Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reconceptualización del Trabajo Social: Realidad Afrodescendiente en Tumaco, Esquemas y mapas conceptuales de Trabajo Social

ensayo de problemas sociales y su construccion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/02/2024

sandra-ochoa-4
sandra-ochoa-4 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION:
La Reconceptualización periodo en el cual se le da una Mirada diferente al trabajo social dejando
de ser un servicio social y/o asistencialismo, para pasar hacer una profesión. Es un proceso
continuo de actualización de las diferentes teorías, prácticas y enfoques del trabajo social según
sus diferentes autores y/o referentes, de aquí que nos permite afrontar los diferentes retos de la
sociedad, según sus necesidades
En este portafolio realizamos una síntesis de “LO QUE SIGNIFICA SER NEGRO EN TUMACO”.
De esta manera dar una mirada a sus ancestros, a sus costumbres, su contexto de vida y su lucha
constante por sobrevivir en una sociedad que los ha marginado y vulnerado.
Todo esto nos con lleva a cuestionarnos y reformular fundamentos conceptuales y metodologías
del trabajo social para garantizar su efectividad en contextos cambiantes y de transformación
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reconceptualización del Trabajo Social: Realidad Afrodescendiente en Tumaco y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

INTRODUCCION:

La Reconceptualización periodo en el cual se le da una Mirada diferente al trabajo social dejando de ser un servicio social y/o asistencialismo, para pasar hacer una profesión. Es un proceso continuo de actualización de las diferentes teorías, prácticas y enfoques del trabajo social según sus diferentes autores y/o referentes, de aquí que nos permite afrontar los diferentes retos de la sociedad, según sus necesidades En este portafolio realizamos una síntesis de “LO QUE SIGNIFICA SER NEGRO EN TUMACO”. De esta manera dar una mirada a sus ancestros, a sus costumbres, su contexto de vida y su lucha constante por sobrevivir en una sociedad que los ha marginado y vulnerado. Todo esto nos con lleva a cuestionarnos y reformular fundamentos conceptuales y metodologías del trabajo social para garantizar su efectividad en contextos cambiantes y de transformación

DESARROLLO

Como plan de acción en un ámbito profesional es investigar, y analizar el trasfondo de su realidad, de las necesidades de las poblaciones afrodescendientes, como es sabio Max Weber, quien fue un influyente sociólogo, tuvo un impacto significativo en la reconceptualización de trabajo social, su obra abordo temas como la burocracia, la autoridad, el racionalismo y la acción social donde generan un impacto en la forma de que el profesional aborda e intervienen para tomar acción en los problemas sociales. Habría que decir también que con base a esta ideología que nos deja Max Weber, debemos de tomar como punto de partida una investigación cualitativa que nos permita profundizar y analizar experiencias, necesidades, opiniones de la comunidad que nos permitan comprender mejor los aspectos subjetivos, bajo una tendencia critica donde analicemos la desigualdad y vulnerabilidad de esta población afro. En la investigación la cosmovisión de lo que significa ser “negro” en Tumaco, los estudiantes abordan el pensamiento de las comunidades negras o afrodescendientes desde la sociología comprensiva de weber para analizar y comprender como se reconocen y que papel desempeñan en un territorio alejado y olvidado por el estado. Los Negros de Tumaco, son personas que se identifican no solo por ser negros y como realmente lo ve la sociedad, son personas que se identifican por su ritmo, marimba, su cultura, sus carnavales y que como cualquier otra comunidad merecen respeto, merecen ser escuchados, merecen que sus necesidades se han escuchadas por el estado, sin embargo, la realidad es otra ya que son marginados, solo por su color de piel y es allí donde este contexto y esta mentalidad debe de cambiar esto es una cuestión social que se debe trasformar Luego de ver el video, es interesante e importante como se visibilizan esta comunidad La discriminación racial ha dejado heridas psicológicas en estas poblaciones invisibilizadas, aunque se niegue esa problemática de racismo, en Colombia la población afrodescendiente o negra es el 10 % según el último censo, en la investigación los estudiantes utilizaron la entrevista estructural. Es conveniente que las políticas públicas protejan las minorías y garantice una calidad de vida, este es el desafío para los trabajadores sociales, se garanticen el derecho a las oportunidades, a la vida, protegiendo a los lideres y lideresas que luchan y velan por la igualdad, para que se respeten su diversidad cultural en sus territorios, y un cambio en el sistema. Las personas afrodescendientes tienen la mayor tasa de mortalidad en madres, menor acceso a la educación, carecen de servicios básicos, y muchas necesidades más, por eso no estamos de acuerdo como se lleva la ejecución de las políticas públicas, que muchas veces son desconocidas por la comunidad. La esclavitud ha sido parte de la historia de la raza afrodescendiente porque fueron discriminados, marginados, donde ni valorados por la misma sociedad, consideramos como grupo que a pesar de estar en el siglo XXI aún se ve las clases clasistas, el racismo y como la política también ha sido una interferencia del progreso de la misma comunidad por falta de proyectos y beneficios donde son minoría.