Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENSAYO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, Monografías, Ensayos de Administración de Empresas

ENSAYO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 08/12/2020

kary-monroy
kary-monroy 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
“NORMAS DE CALIDAD Y NORMAS MEXICANAS"
ENSAYO
ALUMNA:
Karina Monroy Martínez
.
CARRERA:
Administración de Empresas
ASIGNATURA:
Administración de la calidad
DOCENTE:
Miguel Retana Escobar
ATLACOMULCO DE FABELA MEX. 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENSAYO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

“NORMAS DE CALIDAD Y NORMAS MEXICANAS"

ENSAYO

ALUMNA:

Karina Monroy Martínez

CARRERA:

Administración de Empresas

ASIGNATURA:

Administración de la calidad

DOCENTE:

Miguel Retana Escobar

ATLACOMULCO DE FABELA MEX. 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020.

INTRODUCCIÒN

El presente ensayo tiene como objetivo analizar la implementación de estándares de calidad en la organización. Los estándares de calidad son documentos que establecen reglas y estándares comunes y de reutilización mediante consenso y aprobados por instituciones reconocidas. En otras palabras, determina las condiciones mínimas que un producto o servicio debe cumplir para su uso previsto. Para tener un conocimiento más profundo de esta información se abordará las normas de calidad ISO 9000, ISO 9001, ISO 9004 , las cuales describirán sus métodos de trabajo, requisitos y composición, e implementarán las normas mexicanas NMX-CC-9000-IMNC, NMX-CC- 9001-IMNC, NMX-CC-9004. A continuación, después de esta corta introducción se pretende dar una amplia explicación Como punto de partida del presente ensayo. Es necesario comenzar definiendo qué es la calidad, pero para ello hay que hacer una breve introducción histórica, debido a que este concepto no siempre se asoció al que actualmente tenemos, sino que fue evolucionando a través del tiempo concomitantemente a la evolución del mundo, y del pensamiento del hombre. En la historia de la humanidad ocurrieron cambios radicales que influyeron en todos los aspectos de la vida de las personas, actualmente el mundo está globalizado lo cual incrementa las exigencias de los clientes para los bienes y servicios que los mismos deciden consumir. La globalización provoca desnacionalización de los productos y los procesos productivos, es decir el aumento del comercio internacional por lo que los consumidores poseen mayores posibilidades de elección ante la compra de un producto similar, y por otro lado también se produce la división internacional de los procesos productivos donde existen bienes para los cuales cada fase del proceso puede realizarse en varios países por una o varias empresas. Por lo expuesto precedentemente surge la necesidad de contar con estándares de calidad de los productos con lo que tanto los productores como los clientes tienen mayor certeza que los productos/insumos son realizados bajos ciertos parámetros. Como mencionamos anteriormente, la Calidad no siempre se asoció al concepto que actualmente tenemos, sino que se produjo una evolución que constó de cinco etapas bien definidas según Humberto Gómez Pulido , en donde se aprecia una modificación en los supuestos y conceptos básicos a partir de los cuales se enfocan los esfuerzos por la calidad como se presenta en el siguiente cuadro.

 Las normas nacionales alineadas a las internacionales facilitan el acceso a los mercados de exportación.  Las normas permiten innovar, anticipar y mejorar productos.  Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora y reducir costos. En la actualidad existen una gran cantidad de normas de todo tipo, tratan temas como la salubridad de los alimentos, la seguridad en el trabajo, los sistemas de calidad, la responsabilidad social empresarial, etc. Encontramos normas realizadas por organismos nacionales e internacionales. La creación de ISO tiene como objetivo promover el intercambio de bienes y servicios globales, para que quienes estén interesados en aparecer en el ámbito internacional puedan obtener una actuación internacional más placentera y confiable. Por lo tanto, se darán a conocer de manera concreta las ISO. ISO 9000 Comenzó en 1979, cuando se creó el Comité Técnico de Normas Británico (TC 176) para establecer principios generales de calidad y establecer métodos de control de calidad para que las empresas de fabricación establezcan los estándares internacionales más bajos. Incluye no solo controlar la calidad del producto, sino también mantener su consistencia y previsibilidad. Según el modelo de la Norma ISO 9000, la calidad es el “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”, entendiéndose por requisito “necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”. A medida que estos estándares se establecieron y se hicieron ampliamente conocidos en la industria, la demanda de productos similares fuera del ejército comenzó a crecer. La versión revisada de ISO 9000 en 1987 tiene un alcance más amplio y es la primera norma reconocida para sistemas de calidad. A partir de ahí, la ISO 9000 se ha aplicado a los sistemas de calidad de todas las organizaciones comerciales y algunas organizaciones sin fines de lucro. Esto significa que no se trata solo del fabricante, sino también del proveedor de servicios. Del mismo modo, puedo decir que ISO 9000 crea un sistema de gestión que puede garantizar la calidad. Esta es la mayor diferencia: no son los estándares de control de calidad habituales. Se basan en el concepto de prevención y asumen que el proceso ajustado puede mantener el nivel de calidad requerido. Las inspecciones separan los productos defectuosos y los sistemas de gestión tienden a evitarlos. A veces existe un malentendido de que la ISO 9000 debe exportarse a otros países. Cuando los productos cubiertos por el enfoque global se exportan a estos países, los fabricantes pueden elegir entre varias opciones para cumplir con los requisitos de las agencias reguladoras. Cuando se requiere un sistema de calidad para un módulo seleccionado por un fabricante, se puede seguir la norma ISO 9001 siempre que el sistema de calidad (si es necesario) tenga en cuenta los requisitos específicos del producto a implementar. El cumplimiento de los requisitos del módulo no requiere un sistema de calidad certificado, aunque este último es un medio útil para establecer el

cumplimiento. Si el comprador impone requisitos al fabricante en el contrato de compra o implícitamente, el fabricante deberá implementar un sistema de calidad. A continuación, mencionare la Familia de normas ISO 9000: La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos: ISO 9001. Requisitos del sistema de gestión de la calidad Esta norma específica los requisitos de un SGC que las organizaciones buscan evaluar y demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan con los requisitos del cliente y las regulaciones aplicables, aumentando así la satisfacción del cliente. Esta norma reemplaza a ISO 9001: 1994, ISO 9002: 1994 e ISO 9003: 1994. ISO 9004: Guía de mejora del rendimiento del sistema de gestión de la calidad Esta norma proporciona pautas para la mejora continua que se pueden utilizar para mejorar el desempeño de una organización. ISO 9001 tiene como objetivo proporcionar garantía de calidad para el proceso de fabricación del producto y mejorar la satisfacción del cliente, mientras que ISO 9004 tiene una visión más amplia de la gestión de calidad y proporciona una guía para futuras mejoras. Esta norma reemplaza a la ISO 9004: 1994. Las pautas de autoevaluación se han incluido en el Anexo A de ISO 9004: 2000. Este apéndice proporciona un método simple y fácil de usar para determinar la madurez relativa del SGC de una organización e identificar áreas clave de mejora. Podemos relacionar explícitamente la ISO 9000 con las PYMES de tal manera al sistema de gestión de la calidad basado en su naturaleza universal y se aplica a todas las empresas independientemente de su tipo y escala de negocio, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME) y todas las categorías de productos, así como si se trata de hardware, software, materiales de procesamiento o servicios. La norma ISO 9001: 2000 estipula lo que debe hacer la organización, pero no especifica cómo debe hacerlo, esta es la gran flexibilidad de la empresa para administrar su negocio. Es fácil de usar y el lenguaje es claro y fácil de entender. El nuevo estándar también se aplica a las pequeñas empresas porque no necesita realizar el tipo de papeleo requerido para la versión de 1994. Ahora solo se requieren seis procedimientos escritos para que la empresa decida si se necesitan otros procedimientos o documentos. Sin embargo, la empresa debe proporcionar evidencia objetiva de que el sistema de gestión de la calidad se ha implementado de manera eficaz. Las pequeñas empresas pueden considerar apropiado incluir una descripción de todo el sistema en un manual de calidad, incluidos todos los procedimientos escritos requeridos por la norma.

La ISO 14000 Es un conjunto de normas que cubren los siguientes aspectos: Medio ambiente, producto y organización. Está diseñada para ayudar a las empresas a gestionar su impacto medioambiental. Incluso si las normas ISO pueden implementarse en ciertos países / regiones o convertirse en requisitos obligatorios en ciertos sectores industriales a través de acuerdos convencionales, la decisión de adoptar las normas ISO 14000 depende en gran medida de la forma en que asiste en la gestión ambiental. Es rentable para las empresas que buscan aplicarlos. Los sistemas de gestión ambiental como ISO 24000 pueden ayudar a reducir los costos en dos áreas. Por un lado, puede mejorar la eficiencia de la producción y, por otro lado, puede reducir los costos administrativos y financieros relacionados con el cumplimiento de la normativa ambiental. Las series de normas de sistemas de calidad ISO 14000 e ISO 9000 comparten los principios comunes de los sistemas de gestión. Sin embargo, debe entenderse que la aplicación de los diversos elementos del sistema de gestión puede variar debido a los diferentes objetivos y partes interesadas. Si bien el sistema de gestión de la calidad satisface las necesidades de los clientes, el sistema de gestión ambiental aborda las necesidades de una amplia gama de partes interesadas y las necesidades de la sociedad para la protección del medio ambiente. Para la serie ISO 9000, el cliente es el cliente que compra el producto, y para la ISO 14000, es la parte relacionada (institución pública, compañía de seguros, socio, accionista, banco, comunidad o asociación de protección ambiental). Una de las principales diferencias radica en el hecho de que los requisitos de rendimiento de la norma ISO 9000 están relacionados con "asegurar que los productos se desarrollen de acuerdo con los requisitos especificados", es decir, el cliente especifica el nivel de calidad. En el caso del sistema de gestión ambiental, no existe un cliente directo, por lo que el propio modelo introducirá requisitos de desempeño (cumplimiento de todos los requisitos legislativos y reglamentarios) y un firme compromiso de mejora continua de acuerdo con la norma. El costo de este tipo de certificación aún no se conoce con exactitud, pero comparándolo con la certificación ISO 9000 se puede concluir que, en primer lugar, debido al alcance de la norma, la ISO 14000 debería ser más costosa porque las investigaciones en este campo han determinado que el posible impacto ambiental Los límites físicos de la empresa, además, muchas empresas tendrán que invertir en tecnología limpia e incluso cumplir con planes de depuración.

Por ende, mencionare los requisitos para la implantación y actualización de la Norma ISO 14000

organización actúa en conformidad con el programa de gestión ambiental. Revisión y Mejoramiento Junto a la Política Ambiental, esta instancia es muy importante, puesto que, al revisar y mejorar continuamente el SGA y mantenerlo en un nivel óptimo respecto al comportamiento ambiental global. En este sentido, esta instancia comprende tres etapas: Revisión, Mejoramiento y Comunicación. Todas las normas de la serie ISO 14000 se basan en los siguientes principios: Deben conducir a una mejor gestión ambiental; Deben aplicarse a todos los países; Deben despertar el interés generalizado del público y de los usuarios habituales; Deben ser rentables, no estándar y flexibles para satisfacer las diferentes necesidades de organizaciones de cualquier tamaño en todo el mundo; como parte de la flexibilidad, deben satisfacer propósitos de verificación tanto internos como externos; Deben basarse en conocimientos científicos; Deben ser prácticos, útiles y utilizables. NORMAS MEXICANAS NMX-CC-9000-IMNC, NMX-CC- 9001-IMNC, NMX-CC-9004. Estas normas mexicanas proporcionan orientación para ayudar a conseguir el éxito sostenido para cualquier organización en un entorno complejo, exigente y en constante cambio, mediante un enfoque de gestión de la calidad. El éxito sostenido de una organización se logra por su capacidad para satisfacer las necesidades y las expectativas de sus clientes y de otras partes interesadas, a largo plazo y de un modo equilibrado de igual forma se puede lograr mediante la gestión eficaz de la organización, mediante la toma de conciencia del entorno de la organización, mediante el aprendizaje y a través de la aplicación apropiada de mejoras, innovaciones o ambas. NMX-CC-9000-IMNC describe la base del sistema de gestión de la calidad y especifica la terminología del sistema de gestión de la calidad. NMX-CC-9001-IMNC especifica los requisitos de un sistema de gestión de calidad aplicable a cualquier organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan con los requisitos de sus clientes y las regulaciones aplicables, y el objetivo es mejorar la satisfacción del cliente. NMX-CC-9004-IMNC proporciona pautas que consideran simultáneamente la eficacia y eficiencia del sistema de gestión de la calidad. El propósito de esta norma es mejorar el desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y otras partes relacionadas. Asimismo, promueven la autoevaluación como una herramienta importante para la revisión del nivel de la organización, incluido su liderazgo, estrategia, sistema de gestión, recursos y procesos, Identificar fortalezas y debilidades y oportunidades de mejora e innovación. Para dirigir y operar con éxito una organización, debe ser dirigida y controlada de manera sistemática y transparente. El éxito se puede lograr implementando y manteniendo un

sistema de gestión diseñado para mejorar continuamente su desempeño considerando las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión organizacional incluye la gestión de la calidad en otras disciplinas de gestión. Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad y la alta dirección puede utilizar estos ocho principios de gestión de la calidad para guiar a las organizaciones a mejorar el desempeño  Enfoque al cliente: las organizaciones confían en los clientes, por lo que deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, cumplir con los requisitos del cliente y esforzarse por superar las expectativas del cliente.  Liderazgo: El líder establece la unidad del propósito y la dirección de la organización. Deben crear y mantener un entorno interno para que los empleados puedan participar plenamente en el logro de los objetivos de la organización.  Participación de los empleados: los empleados de todos los niveles son la esencia de la organización y su dedicación hace que sus habilidades estén disponibles para la organización.  Enfoque basado en procesos: cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso, los resultados esperados se pueden obtener de la forma más eficaz.  Método de gestión del sistema: como sistema, la eficacia y eficiencia de identificar, comprender y gestionar procesos interrelacionados ayuda a la organización a alcanzar sus objetivos.  Mejora continua: la mejora continua del desempeño general de la organización debe ser el objetivo permanente de la organización.  Métodos de toma de decisiones basados en hechos: la toma de decisiones efectiva se basa en el análisis de datos e información.  Relación con el proveedor de beneficio mutuo: la organización y sus proveedores son interdependientes, y la relación de beneficio mutuo mejora la capacidad de ambas partes para crear valor. Estos ocho principios de gestión de la calidad constituyen la base de los estándares del sistema de gestión de la calidad de la serie de normas NMX-CC-IMNC.

requisitos de productos se cumplen; El usuario del producto; Personas interesadas en la comprensión mutua de los términos utilizados en la gestión de la calidad (por ejemplo: proveedores, clientes, reguladores); Todo el personal que evalúa o audita el sistema de gestión de la calidad para determinar si cumple con los requisitos de la norma NMX-CC- 9001-IMNC (por ejemplo: auditores, reguladores, organismos de certificación) / registro). CONCLUSIÓN: En este ensayo se mostró la manera en que las normas de calidad buscan dar un marco armónico a las organizaciones, eficientizando procesos, a través de la normalización de las tareas, los objetivos claros, sobre todo, el control. Consideramos de suma utilidad la implementación de las mismas ya que la certificación asegura que los bienes y/o servicios cumplen requisitos obligatorios relacionados con la salud, la seguridad, el medio ambiente, etcétera; Y que, además, nos abrirá la puerta a otros mercados, tanto nacionales como internacionales. Como sugerencia, sugiero realizar un análisis previo de las necesidades de la organización para determinar las normas de calidad que son más favorables para la empresa de acuerdo a la actividad que desarrolla, los clientes actuales y potenciales y los requisitos que, como así también las posibilidades económicas de acuerdo a los costos que representa certificar una norma de calidad y los beneficios potenciales al certificar la norma. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS https://www.jbsolutions.com.ar/iso-9000/ https://www.aec.es/c/document_library/get_file?uuid=02c42b3b-2ace-451a-8049- 0906fc54d9fa&groupId= https://www.ecured.cu/Normas_ISO_ http://www1.frm.utn.edu.ar/tecnologiae/apuntes/ISO9000.pdf http://serviciosweb.unevt.edu.mx/SGC/SisGesCal/1.%20MANUAL%20DE%20CALIDAD/ 1.2%20COORDINACION%20DE%20CALDIAD/Normas/NMX-CC-9001-IMNC-2015_E.pdf http://www.itvictoria.edu.mx/SGC2017-1/Documentos%20de%20Referencia%20ITCV/ Leyes,%20Reglamentos,%20Normas,%20Acuerdos/norma %20ISO9000%20Fundamentos%20y%20vocabulario.pdf http://www.itspa.edu.mx/wp-content/uploads/2018/01/NMX-CC-9001-IMNC-2015.pdf