Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ensayo de la autoestima, Monografías, Ensayos de Desarrollo de Personalidad

lectura de la autoestima, es de desarrollo personal

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 21/06/2025

anthony-martin-pool-escobar-padilla
anthony-martin-pool-escobar-padilla 🇵🇪

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LA AUTOESTIMA
¿Qué ventaja tiene alcanzar una buena autoestima?
La autoestima se asocia profundamente con la felicidad, la adaptabilidad psicológica y la motivación para vivir una
vida productiva y saludable.
Quienes carecen de autoestima están más propensos a sufrir depresión, ansiedad, enfado, dolor crónico,
inmunodeficiencia y una gran variedad de angustiosos síntomas físicos y psicológicos.
Según Rosenberg, nada puede ser más estresante que carecer de la estabilidad y la seguridad de un sentido completo
del propio valor. De ahí que la autoestima es fundamental para nuestra salud, nuestra capacidad de lucha, nuestra
supervivencia y nuestro sentido del bienestar. (Schiraldi, 2008)
Respecto a la Autoestima y la ansiedad en jóvenes, Rodrich Zegarra encuentra en una muestra de estudiantes
universitarios peruanos de edad promedio de 19 años, que la autoestima correlaciona en forma negativa con la
ansiedad, es decir, que a mayor autoestima menor ansiedad y viceversa. En cuanto a los adultos, se halla que aquellos
que poseen una alta autoestima, en promedio son más felices, tienen menos trastornos mentales, disfrutan de un
mayor éxito interpersonal y profesional, y superan las pruebas y dificultades de la vida, en comparación a aquellos con
baja autoestima (Pu, Hou y Ma, 2015). En el caso específico de los jóvenes (18 a 25 años) la autoestima impacta en
diversas áreas de su desarrollo, como por ejemplo su productividad académica, laboral, relaciones interpersonales y
su orientación general frente a las exigencias de la sociedad (Papalia, 2010). (En:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10295/Rodrich_Zegarra_Alejandra.pdf?sequence=2
&isAllowed=y)
1. CONCEPTO DE AUTOESTIMA
Según Coopersmith (1981) la autoestima es la valoración que el individuo hace y mantiene con respecto a sí mismo, y
revela la magnitud en la cual el individuo se siente capaz, productivo, importante y digno, es un juicio personal de su
valía que se manifiesta en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, y transmite a otros a través de reportes
verbales.
También, la autoestima es el sentido positivo que se tiene de uno mismo que hace que las personas sean
independientes, tranquilas, expresivas, se sientan superiores, que puedan decir No a las drogas, y persistan en sus
estudios. (Feldman, 2002)
Se manifiesta en un sereno y constante regocijo interior mas no necesariamente en la apariencia externa de
confianza. (Schiraldi, 2008)
La autoestima sana, o sentimientos positivos hacia nosotros mismos permiten:
- Desarrollar nuestro potencial, fijarnos metas, afrontar problemas, relacionarnos con los demás, asumir riesgos,
aportar algo a la sociedad, convertirnos en adultos felices y autorrealizados.
CARÁCTERÍSTICAS
Es compleja. Es cambiante. Está intrincadamente entretejida con nuestro ser
La autoestima sana es distinta al egocentrismo.
2. COMPONENTES: La Autoestima está compuesta de:
- Todos los sentimientos, creencias, autoconceptos, autoimágenes que tenemos acerca de nosotros mismos y que
afectan a todo lo que hacemos en la vida.
- La aceptación propia: o el conocerse a sí mismo con ideas realistas de lo que somos y estar conformes con ello.
- El valorarse o sentirse amado y amable
- Las experiencias de éxito que influyen en la eficacia y en la creencia de que uno tiene capacidad para enfrentarse
a la vida.
- El Autorrespeto que posibilita acercarse a otros con respeto y aceptación
- La confianza en nosotros mismos que nos prepara para afrontar cosas nuevas.
También se consideran tres componentes (Lorenzo, 2007):
Componente cognitivo: (Cómo pensamos)
Son los autoconceptos, con autoimágenes y representaciones mentales. Tiene un lugar fundamental en la génesis y
crecimiento de la autoestima.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ensayo de la autoestima y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo de Personalidad solo en Docsity!

LA AUTOESTIMA

¿Qué ventaja tiene alcanzar una buena autoestima? La autoestima se asocia profundamente con la felicidad, la adaptabilidad psicológica y la motivación para vivir una vida productiva y saludable. Quienes carecen de autoestima están más propensos a sufrir depresión, ansiedad, enfado, dolor crónico, inmunodeficiencia y una gran variedad de angustiosos síntomas físicos y psicológicos. Según Rosenberg, nada puede ser más estresante que carecer de la estabilidad y la seguridad de un sentido completo del propio valor. De ahí que la autoestima es fundamental para nuestra salud, nuestra capacidad de lucha, nuestra supervivencia y nuestro sentido del bienestar. (Schiraldi, 2008) Respecto a la Autoestima y la ansiedad en jóvenes, Rodrich Zegarra encuentra en una muestra de estudiantes universitarios peruanos de edad promedio de 19 años, que la autoestima correlaciona en forma negativa con la ansiedad, es decir, que a mayor autoestima menor ansiedad y viceversa. En cuanto a los adultos, se halla que aquellos que poseen una alta autoestima, en promedio son más felices, tienen menos trastornos mentales, disfrutan de un mayor éxito interpersonal y profesional, y superan las pruebas y dificultades de la vida, en comparación a aquellos con baja autoestima (Pu, Hou y Ma, 2015). En el caso específico de los jóvenes (18 a 25 años) la autoestima impacta en diversas áreas de su desarrollo, como por ejemplo su productividad académica, laboral, relaciones interpersonales y su orientación general frente a las exigencias de la sociedad (Papalia, 2010). (En: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10295/Rodrich_Zegarra_Alejandra.pdf?sequence= &isAllowed=y)

1. CONCEPTO DE AUTOESTIMA Según Coopersmith (1981) la autoestima es la valoración que el individuo hace y mantiene con respecto a sí mismo, y revela la magnitud en la cual el individuo se siente capaz, productivo, importante y digno, es un juicio personal de su valía que se manifiesta en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo, y transmite a otros a través de reportes verbales. También, la autoestima es el sentido positivo que se tiene de uno mismo que hace que las personas sean independientes, tranquilas, expresivas, se sientan superiores, que puedan decir No a las drogas, y persistan en sus estudios. (Feldman, 2002) Se manifiesta en un sereno y constante regocijo interior mas no necesariamente en la apariencia externa de confianza. (Schiraldi, 2008) La autoestima sana, o sentimientos positivos hacia nosotros mismos permiten:

  • Desarrollar nuestro potencial, fijarnos metas, afrontar problemas, relacionarnos con los demás, asumir riesgos, aportar algo a la sociedad, convertirnos en adultos felices y autorrealizados. CARÁCTERÍSTICAS Es compleja. Es cambiante. Está intrincadamente entretejida con nuestro ser La autoestima sana es distinta al egocentrismo. 2. COMPONENTES : La Autoestima está compuesta de:
  • Todos los sentimientos, creencias, autoconceptos, autoimágenes que tenemos acerca de nosotros mismos y que afectan a todo lo que hacemos en la vida.
  • La aceptación propia: o el conocerse a sí mismo con ideas realistas de lo que somos y estar conformes con ello.
  • El valorarse o sentirse amado y amable
  • Las experiencias de éxito que influyen en la eficacia y en la creencia de que uno tiene capacidad para enfrentarse a la vida.
  • El Autorrespeto que posibilita acercarse a otros con respeto y aceptación
  • La confianza en nosotros mismos que nos prepara para afrontar cosas nuevas. También se consideran tres componentes (Lorenzo, 2007): Componente cognitivo : (Cómo pensamos) Son los autoconceptos, con autoimágenes y representaciones mentales. Tiene un lugar fundamental en la génesis y crecimiento de la autoestima.

Componente afectivo : (Cómo nos sentimos) Valoración de lo positivo y negativo que hay en nosotros. De lo favorable y desfavorable. De lo agradable o desagradable que vemos en nosotros. Sentirnos bien o a disgusto con nosotros mismos. Componente conductual (Cómo actuamos) La tensión, intención y decisión para actuar, en forma coherente y consecuente con la situación. Es la búsqueda de consideración y reconocimiento por parte de los demás. Es la autoafirmación dirigida hacia uno mismo.

3. FORMACION Y DESARROLLO: No se nace con Autoestima, sino que surge y crece constantemente durante la vida. Se desarrolla desde la niñez con el sinnúmero de experiencias y reacciones de los demás, por tanto, las experiencias de éxito nos traerán recuerdos positivos y eso aumenta la autoestima. Por el contrario, las experiencias negativas y los fracasos frecuentes producen reacciones negativas y la autoestima disminuye. Se necesita cinco veces más experiencias positivas que negativas para desarrollar una autoestima positiva. En su desarrollo influyen profundamente los padres, hermanos, amigos, profesores. La manera en que la sociedad lo trata y cómo el niño lo percibe. El amor incondicional, la confianza y el respeto por lo que son y como son y no por lo que hacen. Según Polaino-Lorente (2010), la autoestima se forma en base a la información que cada persona posee acerca de sí misma , es decir, las representaciones mentales de sí mismo; las cogniciones que aparecen en su mente apoyan o interfieren en sus respuestas y en lo mucho o poco que se estima a sí misma. Según Schiraldi, el aprecio incondicional, el amor incondicional y el desarrollo al que dan lugar. Teorías: Branden, Humanista, considera que la Autoestima es una necesidad humana básica que influye en nuestra conducta y que debemos aprender a satisfacerla mediante el ejercicio de nuestras facultades humanas. La Autoestima nos lleva a tener un sentido de la eficacia personal, el sentido del merecimiento personal, que en suma llevan a la autoconfianza y el autorrespeto, y para desarrollarla se requiere la práctica de lo que llama pilares de nuestra vida como son: la de vivir conscientemente, de aceptarse a uno mismo, de responsabilizarse de sí mismo, de la autoafirmación, de vivir con un propósito, de vivir con integridad personal. 4. DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA: Coopersmith (1981) plantea que la autoestima no presenta un nivel homogéneo ni único, sino que presenta dimensiones con distinta amplitud y espacio de acción, como las siguientes: Autoestima Personal Basada en la valoración que el individuo hace y mantiene con respecto a sí mismo sobre su imagen corporal y cualidades personales , tomando en cuenta su capacidad, productividad, importancia y dignidad e incluyendo un juicio personal y se expresa en actitudes hacia sí mismo. Autoestima en el área académica Es la valoración que hace y mantiene con respecto a sí mismo en base a su desempeño académico , considerando su capacidad, productividad, importancia y dignidad, la autopercepción de su rendimiento; involucra un juicio personal manifestado en actitudes hacia sí mismo. Autoestima en el área familiar Determinada por la valoración que hace y mantiene con respecto a sí mismo en base a sus relaciones con los miembros del grupo familiar , su capacidad, productividad, importancia y dignidad, determinando un juicio personal que se expresa en actitudes hacia sí mismo. Autoestima en el área social Basada en la valoración que hace y mantiene de sí mismo con respecto a sus relaciones sociales , tomando en cuenta su capacidad, productividad, importancia y dignidad, estableciendo un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo. Autoestima y factores cognitivos Una de las bases sobre las que se fundamenta la autoestima es el valor que le atribuye a las características personales; la información que cada persona posee sobre sí misma en su mapa cognitivo. Lo que se dice y lo que

  1. “Sentido del humor. Deje esa tendencia a mirar con severidad su situación, a tomar la vida demasiado en serio. Debemos reírnos de nosotros mismos porque todos hemos hecho el ridículo alguna vez” “Desear la felicidad de otros tanto como la propia, además de tener buen sentido del humor, ser persona optimista, apacible, sencilla e integrada.”

  2. “Compromiso: Con el compromiso establecemos una intención (“Que podemos ser felices”, por ejemplo) y buscamos las maneras de estimular el crecimiento. Al cimentar la autoestima, creamos una intención similar. Significa que practicaremos las técnicas necesarias, aun cuando no tengamos el ánimo para hacerlo”

  3. “Generosidad: ¿Qué tiene que ver con la autoestima? Produce gran cantidad de beneficios, el observar el júbilo en el rostro de otros cuando damos, nos hace sentir contentos, conectados, completos porque en nuestro interior está la semilla de esa felicidad que aflora cuando somos generosos. Aplicación: A continuación, describa alguna dificultad relacionada con la autoestima y cómo enfrentaría este problema utilizando todas o algunas de las nueve posturas de la cordialidad. Tal vez le resulte útil recordar las veces que en su vida experimentó o presenció estas posturas. II. Reemplazar Pensamientos Negativos Por Alternativas Positivas: Pensamientos automáticos: 1. Soy un idiota (etiquetar) 2. Lo eché todo a perder (generalización) 3. Todos lo hicieron mejor que yo (generalización) 4. Joe fue el mejor. Es mucho más inteligente que yo (hacer comparaciones desfavorables) 5. Fallaré en la reevaluación. Será terrible (suponer y dramatizar) Fue una prueba difícil. Pensamientos de reemplazo: 1. Me prepararé mejor la próxima vez. 2. Ésta es una prueba. Hago muchas cosas bien, de otro modo, no hubieran aprobado o ingresado. 3. Algunos lo hicieron mejor, pero otros lo hicieron peor que yo. 4. Joe es un excelente solucionador de pruebas. Yo tengo otras cualidades. Simplemente somos diferentes. 5. Si me preparo mejor, pasaré. Espero hacerlo. De lo contrario, puedo seguir estudiando, aunque preferiría aprobar ya. Aplicación: Realice una autoevaluación pensando cada día en un ejemplo de distorsión diferente (negativo) y buscando un pensamiento de reemplazo para cada una. III. Desvinculación Mientras más intentamos eliminar los problemas internos (por ejemplo, pensando en el pasado), más nos vinculamos a ellos. No podemos deshacernos del pasado. Y mientras más intentamos no pensar en eso, más lo hacemos; experimentamos sufrimiento, e incluso, nos convertimos en el sufrimiento mismo. El objetivo de la desvinculación es enfrentar nuestros angustiantes antecedentes sin apego ni aversión, y con absoluta aceptación, compasión y ecuanimidad. Ejercicio: identifique la fuente del sufrimiento 1. Enumere algunas situaciones dolorosas del pasado que pudieran haber herido su autoestima de alguna manera. Quizá fue usted avergonzado, rechazado, etc. En vez de intentar deshacerse de estos problemas, simplemente permítales entrar en su conciencia con una actitud serena y receptiva. Tal vez piense: “Éstos son sólo recuerdos.” Ejercicio: Leche, leche, leche 1. Durante unos segundos, piense en la leche: su apariencia, su consistencia y su sabor. Tal vez la imagine fría, blanca y cremosa.

  4. Ahora mencione la palabra “leche” en voz alta y repítala las veces que pueda durante cuarenta y cinco segundos. Después, observe lo que sucede. Las personas a menudo perciben que la sensación cambia. El significado se aleja de la palabra y esta palabra se convierte solamente en un sonido.

  5. Ahora, tome un autoconcepto o pensamiento negativo sobre usted mismo … y que lo haya asociado con una de las situaciones dolorosas que enumeró anteriormente. Tal vez el autoconcepto o pensamiento sea autocrítico y desagradable. Asócielo con una sola palabra: “malo”, “perdedor”, “tonto” o “inmaduro”.

  6. Califique lo angustioso de ese autoconcepto o pensamiento del 1 al 10. Después califique su grado de credibilidad.

  7. Permita que esa palabra y otros aspectos del recuerdo (imágenes, sonidos, etc.) entren en su conciencia con total y serena aceptación.

  8. Repita la palabra en voz alta todas las veces que pueda durante cuarenta y cinco segundos. Ahora, vuelva a calificar lo angustioso de la palabra. ¿Disminuyó el nivel de angustia asociado con esta palabra? Quizás la palabra haya perdido algo de su impacto emocional y ahora sea solamente una palabra. Todavía tenemos los pensamientos, pero los observamos serenamente a la distancia sin creer en ellos. Y la escena desagradable ahora ya no está asociada a esa palabra y pasa a ser una escena del pasado.

IV. Prevención del estrés Además de ayudar a conservar la autoestima frente a la adversidad, se necesita la última de las habilidades: la prevención de una recaída. Esto le permitirá anticipar y desarrollar un plan de combate ante una difícil situación que pudiera amenazar su autoestima. Estaremos menos propensos a ser derrotados por una situación difícil si estamos preparados para ello. Ejercicio: Vacuna contra el estrés

  1. Identifique una situación difícil que pudiera minar su autoestima. Podría tratarse de un pobre desempeño durante una importante tarea, no alcanzar los objetivos personales importantes, una situación que podría llevar al rechazo o la crítica.
  2. Señale cualquier afirmación que pudiera resultarle de utilidad para enfrentar esa difícil situación de las listas que siguen. Antes de la situación :
  • “Esto podría ser difícil y desafiante. Tomaré un respiro y haré lo mejor que pueda”.
  • “Si me mantengo tranquilo y hago mi mayor esfuerzo, existe una buena probabilidad de que lo haga bien.”
  • “No importa lo que suceda, aún seré una persona valiosa.
  • Nadie es perfecto.
  • Relájate y haz lo que puedas. Ésta es una oportunidad para crecer. Veo esto como una oportunidad.
  • No tengo miedo de arriesgar y perder porque sé que mi valor viene de adentro y no de mi desempeño.
  • Será divertido lograr el éxito. Si no lo hago, no será el fin del mundo.
  • Ganaré experiencia que me será útil, aunque no alcance mi objetivo.
  • Me concentraré en hacer lo que pueda y no en preocuparme de cómo terminan las cosas.
  • Me esforzaré por hacer un excelente trabajo, más no por alcanzar la perfección.
  • Tengo el mismo derecho que cualquier otro de intentarlo.
  • Sentiré la satisfacción de poner mi mayor empeño en esto y no me preocuparé demasiado por el resultado.
  • Analizaré las cosas con cuidado y después las manejaré tan bien como sé hacerlo.
  • Eso es todo lo que cualquiera puede pedir de una persona. Durante la situación difícil
  • Mantente tranquilo y concéntrate en la tarea, (las preocupaciones nos apartan de la tarea). Poco a poco, un paso a la vez.
  • Es natural sentir temor, tensión y frustración. Cualquier cosa que sienta, es buena.
  • Es muy malo que las cosas no sean más perfectas, pero no es una catástrofe.
  • Algunas veces, simplemente tenemos días así.
  • Sigue adelante.
  • Acepto que esta es una situación difícil. Suceda lo que suceda, estaré bien por dentro.
  • Las cosas no necesitan salir a la perfección. Acuérdate de reír.
  • Tal vez no sea perfecto, pero sé que por dentro sigo siendo excelente. Después de la situación difícil Si las cosas salieron bien: ✓ Hice un buen trabajo. Salió bien. ✓ Hice lo mejor que pude y me sentí satisfecho con el resultado. ✓ Es divertido vencer los retos y hacerlo bien. Si las cosas no salen bien: ▪ Soy nuevo en esto. Intentaré otro método la próxima vez. ▪ Ésa era realmente una situación difícil. Muchas cosas cambiaron durante este tiempo. Todos cometemos errores. ▪ Al final sabré cómo lograrlo. ▪ Aunque me siento decepcionado, sigo siendo una persona valiosa. ▪ A pesar del resultado, tengo el derecho de aprender de esto e intentarlo de nuevo. ▪ Aunque mis habilidades no fueron las adecuadas para la tarea, soy una persona valiosa. ▪ De acuerdo, ¿ahora qué? ¿Qué es lo mejor que puedo hacer ahora? ▪ Esto también pasará. ▪ Me siento satisfecho al saber que hice mi mayor esfuerzo.