Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ambientes y Estrategias de Aprendizaje Inclusivo en Educación Primaria, Resúmenes de Pedagogía

Una introducción a los ambientes de aprendizaje inclusivo en la educación primaria, abordando conceptos clave como equidad educativa, integración escolar, inclusión educativa y educación inclusiva. Además, se discuten barreras para el aprendizaje y la participación, elementos para una educación incluyente, valores y características de una escuela inclusiva, orientaciones para un modelo educativo incluyente y conclusiones sobre la creación de ambientes inclusivos en instituciones educativas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 13/02/2024

javier-adrian-anguiano-garcia
javier-adrian-anguiano-garcia 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA NORMAL MIGUEL F. MARTÍNEZ
CENTENARIA Y BENEMÉRITA
CICLO ESCOLAR 2023 2024
AMBIENTES Y ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJES
INCLUSIVOS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SÉPTIMO SEMESTRE | GRUPO A
ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN BÁSICA
NORMALISTA. Natalia Abigail Bocanegra Díaz
GRUPO D
MONTERREY, N.L. A 19 DE NOVIEMBRE DEL 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ambientes y Estrategias de Aprendizaje Inclusivo en Educación Primaria y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

ESCUELA NORMAL MIGUEL F. MARTÍNEZ

CENTENARIA Y BENEMÉRITA

CICLO ESCOLAR 2023 – 2024

AMBIENTES Y ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJES

INCLUSIVOS

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SÉPTIMO SEMESTRE | GRUPO A

ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

NORMALISTA. Natalia Abigail Bocanegra Díaz

GRUPO “D”

MONTERREY, N.L. A 19 DE NOVIEMBRE DEL 2023

Ambientes de aprendizaje inclusivo Introducción Dentro del aula es necesario considerar muchos aspectos si se quiere tener un proceso de aprendizaje ameno y adecuado para los alumnos, asimismo, debemos tener presente que el poder crear este ambiente es trabajo de cada uno de los involucrados, tanto de docentes, como de los alumnos y los directivos del plantel, así como hay otros factores tanto físicos como cognitivos, que tenemos que tomar en cuenta al tener este ambiente de aprendizaje. Los maestros requieren realizar cambios en el proceso de enseñanza, mismos que no podrán ser llevados a cabo sin sustentos teóricos y técnicas que les permitan tomar decisiones, diseñar y evaluar apropiadamente el trabajo que efectúan los alumnos, en respuesta a las premisas que estás reformas exigen: integración de saberes, transferencia de conocimientos, desarrollo de capacidades, sensibilidad ante características del contexto, entre otras (Gallardo y Gil, 2013, p.13). Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, el papel que tiene el docente es uno de los más importantes dentro de este proceso de enseñanza, así como, es el que define como se utilizan y cómo se van a desarrollar las diferentes actividades dentro de aula, siendo este el mediador entre los recursos que se tienen y el cómo serán aplicados. Por esto mismo, a continuación, se verán los aspectos más relevantes sobre los ambientes de aprendizaje, así como diversas estrategias para poder lograr un ambiente inclusivo dentro de nuestros salones.

Elementos para una educación incluyente. El proceso para llegar a crear una institución incluyente no es un proceso ni lineal, ni homogéneo; en lugar de eso es gradual, discontinuo y heterogéneo, claramente esto depende de las metas y objetivos que se planten las instituciones. Valores y características de una escuela inclusiva Una escuela inclusiva queda fuera de los parámetros de una escuela tradicional, ya que el tener instituciones que practiquen realmente la inclusión implica nuevas formas de hacer y pensar dentro de la escuela, en dónde es más importante la participación de todos los involucrados, sin importar las diferencias que estos tengan. Una institución que se rige a través de la inclusión trabaja de manera colaborativa, de acuerdo a los consensuados y compromisos hechos entre la familia, directivos, docentes y alumnos, participando juntos en la educación que estos quieren. Es decir, para llegar a el objetivo de tener una institución inclusiva, es necesario dejar atrás muchas concepciones sobre el aprendizaje, la enseñanza y la interacción, siendo esto un obstáculo grande. Los valores que se presentan en una institución inclusiva son los siguientes:

  • Educación básica de acuerdo con las necesidades de los alumnos.
  • Escuela en la que se incluya a todas y todos los alumnos sin exclusión.
  • Plural, democrática y busca la mejora de calidad educativa.
  • Reconocen que todos los miembros de la comunidad escolar aprenden.
  • Favorece el desarrollo de todo el alumnado.
  • Participa como una verdadera comunidad de aprendizaje, en donde todos los miembros colaboran con un proyecto en común,
  • Parte de la participación y colaboración de las familias, directivos, docentes y alumnos.
  • Parte de la concepción de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
  • Valora el trabajo en equipo.
  • Se aceptan a todos los alumnos.
  • “Todos los alumnos son capaces de aprender”. Entre muchos otros valores que se presentan dentro de la escuela inclusiva, los cuales tenemos que tomar en cuenta dentro de nuestro plantel educativo.

Orientaciones para un modelo educativo incluyente Para poder llevar a cabo un modelo o proyecto educativo incluyente dentro de la escuela se siguen diversas orientaciones. Iniciamos a través de una autoevaluación, es decir, saber en dónde estamos y que aspectos debemos de mejorar a partir de los conocimientos, opiniones, y estudios que tienen todos los involucrados (directivos, docentes, familias y los alumnos), este permite a la escuela valorar su situación con respecto al grado de inclusión que se encuentran dentro de las aulas. Con ayuda del proceso de autoevaluación y observar en el punto en el que se encuentran, permitirá adaptar las actividades a las necesidades, así como plantear el desarrollo de las acciones que le permitan a la institución a lograr llegar a ser una escuela más incluyente, así como reflexionar y evaluar cada uno de los pasos que este dé. Proceso para la construcción de un modelo incluyente Según las sugerencias propuestas por el Índex, se presentan cinco etapas para la planificación y desarrollo de una escuela inclusiva:

  • Fase 1: Implica la sensibilización de la escuela, así como el saber los conocimientos previos que tienen todos los involucrados acerca del tema que es la inclusión, preparar indicadores, preguntas y la planificación de los próximos pasos.
  • Fase 2: Corresponde a la exploración y análisis de la escuela para identificar cuales son las prioridades para poder trabajar con los miembros de la comunidad educativa.
  • Fase 3: En esta fase se elabora el Plan de Mejora, identificando cuales son las prioridades en el plan de desarrollo de la escuela. Durante esta fase se puede tener un periodo de medio trimestre.
  • Fase 4: Se implementan los aspectos susceptibles a desarrollar, registrando cuales son los progresos del Plan de Mejora, dando seguimiento a los cambios que se generan durante la aplicación.
  • Fase 5: Consiste en la revisión y el análisis del proceso, incluyendo tanto avances como los obstáculos que se les presentan durante la aplicación.