




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Si el Derecho es ciencia o disciplina
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La importancia del Derecho en la vida cotidiana Mariana Molina Gomez Lic. Paula Andrea Quintero Muñetón Pregrado de Derecho Fundación de Estudios Superiores Monseñor Abraham Escudero Montoya Espinal, Tolima 20 de marzo del 2023
La importancia del Derecho en la vida cotidiana INTRODUCCION Al hablar de lo importante que es el Derecho en la vida cotidiana de todo ser humano, Porque, es un conjunto de normas coactivas y coercitivas que regulan la convivencia social. En los tiempos atrás se vio la necesidad de crear un orden jurídico, ya que, las acciones que realizamos nosotros día a día siempre van a hacer reguladas por la ley. Por lo tanto, la ley es muy importante, ya que muchas partes de nuestras vidas están cubiertas por la ley, porque de una manera u otra se trata de las relaciones entre nosotros. Como la relación de un inquilino con el propietario o el estado con el ciudadano. No hay una oportunidad en nuestras vidas que la ley no esté interviniendo o regulando nuestras acciones, También, es importante porque está reconocida internacionalmente; La ley es el camino hacia la justicia y la paz, Porque, si no tenemos reglas en una sociedad las cosas tienden a desmoronarse. Es ahí donde nace el Derecho, gracias a que las primeras personas lograron organizarse para un buen funcionamiento en la sociedad. También, podemos decir que el aprendizaje que obtengamos de las normas o las leyes es el futuro de un abogado. Los abogados deben entender cómo es la vida de las personas, ya que habrá personas a las que no les gusten, porque dicen que a veces creen que no los van a ayudar, pero cada persona debe tener la posibilidad de tener juicios justos, ese es el significado de la abogacía y se trata de mantener los estándares, también es relevante que se lleve la posición de la comunidad a la corte. Además, es importante que como abogados intenten hacer que los jueces entiendan la realidad del mundo exterior y los abogados entender a las personas.
Aunque el Derecho es principalmente una disciplina, algunos autores sostienen que también puede ser considerado una ciencia. “El Derecho es una ciencia normativa, es decir, una ciencia que se ocupa de la creación y aplicación de normas” (Kelsen, 1960, p.29). Según Kelsen, el Derecho es una ciencia porque se basa en un sistema de normas y principios que tienen una estructura lógica y coherente. Además, el Derecho puede ser verificado y comprobado a través de la observación y la comparación de diferentes sistemas jurídicos. Otro autor que sostiene que el Derecho es una ciencia es el jurista italiano Luigi Ferrajoli. “El Derecho es una ciencia porque se ocupa de la investigación y la teorización de las normas que regulan la conducta humana” (Ferrajoli, 1989, p.55). Además, el Derecho se basa en la observación empírica de los hechos sociales y en la aplicación de métodos rigurosos de análisis y evaluación. Aunque la mayoría de los autores consideran que el Derecho es una disciplina, existen también argumentos que lo sitúan en el ámbito de las ciencias. Si se considera al Derecho como una ciencia, es importante identificar las características que lo definen como tal. Una de las características más importantes es la sistematicidad. “El Derecho se ocupa de normas y principios que tienen una estructura lógica y coherente, lo que permite su sistematización y clasificación” (González, 2005, p.67). Además, el Derecho se basa en la observación empírica y en la aplicación de métodos rigurosos de análisis y evaluación. Otra característica importante del Derecho como ciencia es la predictibilidad. “El Derecho se ocupa de normas y principios que permiten prever y anticipar el comportamiento humano, lo que permite la resolución de conflictos y la toma de decisiones” (Pérez, 2004, p.34). Además, la predictibilidad del Derecho permite la planificación y organización de la sociedad. Por último, el Derecho como ciencia se caracteriza por su capacidad para la crítica y la autocrítica. “El Derecho se ocupa de la evaluación y crítica de las normas y principios existentes, lo que permite su
mejora y perfeccionamiento” (García, 2010, p.56). Además, el Derecho se basa en la reflexión crítica sobre la justicia y la equidad, lo que permite la construcción de una sociedad más justa y equitativa. El derecho es una disciplina fundamental en la sociedad moderna, ya que establece las normas y reglas que rigen el comportamiento humano en una comunidad. El derecho se ocupa de regular las relaciones entre los individuos y las instituciones, y también establece los límites y restricciones a las acciones de los ciudadanos y del Estado. El derecho tiene una importancia crucial en el mantenimiento del orden y la seguridad en una sociedad, ya que establece las consecuencias legales para aquellos que violen las normas y reglas establecidas. Además, “El derecho también es importante para garantizar la justicia y la igualdad ante la ley, lo que es esencial para el desarrollo de una sociedad democrática y justa” (Jones, 2015, p.45). La disciplina del derecho abarca una amplia variedad de áreas, desde el derecho civil y penal hasta el derecho laboral y administrativo. Cada una de estas áreas se ocupa de un conjunto específico de normas y reglas que se aplican a situaciones particulares. En el ámbito laboral, por ejemplo, el derecho establece las normas que rigen las relaciones entre empleadores y trabajadores. Estas normas regulan temas como el salario, las condiciones de trabajo, las prestaciones sociales, entre otros. “El derecho laboral es fundamental para proteger los derechos de los trabajadores, garantizando que reciban un salario justo y condiciones laborales adecuadas” (García, 2015, p.52). Además, el derecho laboral establece las normas que regulan los conflictos entre empleadores y trabajadores, y establece los procedimientos que deben seguirse para resolver estos conflictos.
En resumen, la discusión sobre si el derecho es una ciencia o una disciplina en la vida cotidiana es un tema de debate en el ámbito académico y social. El derecho es considerado una ciencia social empírica que tiene órdenes jurídicos determinados como objeto de conocimiento. Esto implica que, al igual que otras ciencias sociales, el derecho se enfoca en el estudio de las estructuras sociales, políticas y económicas que rigen la vida en sociedad. Sin embargo, también es importante mencionar que las ciencias del derecho no pertenecen al cuadro de las disciplinas fundamentales, lo que sugiere que el derecho podría ser considerado una disciplina. Se puede decir que el derecho puede ser visto tanto como una ciencia como una disciplina, dependiendo del enfoque que se le dé. En la vida cotidiana, el derecho juega un papel fundamental en la regulación de las relaciones sociales, económicas y políticas. Desde esta perspectiva, se podría decir que el derecho es una disciplina que busca establecer normas y reglas para garantizar la convivencia pacífica entre los ciudadanos. Por otro lado, el derecho también puede ser considerado una ciencia, ya que su estudio implica el análisis de las normas y principios que rigen la vida en sociedad. En conclusión, el derecho puede ser considerado tanto una ciencia como una disciplina en la vida cotidiana. Ambos son importantes para entender su papel en la sociedad y su impacto en la regulación de las relaciones sociales, económicas y políticas. BIBLIOGRAFIA