Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo cognitivo, social y emocional en niños con padres afectivos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Este documento analiza la importancia de una crianza afectiva y activa por parte de los padres en el desarrollo integral de los niños. Además, explora los factores externos que pueden afectar el bienestar familiar y el ambiente en el que se desarrollan los menores. El trabajo busca evidenciar los beneficios de una relación afectiva y con presencia activa de los padres, así como identificar las variables que pueden dificultar la creación de un entorno adecuado para el óptimo desarrollo infantil. Se concluye que el acceso a una educación y desarrollo superior, así como a un trato digno y seguro, puede ser un privilegio, lo que plantea la necesidad de abordar los desafíos sistémicos que enfrentan las familias.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 20/05/2024

ere-chaparro
ere-chaparro 🇲🇽

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE
CAMPUS TEPIC
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
MODULO 18. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
Actividad. Proyecto Integrador
ENSAYO ARGUMENTATIVO PARA PUBLICACIÓN
Presenta:
ERENDIRA CHAPARRO PÉREZ
Matrícula:
C221174
Tutor:
Dr. Edgar Fernando Peña Torres
3 de Marzo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo cognitivo, social y emocional en niños con padres afectivos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE

CAMPUS TEPIC

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

MODULO 1 8. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Actividad. Proyecto Integrador ENSAYO ARGUMENTATIVO PARA PUBLICACIÓN Presenta: ERENDIRA CHAPARRO PÉREZ Matrícula: C Tutor: Dr. Edgar Fernando Peña Torres 3 de Marzo de 2024

Desarrollo cognitivo, social y emocional en niños con padres afectivos presentes y factores asociados. Resumen. Diferentes estudios han demostrado que la relación que existe entre el tipo de crianza de los padres y el desarrollo del niño es altamente significativa y beneficiosa cuando está basada en vínculos afectivos fuertes, tiempo de calidad y presencia en la vida de los niños, desde el nacimiento hasta la etapa de preadolescencia, cada estadio por el que transita el infante, tiene una serie de requerimientos socioemocionales que, de ser cubiertos de manera correcta por sus cuidadores, traerán consigo un desarrollo optimo. Sin embargo, existen múltiples variables que afectan de manera directa en los estilos de crianza, esto implica que el bienestar sea familiar, involucrando distintos factores que están asociados a la plenitud de los adultos, como lo son el económico, emocional, ambiental, laboral, etc. Que generan un ambiente armónico para el menor. El presente trabajo busca demostrar los beneficios de una relación afectiva y con presencia activa de los padres en los niños a nivel, cognitivo, social y emocional y a su vez, que factores están asociados al bienestar familiar. Palabras clave: desarrollo, crianza, paternidad, bienestar familiar. Introducción. La manera en que un niño se desarrolla a nivel, biológico, sociológico, emocional, y ambiental, conlleva múltiples factores que han sido objeto de estudio a lo largo del tiempo, pero es un hecho que la relación entre los padres y el niño es vital y determinante para una formación integral o disfuncional, el estilo de crianza a evolucionado y se han manifestado aquellas necesidades de conocimiento, autocontrol, y conciencia sobre el como y las consecuencias de la educación y formación de un niño. De acuerdo con varios autores (Eraso, Bravo, y Delgado, 2006), crianza se refiere a la socialización de los niños por los padres o

adultos gestionan múltiples variables que afectan su día a día, resolver problemáticas laborales, económicas, de salud, y de trabajo psicológico interno, además del nivel académico, realización personal y armonía entre la pareja, son factores que tienden a tener repercusiones en el comportamiento de los padres hacia los hijos, entonces, se reconocen los beneficios en el desarrollo que tienen los niños al estar en un ambiente amoroso y de calidad, pero es importante reconocer aquellas variables que son parte fundamental del comportamiento de los adultos hacia los menores. El presente trabajo tiene como objetivos evidenciar la importancia de una crianza afectiva, activa y amorosa, cuál es su repercusión en diferentes niveles de desarrollo del niño, y a su vez que variables externas que en muchas ocasiones no pueden ser controladas, pueden estar asociadas a que el ambiente sea el adecuado, que relación existe entre un desarrollo optimo y factores económicos, laborales, de salud, de planeación, de relación de pareja, y demás , niños felices y plenos se convierten en adultos socialmente funcionales y con capacidad de resolución. Desarrollo Existe una gran cantidad de revisiones sistemáticas que demuestran de manera contundente lo beneficioso que es para los niños que los padres pasen tiempo de calidad con ellos, y que la manera en que los educan sea basada en el respeto, la empatía, y la armonía familiar, y es que la niñez a sido un sector de la sociedad bastante vulnerable, los abusos físicos, psicológicos y sexuales son problemáticas de nivel mundial. En la actualidad se ha reconocido cada vez más a aquellos padres que deciden ejercer una crianza más allá del término respetuosa, presente en la vida de los infantes, compartiendo juego activo, valorando los esfuerzos, enfocándose en la potencialización de talentos y habilidades, sin un enfoque autoritario, y esto tiene una evidente repercusión en el desarrollo del menor, y en la disminución significativa de patologías en la infancia. A nivel mundial son varios los países que tienen un alto índice de felicidad en los niños, y esto conlleva a que se desarrollen como adultos y adolescentes

socialmente funcionales, con herramientas y habilidades para la resolución de problemas, autoestima, seguridad, apego familiar, desarrollo académico, estabilidad y gestión emocional, esto se debe en gran parte al estilo de crianza utilizado, un ejemplo de ello es Holanda, donde el desayuno es parte fundamental y obligatoria de la rutina familiar, utilizado como un momento de calidad y acompañamiento, disfrutan de pasar tiempo juntos, el juego activo es rutinario y el acercamiento entre los padres y los menores genera un ambiente de confianza y seguridad para los niños. Otro modelo de ello es Dinamarca, igualmente catalogado como uno de los países más felices del mundo gracias, en parte, a su método de crianza centrado en potenciar el autoestima y el talento de los más pequeños, existen diferentes programas en este país, pero algo de lo que más llama la atención es la aplicación de un concepto danés que existen pocas palabras en otros idiomas que resuman en qué consiste: hygge. Sería algo parecido a un estado de bienestar provocado por un entorno familiar cálido y protector, pero no solo eso. El hygge fortalece emocionalmente a los niños daneses, que se sienten atendidos, queridos y escuchados, con una autoestima fuerte y al mismo tiempo una gran capacidad para escuchar al otro. (Portinari, 2017). Lamentablemente la situación en nuestro país es bastante opuesta, en 2020 se registraron 27,526 personas de entre 1 y 17 años que fueron atendidas en hospitales del país por haber sido víctimas de violencia familiar o no familiar. En México, los métodos violentos como gritos, golpes y humillaciones para educar a niñas, niños y adolescentes están muy normalizados, 6 de cada 10 menores de 1 a 14 años han experimentado algún tipo de disciplina violenta o maltrato en el hogar. (Sistema Nacional de Protección de Niñas Niños y Adolescentes, 2023 ) El desarrollo de los menores en este contexto a derivado en múltiples problemáticas, deserción escolar, bajo rendimiento, patologías psicológicas infantiles, desnutrición, delincuencia etc. Las conductas de los niños pequeños son entonces fuertemente influenciadas y modificadas por la conducta del cuidador, la respuesta infantil y su expresión afectiva están directamente relacionadas con la capacidad interactiva

preocupaciones, altos niveles de ansiedad y estrés, y todas las problemáticas que implican resolver el día a día, tienen preferencia de resolución inmediata por encima de las necesidades de los menores. Y aquí es donde se desarrolla nuestra problemática porque parece ser que el acceso a una educación y desarrollo superior y a un trato digno y seguro es un privilegio al que solo se tiene acceso con ciertas características ambientales cubiertas. Respecto al factor económico, la pobreza supone una situación de limitaciones, que conlleva la incapacidad para acceder o producir bienes y recursos materiales, comprometiendo el bienestar de las personas (Fuerte, 2004). Sin embargo, el fenómeno de la pobreza constituye una condición social compleja que excede la insuficiencia de ingresos, incluyendo dimensiones esenciales como el acceso a la educación, al sistema de salud, a la integración familiar y comunitaria y al mercado laboral en condiciones de competitividad, entre otros aspectos (Colombo, 2007). El entorno familiar, en el que nace y crece una persona y el tipo de interacciones que en él se producen, pueden limitar o favorecer su desarrollo. Asimismo, la crianza se encuentra en estrecha relación con la clase social y las diferentes costumbres sociohistóricas y culturales. Por este motivo, la estimulación recibida por el niño en el hogar constituye uno de los factores mediadores de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo, mayormente estudiados (Mazzoni, C. et al., 2013). Muchas investigaciones se han centrado en identificar y evaluar el desarrollo cognitivo de los niños que se encuentran en desventaja económica y social, el aprovechamiento escolar y el desarrollo socioemocional del niño; estas investigaciones plantean que la pobreza, durante el periodo preescolar tiene efectos más adversos sobre el desarrollo del niño (McLoyd, 1998; Ritcher, 2003). Otra importante línea de investigación es hacia el factor laboral, y es que en la actualidad el rol materno en el hogar es cada vez menos frecuente, las necesidades del entorno han ocasionado que salir a trabajar sea algo que realicen ambos padres, además de los múltiples casos de madres solteras, padres solteros, o cuidadores primarios, causando un conflicto entre el trabajo y la

vida familiar, el no estar presente en la vida de los niños, sumado al estrés que todo esto genera, tiene consecuencias importantes en el desarrollo del menor. Y es que existen funciones básicas y fundamentales de la familia en el desarrollo del niño, que no pueden ser provistas por externos, la socialización, la regulación emocional, los valores, la protección, entre otros, son constructos básicos que los padres que tienen una jornada laboral extensa y pesada no son capaces de proveer. Ahora bien, esto no implica que alguno de los padres tenga que permanecer constantemente en el hogar cubriendo sus necesidades, de hecho, diferentes investigaciones han evidenciado que no se observan problemas de comportamiento ni dificultades que hagan pensar que, el que la madre trabaje, sea prejudicial y más bien, encontraron un mejor desempeño en varias áreas investigadas, así como una menor incidencia a la depresión y ansiedad comparados con niños en los que la madre no trabaja. (Valencia, 20212). Esto nos permite reforzar la creencia de que lo importante es equilibrar los tiempos de calidad y el intereses en los menores, y motivando así la salud mental de los propios padres, que es otro de los factores determinantes para una crianza efectiva, y es que aparentemente, la inestabilidad psicológica de los padres está relacionada directamente al estrés laboral. Así lo describe Rochabrun, M., (2012) en un estudio sobre la relación del estrés laboral y la percepción de competencias parentales en padres que trabajan, y obtuvo como resultado que efectivamente, las consecuencias son diversas y afectan tanto el área física, psicológica y social de los padres; por ello resulta importante que los trabajadores perciban que se sienten sostenidos/apoyados y a la vez autónomos en sus ambientes de trabajo. Esto debido a que, las personas que perciben tensión en su trabajo percibirán que tienen menos competencias parentales, ya que no encuentran un equilibrio entre sus funciones laborales y su rol como padres. Por otra parte, la salud mental en general tanto en padre, madre y demás cuidadores independientemente si trabajan o no, es otro factor que influye en el desarrollo de habilidades para la crianza. Las psicopatologías son supremamente normalizadas y subestimadas, pero son ya, un problema de salud pública.

agravan rápidamente y resulta más difícil superarlas a medida que pasa el tiempo. UNICEF. (2017) Conclusión. La elaboración del presente análisis busca evidenciar y concientizar acerca de los beneficios y la relación existente entre el desarrollo del menor y la crianza activa y armoniosa de ambos padres, pero es también motivo de discusión y estudio, que factores influyen directamente en que se desarrollen las condiciones necesarias en el hogar para lograr estos objetivos. Pudimos evidenciar que la formación de una persona la establecen múltiples factores y no solo la determinación de los padres por practicar una crianza activa, si bien la voluntad y el tener conciencia de que es necesario cambiar el modo en que se educan a los niños en nuestro país es fundamental, también lo es reconocer todas las limitaciones que la sociedad actual encuentra, y que el desarrollo del menor en todas las esferas comienza desde antes del nacimiento, y esta determinado por la estabilidad económica, laboral y mental del núcleo familiar. Implementar programas de psicoeducación, financieros, promover la salud mental, la planificación familiar, y darle el lugar que le corresponde al menor en la sociedad, ayudaría muchísimo a que las familias desarrollen las habilidades necesarias para criar con amor, disfrutar a sus hijos, para que de esta manera logren potencializar su desarrollo y seas adultos felices. Toda la información revisada invita a la reflexión, y a hacer evidentes todas las variables que conlleva traer un niño al mundo.

Referencias Colombo, J. (2007). Prólogo. En J. Colombo (Ed.), Pobreza y desarrollo infantil. Una contribución multidisciplinaria (pp. 27-31). Buenos Aires: Paidós. Eraso, J, Bravo, y Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Revista de Pediatría, 41, 3, 23-40. Esser, G., Villalba, P., Rosa, F., Jórg, M., Dinter, R., Laucht, S., & Schmidt, M. (1998). Significado, metodología y posibilidades de la investigación de la relación madre e hijo. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología , 51 (3), 355-372. Fuerte, L. (2004). Psicología de la marginación social. Liberabit, 10, 41-44. Kivijarvi, M., Raiha, H., Virtanen, S., Lertola, K. & Piha, J. (2004). Maternal sensitivity behavior and infant crying, fussing and contented behavior: The effects of mother´s experienced social support. Scandinavian Journal of Psychology, 45(3), 239- 246 Mazzoni, C. C., Stelzer, F., Cervigni, M. A., & Martino, P. ( 2013 ). Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo. Un análisis teórico de dos factores mediadores. Universidad Nacional del Rosario, Argentina 1729 – 4827. McLoyd, V.C. (1990). El impacto de las dificultades económicas en las familias y los niños negros: angustia psicológica, crianza de los hijos y desarrollo socioemocional. Desarrollo Infantil, 61, 311-346. Olhaberry, M., & Santelices Álvarez, M. P. (2013). Presencia del padre y calidad de la interacción madre-hijo: Un estudio comparativo en familias chilenas nucleares y monoparentales. Universitas Psychologica, 12(3), 833–844. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-3.ppci ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2013). Prevención de la violencia: la evidencia. ISBN edición electrónica: 978- 92 - 75 - 31749 - 5 (Versión español), 9 - 13 Portinari, B. (2017). ¿Por qué los niños son más felices en Dinamarca? El País. Recuperado 2 de marzo de 2024,

https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019- 01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf Valencia, C. (2012). Evaluación de los roles parentales en la actualidad, en familias en las que trabajan padre y madre, y los efectos que esta circunstancia tiene en sus hijos. [Tesis]. Universidad de las americas. Vargas-Rubilar, J., & Arán-Filippetti, V. (2014). La importancia de la paternidad para el desarrollo cognitivo del niño: una revisión teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171–186. https://doi.org/10.11600/1692715x. Vera Noriega, J. Á., Morales Nebuay, D. K., & Vera Noriega, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. Psico- USF, 10(2), 161- 168.