


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
primaria ytydukfyv 78fyvj vyffyuv ytdy
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Centro Regional de Educación Normal “Javier Rojo Gómez” Bacalar, Quintana Roo a 21 de junio de 2023 Licenciatura en Educación Primaria Mtro. Paulino Eleazar Ek Martín La inclusión de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE), un factor importante en la escuela primaria “Belisario Domínguez” Brenda Lizeth Molina Lucas. El sistema educativo debe lograr atender a todos los niños a pesar de que tengan algunas Necesidades Educativas Especiales (NEE) mediante la inclusión en todos los niveles educativos. En la actualidad, los docentes presentan dificultades al momento de atender a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, por lo tanto, la inclusión no solo se trata de prestar atención a personas con alguna discapacidad sino a todo el alumnado sin importar la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre otros. Mi propósito es lograr que los docentes y los alumnos concienticen sobre las Necesidades Educativas Especiales (NEE) que tienen algunos niños, ya que son personas que conviven a diario con ellos y el principal espacio en donde se puede presentar ciertas situaciones de exclusión son en el aula, ya sea por parte del maestro a los alumnos o entre los propios niños. Para crear cierta concientización, se pretende brindar la información necesaria a los docente del cómo lograr la inclusión educativa ya que no todos tienen un amplia información acerca de ello y simplemente pasan por alto su importancia, de tal forma que la inclusión educativa logre ser un tema de conversación abierta y se logre transformar la institución en una escuela inclusiva. De acuerdo al autor Ronald Soto Calderón en su artículo: “La inclusión educativa, una tarea que le complete a toda una sociedad” explica que la inclusión educativa es lograr que en el aula los alumnos al momento de interactuar con otras personas generen un ambiente de respeto, ya que se espera que a pesar de las diferencias entre niños y niñas, los docentes fomenten una perspectiva de igualdad y de oportunidades sociales sin importar la raza, el sexo, la edad y la condición de la persona o grupos de personas. Para lograr una educación inclusiva es de suma importancia hacer cambios en diversos aspectos educativos, mediante adecuaciones curriculares, capacitación a los maestros, apoyo por parte de
los padres de familia y del gobierno a través de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), el cual se ha incluido en las escuelas para apoyar con el proceso educativo de los niños que presentan barreras de aprendizaje, según en el artículo 32 del derecho a la educación hace mención de que todos los niños y todas la niñas tienen derecho a la educación escolar y la atención a cada una de las personas según sus necesidades , características, intereses y potencialidades, cualesquiera que sean sus características individuales. Es de suma importancia que la escuela cuente con las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), ya que le permite el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños que presentan algunas Necesidades Educativas Especiales (NEE), como objetivo principal a aquellos alumnos con discapacidad, en un marco de equidad, pertinencia y calidad, para que les permita desarrollar sus capacidades al máximo y poder de esta manera integrarse de manera educativa, social y laboral en la sociedad. Por lo tanto la educación y capacitación del personal escolar, así como los que están inmersos en educación especial pueden contribuir a reducir las desigualdades sociales, para que la educación sea exitosa, la autora María Rosa Blanco Guijarro en el artículo: “Educación inclusiva en América Latina y el Caribe” explica que atender la diversidad del alumnado es una tarea compleja que requiere un perfil diferente del docente y un trabajo colaborativo entre diferentes autores de la comunidad educativa entre sí, docentes, familias, alumnos y otros profesionales que puedan complementar y ampliar la capacidad para lograr una plena participación y aprendizaje para los alumnos. De esta manera para poder atender a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se requiere de un gran compromiso en cuanto a la atención y los cuidados permanentes de los maestros, familiares y de las instituciones sociales para que pueda haber un sentido positivo en su formación de los alumnos. Por este motivo, desde años atrás los docentes tratan de implementar la inclusión en las escuelas primarias mediante actividades o dinámicas. Por lo tanto, la mayoría de los niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) inscritos en la escuela primaria "Belisario Domínguez" han tenido apoyo de USAER mediante la realización
Referencias bibliográficas Calderón, R. S. (s.f.). La inclusión educativa: una tarea que complete a toda una sociedad. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf Garrido, C. M. (abril de 2017). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de https://revistas.uam.es/reice Guijarro, M. R. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Mexicanos, E. C. (29 de mayo de 2000). Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Obtenido de https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/federal/LEY_PROTECCION_DE_LOS_DERE CHOS_DE_NI__AS_OS__Y_ADOLECENTES.pdf