Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo de psicología social, Ejercicios de Psicología Social

ensayo de Zaffaroni, la cuestión criminal desde un enfoque de psicología social.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 22/03/2025

veronica-guadalupe-tinajero-castill
veronica-guadalupe-tinajero-castill 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Monica Lízeth Nolazco
Cuestión criminal-Zaffaroni
Las cuestiones de criminalidad, se exploran desde la antigüedad principalmente se toma
referencia a la inquisición y a su guía sobre la quema de las brujas “malleus maleficarum” y
por eso en cuestión también se relacionan al juicio, el crimen y la pena con orígenes
religiosos, pues la pena viene del pecado y el delito en cuestión moral se le puede considerar
así aunque no se puede castigar un pecado desde el lado del estado, algunas actos en diversos
lugares se juzgan como delito en función de la religión o las creencias religiosas.
Por otra parte Zaffaroni la centralización del crimen lleva solo a centrar la atención en un
punto sin manejar un panorama amplio en cuestión global pues las cuestiones criminales y los
hechos delictivos no manejan solo una víctima o se desarrollan sólo en torno a un lugar, más
bien es un fenómeno global lo que se debe de tratar.
Para Zaffaroni los medios masivos de comunicación también interfieren en la concepción y
centralización del crimen propagando conceptos puramente mediáticos haciendo interferencia
entre lo qué es y cómo es que se percibe socialmente.
En cuanto leyes, castigos, crímenes y penas, el derecho penal y los juristas penalistas son
quienes tienen el poder de la dogma jurídica la sentencia por medio del dictamen. Para esto se
identifica al delito como una conducta típica, antijurídica y culpable pero no por ello acción
no humana, por eso se dice que el delito se juzga conforme a la ley y los contextos del hecho.
En su libro también menciona al poder punitivo o las penas, o el sistema penal como un
elemento que comúnmente solo implica el castigo, y que no por ello reduce el crimen,
también hace hincapié en la influencia de los textos religiosos como las biblias y como es que
en estos también se menciona las penas o castigos ante cualquier hecho que salga de sus
normas solo que en este caso por medio de la penitencia o del castigo divino pues como tal no
hay una fuerza humana que se encargué de castigar sin embargo es importante destacar las
labores inquisitoriales sobre la quema de brujas ya que esto se hacía basado en los libros
sagrados y por orden de la iglesia católica después de esto los castigos que se imputan son
castigos como por ejemplo la penitencia después de la confesión o el infierno dónde Dante
Alighieri hace mención en la Divina Comedia, y así como esta se pueden encontrar muchas
literaturas que en resumen son referentes sobre el peso del crimen y el castigo y sobre el
control social.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo de psicología social y más Ejercicios en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Cuestión criminal-Zaffaroni Las cuestiones de criminalidad, se exploran desde la antigüedad principalmente se toma referencia a la inquisición y a su guía sobre la quema de las brujas “malleus maleficarum” y por eso en cuestión también se relacionan al juicio, el crimen y la pena con orígenes religiosos, pues la pena viene del pecado y el delito en cuestión moral se le puede considerar así aunque no se puede castigar un pecado desde el lado del estado, algunas actos en diversos lugares se juzgan como delito en función de la religión o las creencias religiosas.

Por otra parte Zaffaroni la centralización del crimen lleva solo a centrar la atención en un punto sin manejar un panorama amplio en cuestión global pues las cuestiones criminales y los hechos delictivos no manejan solo una víctima o se desarrollan sólo en torno a un lugar, más bien es un fenómeno global lo que se debe de tratar.

Para Zaffaroni los medios masivos de comunicación también interfieren en la concepción y centralización del crimen propagando conceptos puramente mediáticos haciendo interferencia entre lo qué es y cómo es que se percibe socialmente.

En cuanto leyes, castigos, crímenes y penas, el derecho penal y los juristas penalistas son quienes tienen el poder de la dogma jurídica la sentencia por medio del dictamen. Para esto se identifica al delito como una conducta típica, antijurídica y culpable pero no por ello acción no humana, por eso se dice que el delito se juzga conforme a la ley y los contextos del hecho.

En su libro también menciona al poder punitivo o las penas, o el sistema penal como un elemento que comúnmente solo implica el castigo, y que no por ello reduce el crimen, también hace hincapié en la influencia de los textos religiosos como las biblias y como es que en estos también se menciona las penas o castigos ante cualquier hecho que salga de sus normas solo que en este caso por medio de la penitencia o del castigo divino pues como tal no hay una fuerza humana que se encargué de castigar sin embargo es importante destacar las labores inquisitoriales sobre la quema de brujas ya que esto se hacía basado en los libros sagrados y por orden de la iglesia católica después de esto los castigos que se imputan son castigos como por ejemplo la penitencia después de la confesión o el infierno dónde Dante Alighieri hace mención en la Divina Comedia, y así como esta se pueden encontrar muchas literaturas que en resumen son referentes sobre el peso del crimen y el castigo y sobre el control social.

Después de los referentes a la inquisición Spee realiza el libro de Cautio criminales o Cautela criminal texto en el cuál se expone la rebelión ante los castigos de las quemas de brujas y las torturas exponiendo puntos en contra del constituto criminalis texto legal que habla sobre la pena y la tortura el cuál fue el primer código penal de la modernidad temprana Europea.

El libro de spee estaba escrito por puros cuestionamientos compuestos por 52 preguntas y consideraba que la quema de mujeres podía compararse con lo que hacía Nerón a los crístianos implicando a los jueces de los príncipes como criminales.

Sin embargo, a pesar de las publicaciones de Spee la quema de mujeres y las torturas hacía ellas siguieron pero después el Filósofo Thomasius con ayuda del libro de Spee defendió públicamente su Tesis en contra de las disparatadas del malleus Maleficarum, basándose en una distinción moral entre el pecado y el delito.

Después de ello vinieron las primeras corporaciones y sus luchas remarcando la existencia de los legos sabios especialistas, lo que se pueden conocer como los primeros abogados los cuales se valían de pura sabiduría y poco conocimiento.

Para la segunda mitad del siglo XVIII nace el iluminismo, el siglo de la razón y con ello el amparo o derecho penal liberal, lo que después dio lugar al despotismo ilustrado y su famoso lema “Todo para el pueblo, todo por el pueblo, pero sin el pueblo” lo que quiere decir que se da todo al pueblo pero a pesar de esto el pueblo no puede inferir en la toma de decisiones políticas. En el campo criminológico esto da origen al utilitarismo disciplinante y los contractualismos, por su parte los utilitaristas se basaban en que era necesario gobernar deparando la felicidad es justo ahí dónde intervienen las teorías de Lombroso y luego la de Bentham con el efecto panóptico y el principio de utilidad que es fundamental para todo el desarrollo teórico utilitarista, ya que aprueba una acción si entre todas las posibles, ésta genera un incremento en la felicidad de los seres afectados por la misma.

Los utilitaristas no admitían que existiera un derecho natural a la sociedad lo contrario a los contractualistas que tomaban como base la existencia del contrato social adjudicando a ello un derecho natural implícito regido por la sociedad y establecido por el orden. En el contractualismo por ello podemos encontrar a John Locke quien posteriormente sirvió de influencia para la escuela positivista.