





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El conocimiento de la historia de la disciplina contable, sumado al acontecer social, económico y político de la humanidad en general y de nuestro país en particular, le permite al contador público caracterizar con precisión cuál será su papel como contador público en la sociedad y cuál será su comportamiento. Un profesional debe adoptar a la luz de los fenómenos socioeconómicos y políticos de nuestro país. Como la costumbre ha sido enseñar “contabilidad” bajo un modelo instrumental y pragmático
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El conocimiento de la historia de la disciplina contable, sumado al acontecer social, económico y político de la humanidad en general y de nuestro país en particular, le permite al contador público caracterizar con precisión cuál será su papel como contador público en la sociedad y cuál será su comportamiento. Un profesional debe adoptar a la luz de los fenómenos socioeconómicos y políticos de nuestro país. Como la costumbre ha sido enseñar “contabilidad” bajo un modelo instrumental y pragmático, se utiliza este mismo criterio para enseñar lo que implica nuestra profesión, presentando a la Contaduría Pública como una secuencia de normas y jurisprudencia donde sólo se hacen descripciones simples según una rigurosa cronología lineal, ignorando el análisis dialéctico de los fenómenos en relación con sus causas reales y las actitudes de las personas en el contexto social en el que se desenvuelven. A lo largo de la historia, diferentes hechos culturales, sociales y económicos han obligado al surgimiento de métodos de control empresarial, económico y financiero que incluyen la contabilidad. Su historia comienza casi al comienzo de la sociedad humana. De manera similar, en los Estados Unidos, especialmente en Colombia, la contabilidad nació, cambió y se desarrolló durante el período precolonial. La historia de la contabilidad se puede dividir en diferentes periodos desde el descubrimiento de América en 1492, es decir, La conquista, la colonia y la república. El hecho de la conquista violenta del territorio americano por parte de los españoles implicó la puesta en marcha de estrategias, que consistían en la apertura, expropiación o conquista por la guerra y la inmediata colonización o asentamiento de territorios con el fin de fortalecer militarmente. El investigador Rafael Franco Ruiz habla de la contaduría pública en su libro “Reflexiones Contables” (1997) y dice que para analizarla en su desarrollo histórico debemos remontarnos a los orígenes de la disciplina, por qué es necesario retroceder en el tiempo para determinar el motivo último de la creación de la contabilidad. Con base en esta afirmación, que compartimos plenamente, el problema de nuestra investigación, que determina específicamente los factores históricos y sociales que dieron origen a la contabilidad en la Colombia posconquista, lo abordamos y aquí retrocedemos en la historia y lo analizamos; a partir de un paso importante para el desarrollo económico y social de nuestro país. Esta descripción de hechos nos permite formular la siguiente pregunta: dados los hechos históricos, políticos, económicos y sociales que han tenido lugar a lo largo del desarrollo de nuestra nación, ¿es posible conocer los factores que hicieron posible la aparición de la contabilidad en Colombia?
Estudiando la historia, puede observarse que no fue Paciolo quien descubrió la partida doble, pues varios tratadistas ya la habían desarrollado antes que él; sin embargo, Fray Luca Paciolo, nacido en 1445, en el burgo de San Sepolcro, provincia de Toscana; merece el reconocimiento por la primera edición impresa del tema, pues las obras producidas cientos de años atrás, eran todas manuscritas. La vida de este gran erudito personaje, merece ser analizada para comprender mejor su obra, que abrió un nuevo campo en la literatura contable y cuya influencia perdura hasta el día de hoy. Luca Paciolo fue monje de la orden de Francisco de Asís, en su juventud vivió en Venecia con un un prominente comerciante judío llamado Antonio Rompíais, allí estudió Domenico Bergadino un "lector público de matemáticas". Pasó varios años de su vida fuera de Venecia investigando las principales teorías de las matemáticas y se estima que durante ese tiempo estuvo involucrado en el cálculo, al regresar publicó su famoso libro Summa de arithmetica, geometria, proporcioni et proportionalita. (Todo en Aritmética, Geometría, Proporciones y Proporciones) en 1494. No hay evidencia de que Paciolo fuera el creador del método de partida doble, por el contrario, afirma textualmente que siguió el método que se usaba entonces en Venecia. Se cree que el método de partida doble se basa en un tratado de Kortugli, de quien se sabe que estudió 40 años antes de que Paciolo publicara su obra. El objetivo de Paciolo era desarrollar un sistema de contabilidad que le diera al empresario información oportuna sobre sus activos y pasivos. Etapa de la Conquista Con la llegada de los españoles a territorio americano se inició en esta región una actividad económica sin precedentes. Los conquistadores obtuvieron numerosas concesiones de la corona, que comenzó a explotar no solo los recursos naturales sino también los indígenas. Es así como los españoles logran imponer sus prácticas contables en estos países, junto a su cultura y costumbres mercantilistas. En 1522, al enterarse Carlos V de la pujanza de la conquista americana, nombró por real cédula a Rodrigo de Albornoz contador real de estas tierras y le dio instrucciones muy precisas para el registro de las transacciones comerciales. Etapa de la Colonia “La partida doble en América” Más tarde, en 1591, el rey Felipe II ordena llevar la contabilidad del reino por partida doble, destacando la influencia italiana en la contabilidad española. Los colonos establecieron una serie de instituciones socioeconómicas en las Américas con el propósito de explotar al aborigen; Por ejemplo, la encomienda (obligación en forma de servicios personales y productos naturales del habitante), el tributo al encomendero, la pensión a los particulares, el quinto del Rey, el salario de los corregidores y la mita se convirtieron en importantes fuentes de ingresos para la corona.
Durante el período colonial, la Iglesia fue sin duda la institución más poderosa del Nuevo Reino. Al cambiar el uso de la fuerza por la prédica a los habitantes, adquirió muchos terrenos en zonas rurales y urbanas. En 1605 se establecieron tres tribunales contables en América (Santa Fe, Lima y México), contadores independientes en La Habana y Caracas, y se emitieron normas contables. En 1678, Felipe IV ordenó que los contadores reales presentaran cuentas de "respuestas" y "datos" (débito y crédito) a la corte real cada dos años. De esta forma se logró la propiedad y registro de los impuestos recaudados y administrados por la Corona. La mayor contribución al desarrollo de la contabilidad en América la hizo la comunidad religiosa de la Compañía de Jesús, que fue la primera en introducir los libros de contabilidad, el concepto de listas de libros, la idea de cuentas y algunos otros sectores. En Europa en ese momento, la contabilidad no la realizaba la caridad, sino los ministros como parte del trabajo administrativo en las comunidades religiosas. Etapa de La República “El contador profesional” En Colombia, después de la independencia, se siguieron utilizando durante mucho tiempo los métodos contables introducidos por los españoles, según las leyes de Bilbao. El surgimiento de la República no vino acompañado de grandes cambios en las estructuras sociales y económicas; La influencia francesa se extendió más allá del ámbito cultural, abandonaron la universidad colonial, lo que dio paso al estilo francés de promoción académica. Esta tendencia llevó a la reforma de 1826 impulsada por el General Santander y dio lugar a la creación de la Universidad de la Gran Colombia con sedes en Bogotá, Quito y Caracas. ETAPA ACTUAL: “Legislación contable” En 1821, mediante la ley del 6 de octubre, se organiza la Contaduría General, con el fin de reglamentar el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Hacienda con cinco contadores bajo nombramiento oficial. Treinta años más tarde se sustituye la Corte de Cuentas por la Oficina General de Cuentas, en la cual se establece como jefe un funcionario denominado Contador Mayor presidente. En el año de 1873 se elabora el Código Fiscal. De acuerdo con el Código de Comercio de 1887, todo comerciante debe llevar por lo menos cuatro libros de contabilidad: Libro Diario, Libro, Inventario y Libro de Balance junto con el copiador de cartas; en los años siguientes se determinarán las normas y procedimientos para la ordenación de estos libros. A principios de este siglo, con el desarrollo de las actividades comerciales, financieras e industriales en el país, se regularon las auditorías fiscales y se crearon normas tributarias separadas para incentivar la inversión privada. Por esa época surgieron empresas como la Compañía Colombiana de Tejidos y la Compañía Colombiana de Cerveza de Medellín; Hilados y Tejidos Obregón de Barranquilla; Cervecerías Bavaria y Germania y Cementos Samper en Bogotá.
En conclusión, desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir la información económica a épocas posteriores, hasta el día de hoy existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que existieron 4 etapas significativas en la historia de la contabilidad, tales como: Edad Antigua; donde el hombre, gracias a su ingenio, proporcionó los primeros métodos primitivos de registro; ¿Cómo es la tablilla de arcilla? Desde entonces la evolución del sistema contable no ha dejado de desarrollarse. Edad Media; Se consolida el “solidus”, la moneda de oro aceptada como principal medio de transacciones internacionales, lo que permite llevar registros contables a través de esta medida homogénea. Edad Moderna; Nació el mayor autor de su tiempo, Fray Lucas de Paciolo, autor del "Tractus XI", donde no sólo introdujo un sistema de registro por partida doble basado en el axioma: "No hay deudor sin acreedor", sino también las prácticas comerciales de las empresas, los intereses de venta, las letras de cambio... Comenzará la contabilidad con gran detalle explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos que elabora el propietario de la empresa antes de empezar a trabajar. Edad Contemporánea; Da lugar a escuelas como: personalista, valorativa, abstracta, jurídica y positivista que tienden a resolver problemas relacionados con los precios y la unidad de medida del valor, mostrando los conceptos relacionados con la depreciación, amortización, reserva, fondos, etc. Este mundo cambiante está lleno de información, innovación y avances tecnológicos que traen nuevas reglas y nuevas formas de hacer negocios, obligando a las personas a adaptarse o quedarse atrás. Conocidos con esta situación, los contadores deben maximizar y desarrollar su potencial ampliando su campo de actuación para fortalecer su papel en la profesión y en la sociedad.
https://www.sutori.com/es/historia/historia-de-la-contabilidad-en-colombia-- Tw9BMZzFWaoUSkB8UQ13eCpA https://etrillas.mx/libro/origen-y-evolucion-de-la-contabilidad_ https://www.google.com/search?q=Desarrollo+de+la+educaci %C3%B3n+contable+en+Colombia %2C&rlz=1C1ALOY_esCO1027CO1027&oq=Desarrollo+de+la+educaci %C3%B3n+contable+en+Colombia %2C&aqs=chrome..69i57.12692j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-