Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El ensayo científico: importancia, características y estructura, Resúmenes de Epidemiología

Este documento ofrece una introducción al ensayo científico, su importancia en el campo de la ciencia, sus características y su estructura básica. El autor aborda el tema de cómo el ensayo científico nos acerca al entorno de un problema de investigación y genera una explicación de cómo el autor analiza el mundo en relación con la temática propuesta. Además, se resaltan las ventajas del ensayo científico y se ofrecen recomendaciones para su elaboración.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 05/12/2022

amy-guzman-2
amy-guzman-2 🇲🇽

3 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Facultad de ciencias médicas y biológicas “Dr. Ignacio
Chávez”
El ensayo científico
(ensayo de un ensayo)
Alumna: Amy Michele Guzmán Olivares
Secc: 02 Matrícula: 1909488G
Docente: Dra. Martha Mendoza Velazco
Asignatura: EPIDEMIOLOGÍA
FECHA: 05/Septiembre/2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El ensayo científico: importancia, características y estructura y más Resúmenes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Facultad de ciencias médicas y biológicas “Dr. Ignacio

Chávez”

El ensayo científico

(ensayo de un ensayo)

Alumna: Amy Michele Guzmán Olivares

Secc: 02 Matrícula: 1909488G

Docente: Dra. Martha Mendoza Velazco

Asignatura: EPIDEMIOLOGÍA

FECHA: 05/Septiembre/

ÍNDICE Resumen …………………………………………………………… 3 I. INTRODUCCIÓN ………………………………………….. 4 a. ¿Qué es el ensayo? b. Clasificación II. DESARROLLO TEMÁTICO …………………………….. 5 a. Importancia del ensayo científico…………….. 5 b. Características del ensayo científico ………… 5 c. Estructura del ensayo científico ……………….. d. Metodología ……………………………………………. 8 e. Ventajas del ensayo científico…………………... III. CONCLUSIÓN ………………………………………………. 9 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………….. a.

The elaboration of an essay is a task that we face, when we inform the community about the partial results of the investigation that we are carrying out. In this sense, the research questions that guide this work are: what is a scientific research essay? What are its main characteristics? These questions to be resolved make up the basic structure of this document, which is presented as a set of guiding criteria.

Keywords: essay, communication, writing, writing,

academic

I. INTRODUCCIÓN

¿Qué es el ensayo? La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. Se define como una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. El té rmino no es relativamente nuevo, tanto los griegos como los romanos ya utilizaban este estilo de expresión, pero es hasta el siglo XVI cuando esta forma de escritura adquiere las características y nombre con el que hoy se conoce. El filósofo francé s Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos. Es importante resaltar que la elaboración de un ensayo de investigación no es un gran resumen o síntesis de lo que otros autores ya han dicho, es una construcción personal que muestra los avances en el conocimiento que en lo personal est á s proponiendo a la comunidad a partir de un cuerpo de teorías existentes, destacando tu

aporte personal acerca del tema central del ensayo.

Clasificación Existe muchas posiciones con la clasificación de los ensayos pero, generalmente, se divide en ensayo literario y ensayo científico. Sin olvidar que de acuerdo al tema que desarrolla el ensayo (político,

filosófico, histórico, etc.) al igual que según la intención comunicativa

del autor puede ser: argumentativo, expositivo, critico y po é tico.

El ensayo literario se define como aquel donde el autor plasma de manera libre y subjetiva su impresión y reflexiones acerca de la vida misma. Trasciende la esté tica y las normas. Este puede abarcar conceptos de diversas disciplinas. Crean una visión diná mica y libre; lo que el autor plasma en su trabajo. Por otra parte, el ensayo científico, el en cual se enfoca este ensayo, conocido tambi é n como el gé nero "literario-científico" Involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad imaginativa del autor. El ensayo explora a fondo la realidad, al acercarse a la verdad de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

II. DESARROLLO TEMÁTICO

¿Para qué sirve el ensayo científico?

EL ENSAYO EN EL CONTEXTO DE LA CIENCIA

El ensayo científico es un intento por acercarnos al entorno de un problema de investigación, generar una explicación de cómo el que escribe analiza el mundo en relación con la temática propuesta. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de la expresión personal. Una de las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor horizonte de reflexión sobre el tema abordado. Cabe destacar que el carácter didáctico-pedag ógico que posee el ensayo científico hace que é ste tenga una forma especial, sobre todo si consideramos que este carácter radica en poner lo complicado en términos sencillos y no limitar el conocimiento solamente para un grupo de especialistas. El ensayista en el caso de la ciencia tiene que poseer la capacidad de traducción del conocimiento a diferentes “juegos del lenguaje”. Características del ensayo científico

discurso. Debemos generar ideas basados en una pregunta que permita delimitar la extensión del tema. Tiene un aproximado de media pá gina o cuartilla y la extensión de los pá rrafos entre seis y diez líneas. Es recomendable que en la introducción no se pongan las conclusiones del ensayo y solamente se haga una invitación para encontrarlas en el transcurso de la lectura. 1.5. Desarrollo temático El cuerpo del ensayo, expone las ideas principales, las reflexiones y críticas a que diere lugar la narración natural del texto, sustentá ndolas con bibliografías seleccionadas cuidadosamente a fin de mantener la calidad, coherencia y cohesión. Las notas al pie de página también cumplen una función aclaratoria de los conceptos en términos semánticos bien nos permiten ampliar el horizonte de compresión de una idea. Tambié n se pueden incluir entrevistas y observaciones de los eventos referidos. La cantidad de pá ginas depende de las intenciones del autor o de la profundidad del tema, puede contener entre diez y quince pá ginas. En el caso de ensayos de investigación, se puede utilizar el sistema de diálogo entre los avances de mi investigaci ón y los resultados producidos por otros investigadores. 1.6. Conclusiones En este acá pite debe presentarse la información pertinente al alcance de los objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de la investigación. Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación, se debe informar a detalle para justificar las conclusiones. En este apartado tambi é n se deberá mostrar la solución o posible aproximación a la solución del problema expuesto durante el ensayo. Se busca recuperar los cuestionamientos presentados en la introducción o el cuerpo del trabajo. 1.7. Fuentes de investigación documentales

Un ensayo de investigación pierde objetividad cuando carece de fuentes de investigación documental. É stas le dan relevancia, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se deberán mostrar en trabajos de investigaci ón. Cabe subrayar que es necesario incluir los datos básicos de la bibliograf ía según sea el criterio de investigación documental que se esté utilizando.

Metodología

Una de las primeras cosas que realizamos cuando iniciamos una investigación es el proceso de planeación, así la metodología para la elaboración de un ensayo de investigación depende en gran medida de las etapas de investigación, sistematización y exposición de resultados. En sentido general podemos afirmar que gran parte de los problemas de la redacción de un ensayo se deben fundamentalmente a que el escritor no planea sus ensayos ni los revisa una vez concluidos. La planeación de la escritura Tal como sucede en el caso de la investigación que tiene como origen el planteamiento de un problema que es producto de la revisión rigurosa de las fuentes de información, el proceso de redacción de un ensayo inicia con la lectura de los materiales que han de proporcionar datos, ideas, juicios y pensamientos que deseamos plasmar en nuestro documento. Escritura o redacción de un ensayo Cada oración, párrafo o cap ítulo girará, en la medida de lo posible, alrededor de un hecho o idea, desenvolviendo sus aspectos de tal manera que constituyan una unidad, como una auténtica columna vertebral del cuerpo del texto. En términos generales tanto para las oraciones, como para los párrafos y los cap ítulos, y en todo caso para el conjunto general del escrito, su estructura comprende: la presentación de una idea, luego las explicaciones, pruebas, discusiones o ampliaciones, para terminar con un enunciado de la idea principal en un tono rotundo y definitivo. Revisión final o evaluación de la escritura del ensayo

III. CONCLUSIONES

El uso del lenguaje es un fenómeno complejo en el cual si fácil no es hablar, tampoco lo es escribir con corrección. El problema de elaborar un ensayo por quien ignora lo más elemental de las reglas para su elaboración, y se puede decir que no es por lo que escribe sino por el cómo lo escribe, resulta ininteligible en ciertas ocasiones. Por lo que es imprecindible que conozcamos la metodología y la estructura de los ensayos científicos , para que de esta manera se logre un mejor aná lisis de la bibliografía base y lograr una mejor interpretació n. Es importante recordar siempre que la elaboraci ó n de un ensayo de investigació n no es un gran resumen o síntesis de lo que otros autores ya han dicho, es una construcci ó n personal que muestra los avances en el conocimiento que en lo personal está s proponiendo a la comunidad a partir de un cuerpo de teorías existentes, destacando tu aporte personal acerca del tema central del ensayo. Como muchos métodos de comunicació n el ensayo trata de expresar una idea, pero su importancia yace en resaltar la opinió n del autor, su postura y la forma particular como el autor ve e interpreta el mundo, de una manera informal. Su importancia yace también en que por medio de este se pueden relacionar distintos temas con la intenci ó n de enfatizar y argumentar un fin concreto. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBeaugrande, R. y Dessler, W. (1997) introducción a la lingüística del texto. Barcelona. España. Editorial Ariel.Caballero, F. y Larrari, M. (1996). El análisis de textos filosóficos. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura.Guanipa, M. (2008) Reflexiones básicas sobre investigación. Maracaibo. Fondo Editorial URBE. En proceso de Publicación (2008: 30-40))Basulto, Hilda. Curso de redacción, México, Trillas, 180 pp, 1988.

Gómez José Luis, Teoría del Ensayo. Cuadernos Americanos, UNAM, 1995, 228 pp.Vargas Acuña, Gabriel Redacción de Documentos Científicos, Informes Técnicos, Artículos, Científicos, Ensayos. Escuela de Ciencias del Lenguaje, ITCR 1996. [En linea]. Disponible en: http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html. Octubre 2004.Martín Vivaldí, Gonzalo. Curso de redacción, México, Prisma, 496 pp, s/f.Moran Victoria. Teoría del ensayo, Buenos Aires, Emecé, 221 pp, 1975.