



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENSAYO ADIOS A LA GUERRA, TRATA DEL CONFLICTO INTERNO EN COLOMBIA
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el libro adiós a la guerra, la escritora simplifico el relato de su historia, que a mi parecer el titulo no da a lo que hace referencia la escritora, debido a que no se le puede llamar guerra, lo que en verdad hay en Colombia es una lucha o conflicto interno centrado en las ideologías políticas, es por ello que la escritora en su primer libro trae como referencia un recuento del conflicto y las victimas que dejaron sin contar los fallecidos por parte de las fuerzas militares y policivas. Históricamente se planteaba que en el arte de la guerra se logra el fin de dicho conflicto con la exterminación o sometimiento del enemigo a través de las armas, no obstante algunas partes involucradas comienzan a entender, ya por el trasegar del tiempo y sus experiencias, que dichas confrontaciones no estaban obteniendo los resultados que se querían y optaron por realizar acercamientos para resolver sus diferencias por sendas que no conllevan el uso de la fuerza (armas), bien sea por iniciativa y voluntad de las partes. Lo cual se ve reflejado en los recuentos del libro que la iniciativa de la voluntad la tenia el estado, cosa contraria era la voluntad de las FARC, ya que veían poco lucrativo soltar el negocio del narcotráfico, dejando atrás sus zonas de injerencia (producción). Allí se percibe como lector que la escritora pretende llegar a influenciar al público, expresando en sus relatos los supuestamente lo hechos cometidos por autodefensas que involucrarían al Estado, sin contar los hechos cometidos por las FARC, que involucraron a personal civil ajeno al conflicto, hechos que son desde su reclutamiento de menores, entre otros, haciendo ver a las FARC como víctimas y no victimarios. En su segunda inserta un breve recuento de los testimonios de víctimas de este conflicto, pro como ya lo dije de recuentos de personas que sin entrar a desestimarlas, son víctimas, pero otra vez la respetada escritora no tiene en cuenta los testimonios de la otra parte de las victimas como los son miembros de la fuerza pública y de policía, la población civil que siendo ajena a dicho conflicto fue víctima de sus métodos de guerra que iban en contra vía del derecho internacional humanitario, ratificados por el estado Colombiano por medio de los tratados y convenios. Es allí donde diría que se distorsiono la ideología política por la cual se estaba luchando, que no era sino más que la política social del estado llegara a todos los rincones de la geografía colombiana, por las cuales una de esas víctimas entre ellas Luis Carlos Galán Sarmiento entre otros y no como la respetada escritora trata de hacer ver a los lectores como victimas aquellas personas dirigentes del grupo subversivo de las FARC, ya que solo hace referencia a las formas como el estado acuto para combatirlos, que se hizo bajo el amparo de la ley los medio idóneos en las operaciones militares por sus dirigentes para aquellas épocas que referencia, no se puede ocultar que se puedo haber configurado una omisión o extralimitación del poder por parte de funcionarios del Estado.
Internacional, es por ello que como estrategia fundamental a sus propósito fue reconocer que en Colombia existía un conflicto interno (hay un levantamiento sector del pueblo que lucha por su liberación básicamente por el derrocamiento del régimen constitucional para implantar un nuevo régimen constitucional entonces se insurreccionó se levantan en armas), esto con el fin de darle reconocimiento como sujeto atípico como movimiento insurrecto al grupo de las FARC. Así centrar más la mirada y el apoyo de la comunidad internacional hacia su propósito de firmar el acuerdo de paz con este grupo, dado que la comunidad internacional no le pondría atención por tratarse de un grupo alzado en armas reconocido como terrorista ya que no respetaba lo derechos humano, ni tampoco mostro interés a someterse o comprometerse a las reglas del derecho internacional. Los anteriores acuerdos de paz tuvieron sus diferencias y dificultades, ya que sus dirigentes carecían de voluntad para someterse a la justicia, las diferencias entre los partidos políticos, la ineficacia a de la ley, el autoritarismo, la negación de la existencia de un conflicto interno, la impunidad, entre otros, fue lo que conllevo al fracaso de dichas negociaciones con estos grupos al margen de la ley. Por lo cual la buena asesoría al presidente por parte de sus jefes negociadores y la experiencia en los anteriores acercamientos para un proceso de paz, conllevaron a tomar esas estrategias, que fortalecieron a dicho proceso se puede decir por dos situaciones que iban en contra vía al proceso, la primera estar realizando un acuerdo de paz con un grupo que tenía la capacidad de sembrar el terror a la población civil, pero paralelamente está dividido en su interior o en su estructura por un jefe insignia de este grupo (Alias “Raúl Reyes”, y otros jefes de otros bloques, quien se consideraba eran apáticos a este proceso ya que les tocaría dejar sus fuentes de financiación; el segunda, era los partidos políticos y la población civil, ya que de aquellos acuerdos solo saldría beneficiado este grupo subversivo. Por lo cual se vio reflejado cuando el congreso aprobó el plebiscito para la paz, del cual el grupo subversivo no estaba muy contento por dicha aprobación ya que el pueblo daría a conocer su respuesta, la cual ya era avizorada por este grupo y el presidente Santos, que el pueblo les iba a decir ¡NO!, es por ellos que resalto las estrategias de jugada hechas por el presidente y su equipo de negociación para lograr su objetivo de firmar el acuerdo de paz, haciendo presencia ante la comunidad internacional y haciendo público el reconociendo del conflicto armado interno con el grupo FARC. Considero que fue una paz mal negociada ya que en los puntos de los acuerdos no se ve reflejada una aceptación y obligaciones de responsabilidad por parte de las FARC, todos los compromisos los adquiere es el Estado en ninguno o al menos los que trae a colación la escritora, no hay compromiso por párete es este grupo, los procesos deben haber compromiso de parte y parte, no hay reconocimiento a las víctimas por parte de las FARC, solo obligación y exigencias al el Estado.
Lo cual hago una crítica constructiva a la escritora, ya que no se centra en una posición neutral como sus otros colegas, quien hace un recuento sobre varias citas bibliográficas que trae a colación en su libro, de un análisis bajo la técnica del estado de arte, donde se analizan libros, revistas, documentales, se tienen en cuenta la posición de dichos autores frente al proceso de paz. Su libro no está centrado en la reconstrucción de los procesos de paz en Colombia, sino en buscar un culpable en los desaciertos de dichos procesos, en hacer ver a los dirigentes de las FARC como víctimas, en sus comentarios se refleja su simpatía hacia el grupo, lo que no pasa en otros libros ya que se centran a discutir los pro y los contras que conllevaron a los anteriores acercamientos de los antiguos gobernantes y dirigentes de los grupos. Siempre he tenido mi pensamiento, que estos tipos de libros conlleva a que generar más odio y rencor contra personas que por diferencias de pensamientos no admiten la forma de cómo se fueron realizando los acuerdos de paz con las FARC, por ende considero inadmisible dar celeridad a la imprenta de un libro que solo aporta a lanzar culpas, maquilladas en advertencias de responsabilidad si el proceso de paz que n os corresponde a todos, pero que debe someterse a cumplir un control de legalidad contemplado en nuestra carta magna y no por ello podremos echarle la responsabilidad aquellos dirigentes que les corresponde hacer dicho control, ni a una clase política que no sea acorde al pensamiento de quienes realizaron este acuerdo. Esto no significa que este den desacuerdo con estos acuerdos de paz, lo que considero que el único beneficiado fue el grupo de las FARC, toda vez hoy en día seguimos hablando de disidencias de las FARC y al mismo tiempo un partido político FARC, pareciera que le hubiéramos dado una representación política a un grupo que sigue delinquiendo, un grupo que como ya lo dije anteriormente estaba dividido, sus dirigentes y negociadores no estaban con el control total de dicho grupo o como si se hubiere tratado de una estrategia de táctica militar de dichos grupo, como lo trato de hacer pablo escobar al incursionar en el congreso. Siempre fijare mi posición de crítica hacia aquel acuerdo de paz, en donde un grupo media con un Estado, pero se niega a deja su nombre (siglas) que lo ha representado en el conflicto como generador del terror a sus víctimas, y siempre han tenido el rechazo y estigmatización de la sociedad y aun así exigen que se les respeten los acuerdos (la representación política), lo cual la población siempre reprochara esas siglas por la violencia que representaron, caso contrario con los miembros del M-19, quienes no necesitaron formar un partido político con las siglas de dicho grupo, entendieron que eso les generaría estigmatización ante la sociedad. ¿Cree usted las FARC han cumplido voluntariamente en el acuerdo de paz? ¿en caso afirmativo por qué?