




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general de la sociedad del conocimiento, una nueva forma de organización social caracterizada por la importancia del acceso a la educación y el conocimiento. Se discuten sus principales características, ventajas y desafíos, así como el papel de méxico en este contexto. Se menciona la necesidad de una estrategia clara para el desarrollo de innovación tecnológica y la generación de nuevos perfiles profesionales.
Tipo: Ejercicios
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción. El concepto de “Sociedad del Conocimiento” El Informe Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del año 2005, titulado “Hacia las sociedades del conocimiento” señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han creado las condiciones para la aparición de sociedades del conocimiento, ya que éstas se han convertido en un medio al servicio de un fin más elevado y deseable, que consiste en la posibilidad de alcanzar el desarrollo para todos, y sobre todo para los países subdesarrollados (ONU, 2005).
Características de la Sociedad del Conocimiento La sociedad del conocimiento se caracteriza por la importancia que adquiere la educación y el acceso a las redes informacionales. Estos dos factores se constituyen en el principal recurso para formar ciudadanos competentes en un mundo globalizado. En este tipo de sociedad, el conocimiento se convierte en un elemento fundamental de la vida humana, pues todas las actividades económicas, laborales,
educativas, culturales y comunicativas requieren de ciertas competencias cognitivas y mentales. En la sociedad del conocimiento, el capital humano representa la base de su desarrollo, pues sólo en la medida en que las personas puedan desarrollar las capacidades cognitivas, el pensamiento crítico, la creatividad, la autonomía personal y el emprendimiento, entre otras, será posible su construcción. Los modelos de aprendizaje actuales desarrollan competencias como el aprender haciendo y la capacidad para innovar. En este orden de ideas, la reflexión por el aprendizaje deja de ser una preocupación exclusiva del ámbito de la educación, para extenderse a otros ámbitos, como las organizaciones sociales, económicas y las instituciones gubernamentales. Así pues, la dimensión educativa desempeña un papel determinante en la consecución de los fines propuestos por las comunidades, las organizaciones y las empresas. Forero de Moreno, I. F. (2009). La sociedad del conocimiento. Revista Científica General José María Córdova , 5 (7), 40-44. En México no hay políticas públicas con una estrategia definida para llevar a cabo de manera clara la estrategia de innovación a través de la triple hélice: gobierno– universidades–iniciativa privada. Esto permitiría utilizar fondos económicos para proyectos con recursos financieros de estas tres entidades en cuestiones educativas de nivel licenciatura y posgrados enfocados a la innovación tecnológica y la generación de los nuevos perfiles profesionales que permitan producir egresados con capacidades y competencias que el mercado demanda en relación al cambio tecnológico, administrativo y social que ya se ha mencionado. Este aspecto es fundamental si se quiere llevar a México a una sociedad del conocimiento en el siglo XXI. Ahora bien, sí existen en México esfuerzos aislados, realizados por diversos organismos que apoyan y promueven la investigación científica, pero que no ponen como requisito indispensable la innovación en las investigaciones. Uno de
Conclusiones Es imperativo aplicar de manera eficiente y productiva el modelo de la triple hélice (gobierno–universidades–iniciativa privada), por ejemplo, para utilizar recursos para desarrollar las carreras tecnológicas que se requieren en el México actual. Si México no crea las políticas públicas adecuadas en este rubro, se lleva el riesgo de perder la mitad del siglo XXI, así como perdimos el XX, sin crear, desarrollar y posicionar empresas tecnológicas líderes globalmente. Las universidades en México tienen que mejorar sus procesos de vinculación, elevando el nivel del proceso de planeación de sus nuevas carreras y atendiendo las necesidades reales de las empresas presentes y futuras. Su protagonismo en las sociedades del conocimiento es innegable. El gobierno federal, en coordinación con los otros niveles, debe delinear las estrategias, los objetivos, los recursos, las acciones específicas que ayuden a formar y establecer una sociedad del conocimiento en los próximos veinte años. “Todos los imperios del futuro serán imperios de la mente”, así lo afirmó Winston Churchill. Carreón Mendoza, H., & Melgoza Ramos, R. (2021). México hacia una sociedad del conocimiento. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales , 21 (41), 122–136. https://doi.org/10.20983/noesis.2012.1.
Para potenciar esto, estas sociedades hacen un uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para la transferencia del conocimiento. Son sociedades que consideran el conocimiento un elemento fundamental para una mejora de la economía.
Se dice que el origen del término se debe al profesor de negocios Peter Drucker. Este profesor, eminencia en el estudio de la gestión empresarial y la administración , fue el autor de dicho concepto, tras haber acuñado previamente otros conceptos similares como “trabajador del conocimiento”. Tras su publicación, en la década de 1990, muchos otros autores profundizaron en este asunto con nuevos estudios.
Aunque dicha sociedad presente más ventajas que inconvenientes, cabe resaltar las dos caras de la moneda para valorar dicho concepto objetivamente. Por ello, a continuación, se exponen las principales ventajas e inconvenientes de las sociedades del conocimiento. Entre esas ventajas, conviene destacar: Son sociedades que presentan una mayor tasa de alfabetización. Promueve la igualdad de oportunidades. Son sociedades más racionales y menos emocionales. Promueven un consumo y un desarrollo más ético. Tienden a presentar una oferta con un mayor valor añadido. La innovación y la mejora continua son herramientas que promueven un mayor desarrollo. Consideran la inversión en conocimiento un elemento fundamental para que esta sociedad sea posible, por lo que se promueve verdaderamente el desarrollo. Entre esos inconvenientes, conviene resaltar: Suelen ser sociedades más frías y calculadoras. La diversidad de ideas, igual que promueve el debate, también promueve la fragmentación social. ¿Qué es conocimiento y qué no lo es?
La disputa suele generar tensiones en la población. Es complicado coordinar los equipos humanos de investigación. Mateo, José Luis. (2006). Sociedad del conocimiento. Arbor, Vol. 182 Núm. 718, 145-151. Si bien la moneda, el consumo, la producción y los términos derivados delos mismos, tales como renta per capital, producto interior bruto, valor añadido, etc., son parámetros claramente asimilados, incorporados e utilizados de forma común en la sociedad, así como sus implicaciones en la calidad de vida y en el desarrollo, el conocimiento, a pesar de ser clave en la sociedad actual no resulta fácil de comprender con claridad, en buena parte porque no puede tocar-se, ni tampoco medirse con la facilidad de los términos antes referidos. Definición: que el saber y el conocimiento son los parámetros que gobiernan y condicionan la estructura y composición de la sociedad actual y son, también las mercancías e instrumentos determinantes del bienestar y progreso de los pueblos. El conocimiento se sienta en dos pilares fundamentales: uno es investigación, desarrollo e innovación (I + D + i), que crea nuevos conocimientos y mejoras en otros ya establecidos y el otro, la enseñanza que transmite los conocimientos existentes. La enseñanza y la calidad de la misma es pieza critica y clave en la evolución y desarrollo de toda sociedad. La formación continua es una pieza fundamental para poder adaptarse a los cambios frecuentes que la sociedad del conocimiento impone y exige. Otro pilar es la creación de dichos conocimientos,