



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la Ley 1448 del 2011 relativa a la situación de las mujeres desplazadas en Colombia, especialmente en contextos de conflicto armado. El texto explora cómo las mujeres son vulnerables y desprotegidas en situaciones de desplazamiento, y cómo la violencia de género se relaciona con el conflicto armado. Se mencionan estudios y referencias para contextualizar el tema.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Jhon Jaime Mejía Gómez UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y HUMANÍSTICAS DOCENTE: José Fernando Ramírez PROGRAMA: Derecho IV SEMESTRE 2022
INTRODUCCIÓN PRELIMINAR...................................................................................................................... 2 SUTENTACIÓN DE LA LEY 1448 DEL 2011..................................................................................................... 3 Referencias.................................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN PRELIMINAR En este caso, las mujeres son victimizadas en una situación en la que deben enfrentar muchos cambios no planificados en sus formas de supervivencia, dejándolas vulnerables, indefensas y sin esperanza mientras sus planes de vida las hacen añicos. El desplazamiento forzado en Colombia es un conflicto social, económico, cultural y político distinto debido a su escala, impacto en la sociedad civil y la velocidad del
obligándolas a convertirse en cabeza de familia. Además, se sumergen en la mayor vulnerabilidad de la sociedad al tener que asumir diferentes roles para los que no están preparados. Como jurista, la discriminación contra la mujer ha existido a lo largo de la historia, en tiempos de paz y de guerra, pero es esta última condición la que agrava la situación. Según el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “Mujeres frente a la violencia y discriminación por el conflicto armado en Colombia”, 43 de cada 100 mujeres afectadas por conflictos armados internos son víctimas de diversas formas de violencia. sobre su género. Género (2006) Esta es otra forma estratégica de crear terror y división social entre los civiles. Según un estudio realizado por el mismo organismo internacional, durante las visitas de campo se pueden distinguir cuatro tipos de violencia contra las mujeres en los conflictos armados, que se relacionan y son: