




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Revisar el tema Salud Mental y Enfermedad, tomando como texto principal el capítulo 2 del libro Psicología Clínica de Pedro Antonio Sánchez Arredondo
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Salud Mental y Enfermedad Guadalupe Quiñónez Cervantes Universidad del Golfo de California Campus Culiacán MPC101: Psicología Clínica M.C. Edith Yareli Robles Arredondo 6 de abril de 2023
Resumen En éste breve trabajo, se pretende revisar el tema Salud Mental y Enfermedad, tomando como texto principal el capítulo 2 del libro Psicología Clínica de Pedro Antonio Sánchez Arredondo, abordando el tema desde las definiciones dadas por la Organización Mundial de la Salud, mencionando los criterios de anormalidad psicológica, y la necesidad de políticas de salud pública que coadyuven en la disminución de las estadísticas de trastornos mentales.
de toda la personalidad” (Duque, 2006, p. 111), para Freud “es una persona saludable mentalmente es aquélla que es capaz de amar y trabajar” (Carvalho, 2016). Considerando las definiciones antes expuestas, es claro ver que si una persona tiene la capacidad de relacionarse con su familia, compañeros de trabajo o escuela, relacionarse con los individuos de su entorno, además, si es capaz de estudiar, trabajar, aportar a su casa, a la comunidad, se puede decir que es mentalmente saludable. Si un individuo no es mentalmente saludable, representa una carga económica y de sufrimiento para la familia, conduciendo también a trastornos mentales y problemas emocionales a éstos, y posteriormente, convertirse en una carga económica para la sociedad, pues no tendrían la capacidad de trabajar. Según Sánchez “los trastornos mentales ocasionan costos económicos, sociales, familiares, emocionales y personales para quienes los padecen” (2008), Es por ello que la salud mental es un problema de salud pública para los gobiernos locales, estatales y del país, en el nuestro y en el mundo. Por otra parte, la salud mental, relacionada con el bienestar, la adaptación y la felicidad, representan una dificultad científica, por ser éstos conceptos subjetivos. El bienestar, ya mencionado en la definición de la OMS de salud mental, es el concepto clave en la salud mental, Muñoz et. al. mencionan el bienestar como sinónimo de salud mental positiva y agregan que hay un reciente interés por diseñar escalas de medición (2016). El bienestar conduce a una mejor calidad de vida, y consecuentemente a la felicidad por vivir. La adaptación, relacionada como un aspecto conductual, en la que los individuos se esfuerzan por sobrevivir, superarse y vivir mejor, mejorando su calidad de vida. En ambos casos, el bienestar y la adaptación, implican una mejor calidad de vida, y en consecuencia el gozo por vivir, felicidad.
Elementos que describen anormalidad psicológica (Rosenhan y Seligman, 1989, como se citó en Sánchez, 2008), son pautas que no conforman criterios suficientes para suponer que una persona es enferma mental o con trastorno mental, pero son útiles para juzgar normalidad o anormalidad, adaptación o no de los individuos en un entorno social, cultural o laboral Dimensiones de la anormalidad psicológica:
Como se mencionó, los criterios antes mencionados solamente son útiles para juzgar la normalidad o anormalidad, la adaptación o no de las personas en un entorno familiar, social, cultural y laboral particular (Sánchez, 2008). Cuando la pobreza, la enfermedad mental y la enfermedad física se combinan, constituyen círculos viciosos casi imposibles de superar, considerando los efectos añadidos cuando éstos se presentan de manera concomitante en la vida de un ciudadano (Sánchez, 2008). Por todo lo anterior, la salud mental, al menos en México, no será posible sin políticas salud mental y física, además de políticas sociales que contribuyan a la disminución de la pobreza.
Referencias Carvalho, A.M.P (2016). Salud mental y trabajo. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. 12 (3), 137-138. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/smad/v12n3/es_01.pdf Duque Ramírez, L. G. (2006). Semiología médica general. Editorial Universidad de Antioquia Muñoz, C. O., Restrepo, D. & Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Revista Panamericana Salud Pública. 39 (3), 166-173. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v39n3/166-173/es Organización Mundial de la Salud (20 19 , 4 de abril). La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución. https://www.who.int/es/about/governance/constitution Organización Mundial de la Salud (2022, 3 de junio). Por qué la salud mental debe ser una prioridad al adoptar medidas relacionadas con el cambio climático. https://www.who.int/es/news/item/03- 06 - 2022 - why-mental-health-is-a-priority-for-action- on-climate-change Sánchez Escobedo, P. A. (2008). Psicología clínica. El Manual Moderno.