía hacia su padre, fue objetivo de sospecha y después declarado culpable como asesino. Es decir, sus malas acciones frente a su padre lo llevaron a ser tomado como un delincuente ante la ley terrestre y sin duda alguna fueron forjadas por el desinteresado de Fiodor y por consiguiente Dmitri que tomo una postura de respuesta vengativa hacia el personaje que se desenvuelve como el eje central causal de la historia. Hay que destacar de esta manera que el libro muestra la teoría innegable de que toda acción genera una reacción y de cierta manera la teoría de la causalidad, pero se enfoca en situaciones filosóficas que evalúa la ética y moral humana como el parricidio. Así como otros temas más profundos que se desarrollan en contextos que son influenciados netamente por las acciones de los protagonistas como lo son las faltas religiosas, de moral y fe; pero que son evaluadas desde un punto individual dado que se ignora el contexto y las razones propias que llevaron al personaje a causar su tragedia, es decir, la cadena de situaciones que culminaron en un asesinato y sucesivamente en consecuencias negativas para todo personaje desarrollado se enfocan en la vida propia de cada personaje que vive en un eje general de la historia.
En este sentido a quienes le sucede esto son en primera instancia a los personajes principales, pues por ellos avanza la trama del libro y el desenvolvimiento contextual de la historia ya sea por su negatividad representada por Fiodor o Dmitri; o por su posibilidad e inocencia tal cual es Aleksei la representación humana más pura para el autor. La novela culmina con el asesinato de Fedor del que es acusado su hijo Dimitri, él está acusado del asesinato de su padre, debido a la gran cantidad de pruebas en su contra, incluido el dinero que se encuentra de repente en su poder. Sin embargo, Ivan se declara culpable durante el juicio, pero los campesinos en el jurado lo encuentran culpable, y él es llevado nuevamente a prisión. El conflicto filosófico central de la novela es el conflicto entre la fe religiosa y la duda, esto lo expresa a través de los personajes. La fe en la novela se refiere a la creencia positiva y asintiendo en Dios practicada por Zosima que se presta a un amor activo por la humanidad, la bondad, el perdón y la devoción a la bondad. La duda se refiere al escepticismo lógico de Iván, que al perseguir la verdad mediante el examen lógico de la evidencia rechaza a Dios,al rechazo de las nociones convencionales de moralidad, a la frialdad con respecto a la humanidad y a una agobiante desesperación interior. Él activamente toma el lado de la fe, e ilustra a través de innumerables ejemplos cómo una vida de fe es más feliz que una vida de duda. La duda, como vemos en el asesinato de Fyodor Pavlovich por Smerdyakov y en el colapso de Iván, solo conduce al caos y la infelicidad. Pero la novela, sin embargo, examina la psicología de la duda con gran objetividad y rigor. A través del personaje de Iván, en capítulos como “El Gran Inquisidor”, Dostoievski presenta un caso incisivo contra la religión, la Iglesia y Dios. El tema de Dios está latente en todas sus páginas. No hay discusión entre los personajes que no desemboque en Dios. En un Dios al que se necesita y no se ve, pero al que también se puede amar y habla a través de las personas santas y de la naturaleza. El autor se debate y decanta por los dos bandos que encarnan la novela: la de Iván, ateo convencido y materialista profundo, para quién Dios no es más que una entelequia de los hombres; y el bondadoso Aliosha, creyente y religioso. Es en ese contexto dialéctico en el que se encuadra una de las ideas más reconocidas del autor: el de un Dios garante de la moralidad. Si Dios no existe, todo está permitido. Lo que Juan Karamazov piensa acerca de ¿No estamos todos obligados a amarnos? ¿La Fe es una ley natural? ¿Sin fe, ya no habría Razón de vivir? ¿Deberá el estado convertirse en la iglesia? ¿La iglesia deberá impartir la Justicia? y lo que Smerdiakov piensa acerca de ¿Podrá
presidio o al suplicio. Si la iglesia dominase al mundo, se limitaría a excomulgar al criminal, pero no cortaría cabezas. ¿Cuál sería el Destino del excomulgado? No solo se separaría del agente al cometer su delito, sino también de Cristo. Su crimen, no solo constituiría un atentado ordinario contra los hombres, sino que, por la dominación total de la Iglesia sobre las almas, tendría los caracteres de una rebelión contra el dogma, y ante las proporciones espantables de este pecado, la moral tendría cauces más disciplinados. Smerdiakov dice que, para ser castigado con las penas del infierno, renegar la fe cristiana en alta voz que renegar de ella con el pensamiento solo. Basta entonces que, para incurrir en el anatema de la justicia divina, sentir la abjuración, aunque no se exprese. Smerdiakov cree que Cristo no puede imponerle un castigo a un cristiano, si este ya ha sido “desbautizado”, y que dios no podría juzgarlo ni si quiera alegando que el padre era cristiano, ya que Dios no puede mentir. Lo que yo opino, en base acerca de mi experiencia acerca de: ¿No estamos todos obligados a amarnos? ¿La Fe es una ley natural? ¿Sin fe, ya no habría Razón de vivir? ¿Deberá el estado convertirse en la iglesia? ¿La iglesia deberá impartir la Justicia? ¿Podrá Dios juzgar y castigar a un no-cristiano por no serlo? Acerca del primer punto, si bien moralmente no estamos oralmente no estamos obligados a amar a nuestra vecina y a la vendedora de la tiendita, exista algo que es instintivo, y que nos provoca atracción a las personas del sexo opuesto, ya que sin esta atracción la raza no prosperaría, aunque no creo que sea no creo que este sentimiento sea este sentimiento sea amor. ¿La fe es una ley natural? No sé a qué se refiera Juan Karamazov a natural cuando dice esto, pero si se refiere a una algo que está dentro de nuestra naturaleza como humanos, yo opino que sí, la fe es la que nos hace creer que existirá “x” cosa o que pasara “Y” milagro sin tener pruebas de ello, la fe realmente nos hace creer sin antes ver. Yo creo que Juan acierta en este punto, acerca del futuro de la fe, ya que, si no tuviéramos esperanzas de que nuestro futuro sea mejor o de que cambie nuestra situación, ¿realmente para que viviésemos? ¿Cuál sería nuestra motivación para despertar todos los días e ir todos los días e ir a trabajar?, No habría nada trabajar?, No habría nada, todo el trabajo que hiciésemos seria en vano ya que no nos importaría lo que pasara en el futuro.
Creo profundamente que la iglesia NUNCA debería convertirse en estado, por más que le inventen cosas, si la iglesia se convirtiera en un estado, se volvería un estado autoritarito, ya que ahí no hay democracia, además yo opino que la iglesia es una degradación del estado, y que al revés de lo que dice Juan, el estado es el que evoluciono de la iglesia. Con respecto a la justicia eclesiástica , ya tuvimos un claro ejemplo de lo que puede hacer la iglesia si se le da el poder , imaginémonos una santa inquisición en la actualidad , así empezó , además este sistema de excomulgación está en contra del sistema penitenciario actual , en el cual se busca la reinserción del criminal , aunque no funcione , simplemente excomulgarlo sería un retraso en siglos de avances penales , además se basarían en la imagen abstracta de un dios para juzgar a la gente y sus actos. ¿Podrá Dios juzgar y castigar a un no-cristiano por no serlo?, Esta es una pregunta muy difícil de contestar, yo creo que la única manera de que el todopoderoso castigara a un no cristiano es si tomara en cuenta la ignorancia como factor de juicio, pero ya sabemos que la ignorancia no nos exime de nuestros delitos. Yo propondría que, en todo caso, Dios no juzgara a los que no creen en él, eso sería lo más justo. Similitudes de lo que piensa el autor y yo acerca de: ¿No estamos todos obligados a amarnos? ¿La Fe es una ley natural? ¿Sin fe, ya no habría Razón de vivir? ¿Deberá el estado convertirse estado convertirse en la iglesia? ¿La iglesia deberá impartir la Justicia? ¿Podrá Dios juzgar y castigar a un cristiano por no serlo?
El libro es muy interesante e único, ya que el tema que mas aborda es acerca de dios un tema que hasta el día de hoy es un poco difícil de abordar y debatir, pero el libro puede hacer que tengas una mejor perspectiva acerca de este tema, puede que tomes ideologías y ciertas palabras de ciertos personajes, aunque eso depende ya de ti, es una gran obra, aunque eso si está un poco difícil y pesada si eres alguien que no está acostumbrado a leer demasiado, y también por las palabras rusas, y la traducción de donde lo lei estaba un poco mal o a veces no se entendía bien el texto, pero aun así, es un gran libro, que cualquiera puede leer y tomar su propio criterio, es un buen libro filosófico y reflexivo, la trama y personajes son mostrados con un buen argumento y buen desarrollo, te interesas por los personajes, mediante avanza la trama, te engancha como lector y puede aportarte demasiado aunque eso ya depende del lector si quiere ser mas analista y no aferrarse a una sola idea. BIBLIOGRAFIA. Los hermanos Karamázov Fiódor M. Dostoievski Traducción: Fernando Otero y Marta Sánchez-Nieves. Marta Rebón (Libro III) Número de colección: LVIII Encuadernación: Tapa dura Formato: 16x Páginas: 1008 ISBN: 978 - 84 - 8428 - 921 - 0 Categorías: Alba Clásica Maior, Clásicos