

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo tecnico del cortometraje; expres
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este cortometraje del año 2003, dirigido y producido por Daniel Sánchez Arévalo y Santiago Oliver, pertenece a la categoría del drama. Tiene como tema central la resignación de una madre (Ana Wagener) con respecto al problema de drogadicción de su hija (Natalia Mateo). Los hechos se desarrollan en la casa donde esta pequeña familia vive, la joven suele llevarse los objetos de valor de su mamá para venderlos y con ese dinero comprar droga. Un día, llega esta con una caja, la cual tenía dentro una olla exprés como un “regalo” para su madre; a raíz de esto tienen una discusión, ya que la señora le pide que se interne nuevamente en el centro de rehabilitación, lo que hace que esta chica se moleste y que haga a su madre elegir entre la olla para hacer su plato favorito (lentejas) o la máquina de coser. La siguiente escena es en la cocina; la madre está haciendo las lentejas en su “nueva” olla exprés, llega su hija, se dirige a la cocina, se percata de lo que se está cocinando mientras desconecta un electrodoméstico que se encuentra allí, mientras que esto pasa, la señora, de pie en el umbral de la puerta, la cierra y después de un rato se escucha la explosión. Es una producción bastante clara y bien realizada, deja un mensaje indudablemente impactante, a pesar de ser una realidad particular; es una problemática que no solo se presenta en el país donde se realizó este film, sino también en muchas partes del mundo, incluyendo Latinoamérica, por lo que logra conectar fácilmente con casi que cualquier persona. Es un corto que llega a tocar las fibras del espectador; lo hace reflexionar. Con respecto al análisis cinematográfico de este rodaje (planos, focalización, esquemas de iluminación, paleta de colores, arte, fotografía y sonido), se hizo correcto uso de estas herramientas, para lograr ambientar adecuadamente los espacios. Además, la narración, a pesar de no ser totalmente explícita; logra dejar claro al espectador cual es el contexto y la problemática que allí se presenta. Los recursos narrativos que se emplearon específicamente en este corto, van dirigidos directamente a los sentimientos del público; jugando con el suspenso, la incertidumbre de “¿qué pasará?”, por unos pocos segundos.
Hablando específicamente de cada elemento técnico y narrativo, utilizado en esta producción, en primer lugar, la focalización; al ser externa se logra entender el conflicto de una forma un poco más completa que si se hubiese empleado la focalización interna, solo desde el punto de vista de la madre o la chica. Las dos mujeres cumplen un papel fundamental en el desarrollo de la historia, por lo que el peso o protagonismo no recae en una sola, sino en ambas, la historia se puede apreciar de una manera más general, teniendo en cuenta que le dan al espectador, los detalles suficientes para que entienda a la perfección el mensaje que se desea transmitir. Lo siguiente son los planos utilizados. Aquí hicieron uso de casi todos los planos: primeros planos, planos medios, generales, planos detalle, con los cuales se supo jugar para crear esa atmósfera de “hogar en conflicto”, incluso, en el momento de suspenso fue utilizado muy bien un primer plano de la olla “pitadora”, fue un buen recurso a la hora de generar tensión. También, se puede mencionar que el esquema de iluminación fue un complemento para la ambientación, ya que la paleta de colores utilizada daba ese aspecto frío a pesar de que fuera un hogar (normalmente las paletas de colores son cálidas en estos espacios), así que transmitió a la perfección el sentimiento de tristeza, negativo. Se puede decir que la parte estética jugó un papel bastante importante en este proyecto, ya que, al ser acertados con estos aspectos como arte, colores, iluminación y sonido, que, además, este último también se puede destacar y la razón es que fue acorde con cada momento que se presentó en el rodaje; forman un contexto bien logrado. Haciendo una pausa en la colorimetría que fue empleada; la paleta de colores fríos, debido a la temática que se estaba tratando; era un tema serio que necesitaba ser tratado como tal. Sabiendo que los colores pueden indicar; estados de ánimo, climas y ambientes, fue uno de los recursos que mas acertaron a la hora de realizar esta grabación. Se pueden observar estos mismos en las prendas que utiliza la joven (negro y grises).