



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
A partir del re- descubrimiento de américa y sus consecuencias.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prof. de Educación Secundaria en Biología. 1° “A”. 2 do. cuatrimestre Seminario: Antropología Cultural 1° Parcial domiciliario Profesora: Marianela Biani Alumna: Natalia Bidal Año: 2019 A partir de la invasión a América en 1492, Europa comienza la construcción de una lógica y un dispositivo que, por primera vez en la Historia de la humanidad, logrará conformar lo que hoy llamamos sistema-mundo moderno/colonial, es decir, el eurocentrismo el cual es impuesto a nivel mundial con pretensiones de universalidad. Eurocentrismo, modernidad, capitalismo y colonialidad serán procesos de conjunto a partir de las colonias americanas. Pero, ¿Europa siempre fue el "centro de la historia"? Hasta finales del siglo XV (1492), la que hoy llamamos “Europa Occidental” era un mundo periférico y secundario del mundo musulmán. Nunca había sido “centro” de la Historia. Era una cultura aislada, que había fracasado con las cruzadas al no poder recuperar cierta presencia en un punto importante del comercio Euro-asiático. Predominaba entonces el desarrollo que tenía China en el comercio mundial y la imponencia del Imperio musulmán. Fueron las colonias, en 1492, las que le dieron a Europa una posición hegemónica y efectivamente mundial. Esto constituye el comienzo de la Modernidad, de las que se expondrán las ideas principales de los textos/autores trabajados (Krotz, Quijano y de Sousa Santos). Boaventura expone tres categorías básicas con las cuales occidente ha justificado y proyectado el dominio hegemónico sobre el resto de los pueblos, muestra como pasó de ser históricamente periferia a su transformación en una posición central desde la cual ejecuta sus reglas (descubrimientos imperiales). Comienza diciendo que, "aunque es cierto que no hay descubrimientos sin descubridores y descubiertos, lo mas intrigante es que teóricamente no es posible saber quién es quién". Pues, aquí se establece una relación de poder y de saber, de esta manera es descubridor quien tiene mayor poder y saber, y en consecuencia, capacidad para declarar al otro como descubierto, es decir, apropiación del descubierto. La alteridad, "El otro, el descubierto", asumió tres formas principales: Oriente, el salvaje y la naturaleza. Oriente es el descubrimiento primordial. Occidente no existe sin el contraste con el no-Occidente. Por lo que Oriente es el primer espejo de diferenciación. Pero a partir de la conquista de Jerusalén por los turcos y la creciente vulnerabilidad de los cristianos de Constantinopla frente al avance del Islam fueron los motivos para convertir a Oriente en amenaza civilizatoria permanente. Es aberrante, subdesarrollado e inferior y, entre otras connotaciones temible y tiene que ser controlado por Occidente. El salvaje es sinónimo de inferioridad, por lo que es imposible poder situarlo en alteridad, ya que no se considera siquiera humano medio animal, medio hombre, monstruo, demonio, etc. Su valor es de utilidad, vía de acceso a un recurso, esclavitud. América y África son el lugar por excelencia del salvaje, "esclavos naturales". La naturaleza es el tercer gran descubrimiento. La naturaleza es también la inferioridad y exterioridad. Igual que el salvaje, la naturaleza es simultáneamente una amenaza y un recurso. Por lo que hay que conocerla para dominarla y explotar sus recursos La Globalización es el patrón de poder a nivel mundial, que se inicia con la constitución de América y del capitalismo colonial-moderno, todo ello basado y con respaldo en la idea de eurocentrismo.
Prof. de Educación Secundaria en Biología. 1° “A”. 2 do. cuatrimestre Seminario: Antropología Cultural 1° Parcial domiciliario Profesora: Marianela Biani Alumna: Natalia Bidal Año: 2019 Según Quijano, América se constituyó como el primer espacio/tiempo del nuevo patrón de poder a nivel mundial. Dos acontecimientos históricos coincidieron y asociaron, los cuales se transformarían en los puntos centrales dentro de este patrón de poder:
Prof. de Educación Secundaria en Biología. 1° “A”. 2 do. cuatrimestre Seminario: Antropología Cultural 1° Parcial domiciliario Profesora: Marianela Biani Alumna: Natalia Bidal Año: 2019 una economía/sociedad, es una entidad/identidad homogénea. Sin embargo, al hablar de capitalismo, surge una estructura de elementos heterogéneos, los cuales se relacionan entre sí y con el conjunto de manera discontinua e incluso conflictiva. El nuevo dualismo, la diferenciación entre el cuerpo y no-cuerpo es universal en la historia de la humanidad, común en las civilizaciones. Y también es universal la permanente co-presencia de ambos elementos como dimensiones no separables. Su separación deviene desde el mundo cristiano, sobre la base de la primacía del alma sobre el cuerpo. Pronto Descartes convierte lo anterior en una radical separación entre razón/sujeto y cuerpo. El hombre, es por excelencia un ser dotado de razón, lo cual se localiza exclusivamente en el alma. Durante el siglo XVIII, este dualismo fue asociado con las ideas de progreso y de un estado de naturaleza en la trayectoria humana, además de los mitos sobre la versión eurocéntrica de la humanidad. El moderno Estado-nación de América latina se trata de una sociedad nacionalizada y políticamente organizada, la cual incluye las instituciones modernas de ciudadanía y democracia política. Un Estado- nación es una especie de sociedad individualizada entre los demás, entre sus individuos existe una identidad. Sin embargo, toda sociedad se organiza en torno al poder, y en las concepciones modernas, toda homogeneización de la población de un estado-nación, consiste en la común participación democrática en el control de la generación y de gestión de instituciones de autoridad pública y sus específicos mecanismos de violencia. La idea de Estado-nación surge como proceso de colonización de algunos pueblos sobre otros; en el caso de España, el proceso incluyó la expulsión de algunos grupos, como los musulmanes y judíos, la cual fue considerada la primera experiencia de limpieza étnica en tiempos modernos. Sin embargo, la existencia de un fuerte Estado central no es suficiente para producir homogeneización de una población diversa y heterogénea, la cual debería contar con identidad común y duradera lealtad hacia ella. Ejemplos: Francia es evidencia de una exitosa construcción, en cambio España es la menos exitosa. Se genera una revolución democrático-burguesa. Proyecto en el cual la burguesía organiza a la clase obrera, campesinos y a otro grupos dominados para destituir al feudalismo del control del estado y así organizar la sociedad en términos de capital y burguesía En Argentina, particularmente, la apropiación de la tierra ocurrió de una manera completamente brutal y desigualitaria y la extrema concentración de la tenencia de la tierra, en particular de las tierras conquistadas a los indios, hizo imposible cualquier tipo de relaciones sociales democráticas entre los propios blancos y en consecuencia de toda relación política democrática. Sobre esa base, en lugar de una sociedad democrática, capaz de representarse y organizarse políticamente en un Estado democrático, lo que se constituyó fue una sociedad y un Estado oligárquico. los indios tampoco fueron integrados a la sociedad colonial, y la población negra era una minoría. Los dominantes de estos territorios consideraron necesario para sus fines, exterminar a los indios como forma de homogeneizar a la población y formar un estado-nación. Con la mayoría india, negra y mestiza: es imposible un “moderno Estado-nación”. Todavía, en ningún país latinoamericano es posible encontrar una sociedad plenamente nacionalizada ni tampoco un genuino Estado-nación. La homogeneización nacional de la población, según el modelo eurocéntrico de nación, sólo hubiera podido ser alcanzada a través de un proceso radical y global de democratización de la sociedad y del Estado. Primero que nada, esa democratización hubiera implicado, y aún debe implicar, el proceso de la descolonización de las relaciones sociales, políticas y culturales entre las razas, o más propiamente entre grupos y elementos de existencia social europeos y no
Prof. de Educación Secundaria en Biología. 1° “A”. 2 do. cuatrimestre Seminario: Antropología Cultural 1° Parcial domiciliario Profesora: Marianela Biani Alumna: Natalia Bidal Año: 2019 europeos. No obstante, la estructura de poder fue y aún sigue estando organizada sobre y alrededor del eje colonial. La construcción de la nación y sobre todo del Estado-nación ha sido conceptualizada y trabajada en contra de la mayoría de la población, en este caso, de los indios, negros y mestizos. La colonialidad del poder aún ejerce su dominio, en la mayor parte de América Latina, en contra de la democracia, la ciudadanía, la nación y el Estado-nación moderno. Quijano, termina su texto señalando la derrota de dos acontecimientos a nivel latinoamericano; revolución burguesa y socialista, concluyendo que para conseguir avanzar y conquistar tanto derechos políticos como civiles, es necesaria una redistribución del poder, para lo cual es presupuesto la descolonización de la sociedad, lo que actualmente no se expresa en la reconcentración de poder por parte del capitalismo mundial. Es apremiante liberarse del espejo eurocéntrico, donde la propia imagen será siempre distorsionada, y empezar a ser lo que verdaderamente somos. Es difícil configurar la idea de que los pobladores originarios no vivían en lo que hoy llamamos América; pero esa dificultad denota, precisamente, el arraigamiento cognitivo eurocentrado establecido en la matriz colonial. Antes de su "descubrimiento", las tierras existían y sus habitantes le deben haber dado su nombre propio a cada región. Lo mismo debió suceder con “África” y cada una de las tierras "descubiertas" y colonizadas por europeos. América fue inventada (O' Gorman 2006). Es tan normal para todos nosotros que cuesta tomar conciencia que no siempre fue así, pues, a partir que el continente fuera rebautizado con el nombre de América fue como si siempre hubiese existido así. A partir de este momento, como menciona Immanuel Wallerstein, se constituyó un "moderno sistema-mundo" en el que se transmitió, desde la evangelización en adelante, un conocimiento unilineal y unidireccional. Los nativos habitaban otro mundo, y les silenciaron sus historias; robaron su identidad, hasta el nombre inclusive, porque el sistema colonial-imperial siempre tuvo el poder de nombrar y renombrar lo que quisiesen. De repente, ellos, ya no conocían su propio universo; los viejos nombres ya no existían, y la libertad de recorrer y trabajar sus tierras murió para siempre. Eduardo Galeano pone en estas bellas palabras la crueldad que viven desde entonces los "descubriertos". LOS NADIES "Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.
Prof. de Educación Secundaria en Biología. 1° “A”. 2 do. cuatrimestre Seminario: Antropología Cultural 1° Parcial domiciliario Profesora: Marianela Biani Alumna: Natalia Bidal Año: 2019 Bibliografía: