Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA, Apuntes de Administración de Empresas

ineras: Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del suelo. Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas, y de otros minerales. ·Industriales: Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/07/2021

yuliza-mosquera
yuliza-mosquera 🇨🇴

5

(2)

15 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Departamento del Chocó, decadencia económica y su reflejo en la sociedad
Yaneth Vanessa Palacios Moreno, Ketty Yohana Moya Hinestroza, Heisy Lorena Lozano Ortiz,
Kenny Yulisa Urrutia Mosquera Y Leicy Mosquera Becerra
Universidad Tecnológica Del Chocó “Diego Luis Córdoba”
Notas del Autor
Yaneth Vanessa Palacios Moreno, Ketty Yohana Moya Hinestroza, Heisy Lorena Lozano Ortiz,
Kenny Yulisa Urrutia Mosquera Y Leicy Mosquera Becerra, Ciencias Administrativas,
Económicas Y Contables, Universidad Tecnológica del Chocó “diego Luis Córdoba”
La correspondencia relacionada con este ensayo debe ser dirigida a Yaneth Vanessa Palacios
Moreno, Ketty Yohana Moya Hinestroza, Heisy Lorena Lozano Ortiz, Kenny Yulisa Urrutia
Mosquera Y Leicy Mosquera Becerra, Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis
Córdoba”, B/ Medrano
Contacto: e-mail: yanethvanessapalacios@gmail.com ,
kety6044@gmail.com ,kennyyuliza@gmail.com , slalulore1221@gmail.com ,
mosqueraleicy@gmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Departamento del Chocó, decadencia económica y su reflejo en la sociedad Yaneth Vanessa Palacios Moreno, Ketty Yohana Moya Hinestroza, Heisy Lorena Lozano Ortiz, Kenny Yulisa Urrutia Mosquera Y Leicy Mosquera Becerra Universidad Tecnológica Del Chocó “Diego Luis Córdoba” Notas del Autor Yaneth Vanessa Palacios Moreno, Ketty Yohana Moya Hinestroza, Heisy Lorena Lozano Ortiz, Kenny Yulisa Urrutia Mosquera Y Leicy Mosquera Becerra, Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables, Universidad Tecnológica del Chocó “diego Luis Córdoba” La correspondencia relacionada con este ensayo debe ser dirigida a Yaneth Vanessa Palacios Moreno, Ketty Yohana Moya Hinestroza, Heisy Lorena Lozano Ortiz, Kenny Yulisa Urrutia Mosquera Y Leicy Mosquera Becerra, Universidad Tecnológica del Choco “Diego Luis Córdoba”, B/ Medrano Contacto: e-mail: yanethvanessapalacios@gmail.com , kety6044@gmail.com ,kennyyuliza@gmail.com , slalulore1221@gmail.com , mosqueraleicy@gmail.com

Departamento del Chocó, decadencia económica y su reflejo en la sociedad ¿Cuál es la situación socioeconómica del departamento del chocó? Para responder esta pregunta debemos hacer un análisis de la actividad económica de este atreves de los años, por medio del estudio del desarrollo de su actividad comercial y las bases en las que este se consolido. Tocando temas como empresas, empresarios, emprendimiento y la evolución de la estructura económica del departamento. El departamento del choco ha permanecido como un productor de la materia prima para la demanda del mercado externo hasta ahora la economía regional se basó en la exportación de los recursos naturales. Nuestra economía comparada con los otros departamentos es muy mala e inestable puesto que presenta bajo niveles de productividad y competitividad ya que depende de la minería, la explotación forestal, la pesca artesanal, la agricultura lo que se refleja en una participación casi nula en el PIB nacional. La inversión del sector privado es escasas y no se cuenta con los equipo necesario para proporcionar un desarrollo para su necesidades actualmente el choco continua aislado tanto el nivel local, regional, y nacional, puesto a pesar de los esfuerzos nacionales no cuenta con vías carretearles de tercer segundo y primer nivel en condiciones óptica no cuenta con puerto y principales ríos, ni en los mares que los baña (atlántico y pacifico) que permita una interconectividad para la salida y entrada de bienes y servicios. Para nadie es un secreto que el departamento del choco está sumergida en una decadencia económica que trae consigo mala calidad de vida que se ve reflejado en desescolarización, violencia y delincuencia, puesto a que por la falta de oportunidades laborales sus habitantes se ven tentados a caer en la delincuencia, pero como no estar en estas condiciones económicas y sociales si nuestro mayor ingreso es la producción de materia prima que debería ser algo rentable ya que somos ricos en fauna, flora, ríos y mares, con estos atributos deberíamos ser el principal exportador de materia prima al menos a nivel nacional. pero no es así porque a pesar de tener todo la materia prima no tenemos los recursos técnicos para hacerlo a casusa de la falta de inversión en la región, las grandes empresas del país no se ven interesadas en invertir en el departamento, tenemos muchos minerales pero tampoco hemos podido posicionarnos como grandes extractores de minerales , está el oro y la plata pero la minería ilegal no es algo que contribuya a el crecimiento del producto interno bruto del país y por ende no se nos tiene mucho en cuenta en ese aspecto.

violencia. Incrementando con esto la migración de chocoanos a otros departamentos del país en busca de una mejor calidad de vida. Esto principalmente se debió al anexo claro entre economía, educación y migración, pues en una región de pobreza generalizada, la apertura de oportunidades de trabajo de clase media en la administración pública y la docencia, estimulaba las aspiraciones de educación. Al no encontrar demanda de trabajo por el escaso desarrollo económico, las generaciones jóvenes deben salir para encontrar trabajo. (Sabogal, 2012) El desarrollo empresarial ha sido ampliamente estudiado y en el caso del departamento del chocó se analiza desde la época delas colonias donde los colonizadores llegaron con la intención de explotar todos los recursos naturales que encontraron, entrándose principalmente en la extracción de oro mediante la minería, los indígenas no eran muy buenos para el trabajo pesado por eso trajeron a los negros provenientes de África para ser esclavos. Estos se dedicaron a la minería y agricultura dado a que estas eran las principales actividades económicas del momento. Todo el oro extraído era exportado a Europa para el enriquecimiento de estos mientras que el chocó y sus habitantes ósea negros e indígenas se sumían en la pobreza y escases. Por muchos años ese fue el estado del departamento manteniéndolo al margen de los desarrollos en comercio y educación de los que el país comenzaba a gozar. Con la independencia y abolición de la esclavitud, los blancos se vieron obligados a partir por falta de mano de obra y los negros comenzaron a realizar libremente la minería y agricultura para su sustento, lo hacían a pequeñas escalas pues no tenían ninguna intención comercial con esto. Al pasar los años los antioqueños, turcos y sirio-libaneses se apoderan del comercio en el departamento importando a este por medio del rio Atrato que se convirtió en la principal vía de transporte para la entrada y salida de productos como telas, ganado, frijoles y cebollas. También hubo pequeños comerciantes negros que con la minería y agricultura se hicieron de un capital y estatus, mientras otros se dedicaban a la manufactura de hilo, fideo, gaseosa, jabón y esperma en las grandes fábricas que por el auge del comercio se habían creado en el departamento. Se crearon tiendas, un ingenio azucarero, granjas de ganado y fábrica de licores. Se puede decir que esta época fue el mejor momento fue el más productivo en la economía del departamento.

pero este crecimiento económico fu mermado principalmente por la ley de conversión de la moneda y la apertura de la carretera Quibdó-Medellín, lo cual inundo el mercado de mayor cantidad de productos a menores precios, dejando a los pequeños comerciantes chocoanos incapaz de competir con ellos y provocando el cierre de sus negocios. Se termina la actividad comercial con Cartagena por la reducción del trasporte fluvial por el rio Atrato, aumentando con esto la dependencia de la economía del departamento nuevamente de la minería. Aunque el panorama no sea tan alentador todavía existen personas que se arriesgan y deciden iniciar un emprendimiento con la incertidumbre de no saber si se tendrá éxito pero con las ganas de salir adelante mejorar su calidad de vida y de su familia, generar empleo y aportar al crecimiento del PIB del departamento. Como es el caso del señor Ruperto gamboa oriundo de la ciudad de Tutunendo que llego a vivir a Quibdó con su tío a la corta edad de seis años, empezó su vida laborar administrando un negocio de repuestos para motocicleta y este sin tener conocimiento algo en esta rama se arriesgó y tomo el empleo teniendo en mente dar su mejor esfuerzo para sacarlo adelante. Años más tarde su jefe se va a otra ciudad y le propone venderle el negocio, como no tiene el capital se asocia con otra persona y se quedan con el negocio. Años más tarde viaja a Medellín y le ofrecen que monte y administre para ellos un negocio de venta de motos y repuestos el acepta y después de unos años compra el mismo negocio con la facilidad de pagarlo a mensualidades de cinco millones. Hoy en día tiene aparte de rupermotos una sociedad con otra persona llamado Motos del Atrato. la historia del señor Ruperto nos deja como enseñanza que cuando se trabaja con disciplina y dedicación todo es posible, es muy común que las personas no quieran tomar el riesgo de investir el poco capital que tiene en una idea que no saben si va a poder ser rentable pero Los empresarios éxitos tienen la capacidad para tomar riesgos calculados, desarrollan habilidades de liderazgo que les permita alcanzar la meta, teniendo la capacidad de humanizar se con el empleado sintiendo lo que ellos sienten y haciendo una gestión eficaz del tiempo, ya que para alcanzar cualquier meta es importante ser persistente y no dejarnos influenciar ni afectar por lo que otros piensen o digan de nosotros ya que lo que realmente importa es aquello que nosotros mismos pensamos, tener capacidad para negociar generada del flujo del trabajo comprendiendo la necesidad del cliente y tener el don de credibilidad. Centrarse en que el negocio funcione y eliminar cualquier obstáculo que se oponga en el camino. Un empresario exitoso tiene la mente abierta se dan cuenta de que cada caso o situación es una oportunidad de negocio y le fluyen ideas constante en relación al trabajo, utilizando su potencial y habilidades para nuevos negocios enfocados en sus metas,

Mises (1912) considero que el factor emprendedor está presente en todas las acciones humanas debido a las incertidumbres en el contexto de estas acciones, y no limitado a las acciones de un tipo particular de personas. Para Mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. En síntesis, la escuela de Schumpeter se basaba en los emprendedores que generan el cambió de una situación existente a otra, en cambio la escuela Austriaca se basaba en la creación del equilibro, por lo tanto, estos emprendedores generan el cambio dentro de una situación existente. La Ley 1014 de enero 26 de 2006, fomento a la cultura del emprendimiento como la manera de pensar y actuar hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevan a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado; su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. El Departamento del Chocó como es sabido por los diferentes actores que interactúan con esta realidad, es una región rica en recursos naturales, los cuales se quedan en “simples” potencialidades; pero sin generar a la fecha impacto positivo en el desarrollo empresarial – económico -social, que afecte positivamente la calidad de vida de sus coterráneos, el departamento del Chocó, por su ubicación geoestratégica posee ventajas comparativas que lo diferencian de los demás del país: Costas en los dos océanos Atlántico y Pacifico, limites en la frontera Colombo – Panameña, riqueza paisajística y en biodiversidad, que le proporcionan variedad en fauna y flora. para el aprovechamiento entre otras, en la actividad turística y en la transformación productiva, sin embargo, su crecimiento socioeconómico es bajo, encontrándose rezagado de la Nación, dado que acorde a lo definido por la oficina de Desarrollo Territorial del Departamento Nacional de Planeación DNP, su nivel de desarrollo es Temprano (Incipiente) y su tipología la E, en consonancia con su “funcionalidad urbano-regional, dinámica económica, calidad de vida, medio ambiente, seguridad, y desempeño institucional”, De otro lado, el ambiente de negocio del Departamento del Chocó, y particularmente en su ciudad capital Quibdó, por las condiciones actuales imperantes, donde prima ciertas deficiencias a nivel de infraestructura vial, de conectividad y de servicios públicos, informalidad empresarial, sumado a la debilidad institucional, los problemas de inseguridad, entre otros, es

percibido como un territorio poco atractivo para hacer negocio, pese a sus inmensas potencialidades propias de su ubicación geoestratégica, recursos naturales disponibles, diversidad étnica y cultural, al igual que de su talento humano. En los procesos investigativos se encuentran dos entidades que realizan la labor de ayudar al desarrollo empresarial del departamento, siendo estas La UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ Y EL SENA, estas aportan en diferentes sectores económicos de la región, principalmente en Quibdó. La Unidad de emprendimiento de la UTCH, se crea como una unidad de apoyo que tiene como fin incentivar a los estudiantes a las iniciativas empresariales, pero su gran dificultad para los estudiantes es el desconocimiento de estas oportunidades que ofrecen estas diferentes instituciones, el fondo emprender, este fondo facilita los recursos para que les permita a los estudiantes poner en marchar propuestas productivas de negocio. Otra unidad de emprendimiento es la del SENA, esta ayuda en los procesos y capacita a los estudiantes o aprendices durante su creación, ayudándolos en la innovación, y en su desarrollo tecnológico para fortalecer así la parte empresarial en el departamento, siendo así (el curso de plan de Negocios de 74 horas.) En conclusión el desarrollo empresarial del Chocó ha sido transversal, pasando por muchos altibajos, que de alguna manera han servido para tomar conciencia de lo que realmente tiene el Choco en cuanto al desarrollo empresarial y para que la situación en este departamento mejore deben existir emprendedores que tengan la capacidad de generar y explotar las riquezas y el espíritu emprendedor que se tienen a la mano y así poder crecer a nivel social, económico, empresarial y humano.