






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un acercamiento a los trastornos del sueño.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayo de Psicopatología I: Trastornos del sueño
Guadalupe Quiñónez Cervantes Universidad del Golfo de California Campus Culiacán MPC204: Psicopatología I Maestra Magali de los Ángeles Lara Lugo 15 de julio de 2023
Introducción En el presente documento se aborda los trastornos del sueño y el trastorno obsesivo compulsivo, mencionando algunas de sus características, clasificación por la CIE unos y por el DSM otros, así como tratamientos que han mostrado efectividad, si no como cura, al menos sí para reducir los síntomas que incapacitan al individuo.
Desarrollo Los trastornos del sueño El sueño es un proceso neurofisiológico necesario para el mantenimiento de la salud y para un correcto funcionamiento del organismo, alrededor de una tercera parte de nuestras vidas la pasamos durmiendo, además de que prácticamente todo el reino animal el dormir constituye un comportamiento habitual, lo que sugiere su gran importancia para el bienestar (Belloch, Sandín y Ramos, 2008; Caballo, Salazar y Carrobles, 2014; Kapsambelis, 2016). Las alteraciones en el sueño, son de los trastornos más frecuentes en la actualidad, y sólo recientemente se han comenzado a estudiar de manera sistemática lo que sucede al dormir y porqué algunas personas tienen problemas para conciliar o mantener el sueño (Belloch, Sandín y Ramos, 2008). Como resultado de estas investigaciones se han desarrollados procedimientos objetivos para el estudio del sueño normal y patológico, como la polisomnografía, incrementándose el conocimiento acerca de la naturaleza y funciones del sueño. Los trastornos del sueño engloban un amplio número de disfunciones de origen diverso y manifestaciones clínicas variadas (Caballo, Salazar y Carrobles, 2014). El sueño está determinado por cuatro factores: tiempo circadiano u hora del día en el que está localizado, factores intrínsecos al organismo, conductas desarrolladas que facilitan o inhiben el sueño, y el entorno en el que la persona duerme (Belloch, Sandín y Ramos, 2008). La clasificación de los trastornos del sueño se dividen en cuatro categorías: las disomnias, parasomnias, trastornos del sueño asociados con trastornos médico/psiquiátricos y otros trastornos del sueño. Las disomnias son trastornos de iniciación y mantenimiento del sueño, trastornos de somnolencia excesiva y trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano (Belloch, Sandín y Ramos, 2008).
Según Belloch, Sandín y Ramos los principales trastornos del sueño son: insomnio, síndrome de apnea del sueño, narcolepsia, síndrome de Klein-Levin, síndrome de Pickwick, trastorno de conducta asociado al sueño MOR (Movimiento Ocular Rápido), trastornos del sueño de la infancia, trastornos del sueño relacionados con el ritmo circadiano y trastornos del sueño de la vejez (2008). Menciona Kapsambelis, que a petición del ministro de salud de Francia, se realizó un reporte en 2006 a fin de tomar en cuenta los trastornos del sueño y sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas, pues la vida moderna y sus limitaciones limitan el tiempo (del dormir) necesario para la vida y la salud (2016), la falta de descanso en el dormir merman la eficiencia durante la vigilia, en este sentido, el insomnio, siendo uno de los principales trastornos, es de esperarse que cause limitantes para quien lo padezca. Según la clasificación internacional de los trastornos del sueño, el insomnio está dividido en (Caballo, Salazar y Carrobles, 2014): Insomnio agudo. Insomnio psicofisiológico. Insomnio paradójico. Insomnio idiopático. Insomnio debido a un trastorno mental. Higiene de sueño inadecuada. Insomnio conductual de la niñez. Insomnio debido a drogas o sustancias. Insomnio debido a una condición médica.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo, según algunos autores consideran adecuada su inclusión dentro de las neurosis e incluso actualmente se le denomina psicosis obsesiva, pero la conciencia de la enfermedad y el hecho de que el obsesivo luche contra sus ideas, lo aleja de la psicosis, pero delimitar el TOC y otros trastornos es difícil por sus fronteras difusas (Belloch, Sandín y Ramos, 2008). Los criterios diagnósticos según el DSM-5 para las obsesiones son: (a) Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante. (b) El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos mediante otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión). Las compulsiones se definen por: (a) Comportamientos (por ejemplo lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (por ejemplo rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos, que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que debe aplicar de manera rígida. (b) El objetivo de estos comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos. El trastorno obsesivo compulsivo consiste en una serie de eventos que generan ansiedad (obsesiones), la ansiedad producida el individuo la alivia ejecutando una serie de conductas (compulsiones) (Belloch, Sandín y Ramos, 2008).
El TOC suele comenzar en la adolescencia o inicios de la vida adulta, en muchos casos asociado a acontecimientos o situaciones estresantes que lo desencadenan, una vez establecido el trastorno, su curso suele ser crónico agravándose en situaciones estresantes (Caballo, Salazar y Carrobles, 2014). La mayoría de los pacientes con TOC sufre algún otro trastorno de salud mental (Caballo, Salazar y Carrobles, 2014): i. Tics y el síndrome de Tourette. ii. Trastorno de acumulación. iii. Trastorno de ansiedad generalizada. iv. Trastorno de ansiedad por enfermedad. v. Trastorno de síntomas somáticos. vi. Trastorno depresivo mayor. vii. Trastorno dismórfico corporal. viii. Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad. ix. Trastornos alimentarios. x. Tricotilomanía (trastorno de tirarse del pelo), excoriación (rascarse la piel) y otros. El diagnóstico diferencial y comorbilidades se centran en las características específicas de cada trastorno. En la actualidad, los tratamientos más eficaces para el TOC son la exposición y la prevención de respuesta con un adecuado apoyo familiar para favorecer la respuesta (Pulido, 2018), las terapias cognitivas y el tratamiento farmacológico con inhibidores de la recaptación de serotonina (Caballo, Salazar y Carrobles, 2014).
Referencias
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Volumen I. McGRAW- HILL. Caballo, V. E., Salazar, I. C. y Carrobles, J. A. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Ediciones Pirámide. Kapsambelis, V. (2016). Manual de Psiquiatría Clínica y Psicopatología del Adulto. Fondo de Cultura Económica. Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Ortiz-Tallo, M. (2013). Psicopatología Clínica. Adaptado al DSM-5. Pirámide. Pulido, D. (2018). Psicopatología. Fundación Universitaria del Área Andina. Sarrais, F. y De Castro Manglano, P. (2007). El insomnio_. Anales del Sistema Sanitario de Navarra_. 30( Supl. 1 ), 121-134.