



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un experimento realizado por estudiantes de la universidad de los llanos, facultad de ciencias de la salud, área de química, con el objetivo de identificar la presencia de vitamina c en diversos alimentos de consumo cotidiano. Se utilizó una solución de almidón y lugol para detectar la vitamina c, clasificando los alimentos según su contenido alto, moderado o bajo. Los resultados muestran que los cítricos como el limón, la naranja y la guayaba son excelentes fuentes de vitamina c, mientras que otros alimentos como la lechuga y el tomate tienen niveles más bajos. También se destaca la importancia de una dieta balanceada y variada para cubrir los requerimientos diarios de esta vitamina esencial para la salud. El documento concluye resaltando la relevancia de considerar el procesamiento de los alimentos y su impacto en el contenido nutricional.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Facultad de Ciencias de la salud Área de Química VITAMINA C Angie Valeria Grajales Rativa - Samy Perez Benítez – Hernando Ramirez Ciro – Santiago Agamez Facultad Ciencias de la salud. Programa Tecnología en Regencias de Farmacia.
1. OBJETIVOS
limas, naranjas y limones. La recomendación actual de ingesta diaria de vitamina C es de 90 mg/día para hombres y de 75 mg/día para mujeres. Los pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer o la diabetes o los fumadores necesitan dosis mayores en su dieta habitual. El déficit de ácido ascórbico da lugar a la aparición del escorbuto. Esta enfermedad se ve raramente en países desarrollados. Los síntomas se desarrollan con niveles plasmáticos inferiores a 0, mg/dl. El escorbuto se caracteriza por la presencia de debilidad, dolor articular o lesiones cutáneas en forma de petequias, sangrado de encías, facilidad para desarrollar hematomas o retraso en la curación de las heridas. Las manifestaciones cutáneas más características son las pápulas purpúricas hiperqueratosis perifoliculares y la presencia de pelos ensortijados. El ácido ascórbico es una lactona de un azúcar ácido derivado del ácido gluónico que se sintetiza a partir de la glucosa la vitamina C o ácido L- ascórbico es un polvo cristalino, blanco e inodoro, muy soluble en agua y relativamente insoluble en disolventes orgánicos. En estado seco y protegido de la luz es estable durante períodos de tiempo muy prolongados 3. La mayor parte de los mamíferos y de las plantas sintetizan vitamina C de forma endógena a partir de la glucosa y de la galactosa 4. Sin embargo, los seres humanos carecen de esta capacidad 5. No disponemos, al igual que sucede con algunos animales como los primates, la cobaya, los murciélagos frugívoros de la India, el caballo, determinadas especies de peces, algunos insectos y otros invertebrados, de una enzima denominada Gulonolactonaoxidasa implicada en la síntesis del ácido ascórbico. (JHONSON, 2006)
Patrón Se adiciona solución de almidón y Lugol, lo que da como resultado un color azul, al agregar la vitamina C pulverizada, se produce una coloración naranja, indicando la presencia de vitamina C. Limón El proceso es similar al del jugo de naranja. El jugo de limón contiene una cantidad significativa de vitamina C, por lo que se espera una decoloración similar Naranja La vitamina C reacciona con el Lugol en la solución de almidón y Lugol, lo que produce una decoloración indicando la presencia de vitamina C. Guayaba La guayaba es conocida por ser una buena fuente de vitamina C. Por lo tanto, se obtuvo una decoloración significativa en este tubo. Jugo en bolsa El jugo en bolsa contiene una cantidad baja de vitamina C contradiciendo lo que se anuncia, obtiene una decoloración similar a la observada en el tubo patrón debido a su colorante amarillo 5 Fresa Las fresas son una fuente alta de vitamina C. El color rojo opaco se debe a sus pigmentos naturales como la antocianina. Mandarina Similar al jugo de naranja y limón, se espera una decoloración, pero no tan fuerte en este tubo debido a la presencia de vitamina C en el jugo de mandarina. Pimentón El pimentón también contiene algo de vitamina C, pero en cantidades más bajas, el color rojo se debe a sus pigmentos naturales como los carotenoides.
Tomate Aunque el tomate contiene algo de vitamina C, su concentración es generalmente más baja que en las frutas cítricas. Zanahoria No es una fuente rica de vitamina C en comparación con las frutas cítricas. el color naranja no necesariamente indica la presencia de vitamina C, sino más bien la presencia de otros compuestos, como los carotenoides Lechuga La lechuga no es una fuente significativa de vitamina C, el color verde se debe a la clorofila u otros pigmentos naturales presentes en la lechuga.
7. ANALISIS DE RESULTADOS En este experimento se logró evidenciar la cantidad de vitamina C presente en alimentos gracias al almidón y el Lugol que está compuesto por disolución de yodo molecular I y yoduro potásico KI en agua destilada, gracias a las características químicas permite observar a primera vista el contenido de esta vitamina. Tomando la solución patrón como referencia se puede evidenciar cómo reacciona, esta muestra patrón debería observarse en un tono blanco pálido pero debido al colorante que contenía la tableta (Veta Bulgaris) el cual es extraído de la remolacha. Se logro clasificar e identificar los alimentos que contienen alto, moderado bajo contenido de vitamina C los cuales son respectivamente; Guayaba, Naranja, Limón, Mandarina y el Jugo en bolsa sabor mandarina, esto se debe a que los cítricos cuentan con un alto nivel de vitamina C y la Guayaba es la fruta con mayor contenido de vitamina C, cada 100g de guayaba cuenta con 228.3 mg de vitamina C, cada 100 g de de limón cuenta con 53 mg, cada 100g de Naranja cuenta con 53.2 mg, 100 g de Mandarina cuenta con 35mg y cada 100g de Fresa cuenta con 58.3mg de vitamina C, por otra parte los medicamentos que contienen una cantidad moderada de vitamina C son; 100g de lechuga contienen 9.2 mg de vitamina C, 100 g de tomate contienen 17mg de vitamina C estos contando con una cantidad media de vitamina C cada 100g ahora los alimentos que menos contienen