Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO ANALITICO SOBRE PARADIGMAS EDUCATIVOS, Resúmenes de Paradigmas de Programación

Ensayo analítico sobre los paradigmas psicopedagógicos

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 20/11/2021

laurita2020
laurita2020 🇲🇽

5

(2)

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ACTIVIDAD 2: ENSAYO
ANALÍTICO
NOVIEMBRE 2021
MATERIA:
Paradigmas Psicopedagógicos
Contemporáneos
UNIDAD 2:
Escuela tradicional, escuela nueva y escuela
contemporánea
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE
MÉXICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO ANALITICO SOBRE PARADIGMAS EDUCATIVOS y más Resúmenes en PDF de Paradigmas de Programación solo en Docsity!

ACTIVIDAD 2: ENSAYO

ANALÍTICO

NOVIEMBRE 2021

MATERIA:

Paradigmas Psicopedagógicos

Contemporáneos

UNIDAD 2:

Escuela tradicional, escuela nueva y escuela

contemporánea

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE

MÉXICO

2 El presente ensayo da a conocer los argumentos a favor y en contra de las corrientes pedagógicas tradicionales y las corrientes pedagógicas contemporáneas, las cuales han dado origen y evolución a la educación a través del tiempo, así como al concepto de aprendizaje, el cual se ha concebido de diversas formas, de acuerdo a los diversos intereses que existen en la sociedad en las distintas épocas, ya que la educación y el aprendizaje son temas o conceptos bien definidos y arraigados entre sí. Todo esto debido a que “No puede haber educación sin aprendizaje. Aprendizaje es la condición necesaria, empero tal vez no suficiente, de todo proceso educativo” (Cerezo, 2006, p. 2). Debido a la diversidad y la necesidad de educar que existía y existe en nuestra sociedad, es que la educación se ha transformado y cambiado, por tal motivo se fueron creando éstas corrientes educativas las cuales han hecho cara a esos cambios surgidos, las cuales fueron muy importantes y valoradas en su momento. Modelo pedagógico que surge en el siglo XVII, esta escuela se caracterizaba por formar el carácter de los estudiantes, moldeándolo a través de la voluntad, el rigor y la disciplina hacia el ideal humanista y ético. Así como las disciplinas clásicas del magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo y verbalismo las cuales eran parte de los roles del proceso educativo de esta escuela. El método que se utilizaba era verbal, académico y de transmisión, los cuales eran presentados bajo un régimen de disciplina en el que los estudiantes eran solo receptores y que aprendían mediante la imitación, la repetición y el buen ejemplo, donde la autoridad educativa principal era el maestro. Esta corriente tradicional ha trascendido a través de la historia; aún continúa en muchas instituciones educativas. Por ello, es importante ir más allá de esta tendencia para comprender y efectuar los cambios que requieren los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de satisfacer las demandas del desarrollo de la educación de acuerdo con las exigencias que existen en la actualidad. Los principales autores que aportaron a ésta corriente fueron Juan Amós Comenio e Ignacio de Loyola. “ESCUELA TRADICIONAL”

4  En la escuela tradicional se establece que todos tienen iguales oportunidades, sin embargo existían y aún existen diferencias de clases, ya que no todos tienen iguales condiciones económicas y sociales. Se ejerce un control de arriba hacia abajo, de la institución al profesor, y de este al alumno.  En la parte de la evaluación tiene un carácter reproductivo, apunta a los resultados dados por evaluaciones orales, pruebas escritas o tareas para casa. El refuerzo de aprendizaje es en general negativo puede ser a partir de castigos, notas bajas o el llamado a los padres. Surge a finales del siglo XIX como un movimiento de renovación pedagógica, las cuales “describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías” (Cerezo, 2006, p. 2). Asimismo, reconocen la necesidad de una formación que les permita a los sujetos resolver los distintos problemas sociales o personales de manera autónoma, para buscar soluciones y encontrar una respuesta. A diferencia de la educación tradicionalista que solo busca soluciones simples a las demandas sociales. Sus principales pedagogos fueron John Dewey, Adolphe Ferriére, María Montessori, Paulo Freiré, Roger Cousinet, Jean Piaget, entre otros. A raíz de todo esto surgen corrientes pedagógicas contemporáneas, entre ellas se encuentran:  La “Escuela Nueva” , llamada también escuela activa, como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta, con la capacidad de formar individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad.  “La pedagogía liberadora” la cual parte de una mirada dialéctica de la cultura, los fundamentos de esta propuesta pedagógica se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.  El “Enfoque cognitivo” , éste hace énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, donde el docente es el mediador. Se “ESCUELA CONTEMPORÁNEA”

5 encuentra constituida por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la filosofía. La tecnología es considerada como apoyo cognitivo, ante las exigencias actuales.  El “Enfoque constructivista” conocido como "un nuevo paradigma educativo”. La idea de este enfoque es que el estudiante no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual debe construir por sí solo.  El “Paradigma ecológico” considerado como un espacio favorecedor para el desarrollo e intercambio de significados críticos en el alumno. Solo por mencionar algunas corrientes, sin embargo existen otras que han hecho muchísimas aportaciones a la educación actual.

 Argumentos a favor de la escuela contemporánea

 El alumno deja su papel sumiso de receptor de conocimiento y adquiere responsabilidad en su propia formación intelectual. Libertad del individuo para construir su propio conocimiento.  El estudiante ya no es pasivo sino activo, tiene autonomía propia y la responsabilidad de su propio aprendizaje, el cual debe construir.  Tiene la capacidad de realizar diversos procesos mentales que le permita ser competente ante los problemas que se le presente y dar soluciones viables.  Esta corriente trajo consigo una transformación docente, dejando de lado al profesor como proveedor de conocimientos y lo convierte en el mediador y promotor de escenarios de aprendizajes.  El docente es el encargado de fomentar el análisis crítico de las ideas con el mismo interés con que las construye y las impone en los alumnos.  Según Cerezo (2006) “En la actualidad, existe la creencia, en muchos profesores, de que el modelo constructivista es la panacea para los problemas de la educación” (p. 8).

 Argumentos en contra de la escuela contemporánea

 En la escuela contemporánea se da la libertad de construir nuestro propio conocimiento pero no de manera completa, debido a que “Construimos destruyendo, cambiando y acomodando aquellas estructuras de conocimiento que se nos han impuesto en nuestras actividades de aprendizaje. No construimos de la nada, construimos con los fragmentos de aquello que nos fue impuesto” (Cerezo, 2006, p. 10).  El estudiante tiene que destruir para construir, pero no destruye a como él quisiera, sino destruye las estructuras que le han enseñado.

7 cuenta otros elementos para evaluar la materia de artes y tecnología, pues los alumnos montaron un escenario con material de rehúso, los cuales tuvieron acceso en casa o en la comunidad, sin olvidar la brillantez de la inspiración juvenil. Cabe mencionar que la actividad fue de mucho agrado y aceptación para los alumnos, porque pudieron entrelazar sus conocimientos básicos de secundaria y entender los mismos en una totalidad, de forma armónica y a su vez divertirse al momento de convivir y hacer representaciones de un tiempo que tiene matices muy diferentes a los actuales.

CONCLUSIÓN

La educación contemporánea ha beneficiado y apoyado en muchas áreas del conocimiento, con ayuda de la integración de las TIC´S y las TAC, ya que al ser utilizadas de manera correcta han contribuido a la eliminación de las diferentes barreras de acceso a nuevos conocimientos. En la práctica educativa actual, podemos observar algunos rasgos tradicionales como contemporáneos, debido a que como docente tenemos la capacidad de adaptarnos a las necesidades de los estudiantes y a las exigencias que actualmente se viven. Por tal motivo se nos ha enseñado que tenemos la responsabilidad de que nuestros estudiantes alcancen cada uno de los aprendizajes esperados y allí es donde entra nuestro papel importante el de diseñar estrategias y metodologías apegadas a las diversas formas de aprendizaje de cada alumno. En lo particular y aún con mi poca experiencia en el campo de la educación considero que la escuela tradicional no es mejor que la contemporánea o viceversa, sino todo lo contrario. Estoy convencida que las dos escuelas son muy importantes y elementales en el aprendizaje y educación de todo individuo, porque entre ellas se complementan y apoyan a que el individuo cumpla con cada uno de los objetivos propuestos por la educación actual, pero sin dejar de lado que ese aprendizaje sea significativo y que le ayude tanto en su formación personal como profesional.

8

REFERENCIAS

Acosta, M. E. (2005). Tendencias pedagógicas contemporáneas: La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Revista Cubana de Estomatología , 42 (1) http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0034- 75072005000100009&lng=es&tlng=es. Aldemar Gamba (Productor). (15 de agosto de 2014). Modelos Pedagógicos (Línea de tiempo) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=C6nYnxnwFqU Borda, J. y Ormeño, M. (2011). Las corrientes pedagógicas contemporáneas y los estilos de enseñanza en la educación física. Investigación Educativa, 14 (26), 79-104. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n 6/a07.pdf Cerezo, H. (2006). Corrientes contemporáneas [Archivo PDF]. https://www.odiseo.com.mx/2006/07/cerezo-corrientes.html