














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una visión general de la consultoría empresarial, su importancia en la toma de decisiones y la gestión de problemas, así como la clasificación y análisis de productos y mercados. También aborda la importancia de la innovación en procesos y productos, el papel del marketing y la transformación digital en la empresa, incluyendo el uso de herramientas tecnológicas como Big Data, inteligencia artificial e Internet de las Cosas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombre del Alumno: Brandon Ramirez Ramirez Nombre del Profesor: Sinthya Flores Materia: Administración de la cadena de valor Carrera: Administración de Empresas Escuela: UVM Campus Santa Fe
cual impulsa a las empresas a producir de forma más eficiente y ayudándose de las herramientas más avanzadas de su tiempo. Un producto es todo aquello que está a disposición, es decir, en el mercado, para que cualquier usuario lo adquiera con la finalidad de satisfacer una necesidad un deseo. Antes, podíamos identificar con más facilidad la diferencia entre un producto y un servicio. Un producto era aquel objeto tangible que se consumía y un servicio era algo intangible que solo se percibía después de recibirlo. Los productos pueden clasificarse de tantas formas como criterios se utilicen. Desde el punto de vista del marketing es importante una clasificación que ayude a definir el tipo de promoción que se hará, el precio y el punto de venta. Productos para el consumidor final Los productos destinados al consumidor final ya sean para el uso personal o familiar, pueden dividirse de la siguiente forma: Productos de conveniencia Los productos de conveniencia son aquellos que el consumidor está acostumbrado a adquirir sin hacer mucho esfuerzo.
Generalmente tienen un precio estipulado por el mercado que no varía mucho entre los establecimientos que los comercializan. En este grupo podemos citar productos como caramelos, galletas y lápices, ente muchos otros. A su vez, los productos de conveniencia se subdividen en: Productos de consumo básico: se compran regularmente, no pueden faltar y el punto de venta es bastante accesible. Productos de impulso: son artículos que no forman parte de la lista de compras, por lo que su visibilidad en un punto de venta es fundamental. Productos de urgencia: se adquieren en una emergencia, por lo que el precio de venta no es tan importante y, en cambio, el tiempo y lugar son fundamentales. Productos de comparación Estos productos exigen una preocupación mayor en la compra. Son productos que no se adquieren con tanta frecuencia como los anteriores, por lo que antes de obtenerlos se hace una comparación de precios, duración y calidad. Podemos citar dentro de este tipo de productos la ropa, los muebles y los electrodomésticos, por ejemplo. Los productos de comparación también tienen una subdivisión: Productos de comparación homogéneos: tienen el mismo tipo, tamaño y calidad y el precio es importante. Productos de comparación heterogéneos: tienen características diferentes y la marca es importante. Productos de especialidad Los productos de especialidad tienen características que los hacen únicos. Puede ser la marca o alguna diferencia con los productos equivalentes de la competencia.
Mantenimiento Limpieza Auditoría Asesoría Mensajería Telefonía Aseguradora Gestoría Agua Gas Telecomunicación Electricidad Bancos De actividades puntuales o por proyecto. Sus clientes apelan a ellas de manera ocasional, para satisfacer una necesidad puntual, que no se prolonga en el tiempo. La relación entre la compañía y la empresa es temporal y no existe un contrato que garantice una nueva contratación. Por ejemplo: Plomería Carpintería Diseño Programación Selección de personal Catering DJ’s
Organización de eventos Combinadas. Ofrecen un servicio junto con la venta de un producto tangible. Por ejemplo: Funeraria Hotel Agencia de publicad que también instala carteles Cine Discoteca Restaurante Vendedor de electrodomésticos que también ofrece servicios de instalación o reparación Empresas de servicios públicas, privadas y mixtas Públicas. Están en manos del gobierno y satisfacen las necesidades de la comunidad. Su principal fin no es el lucro. Por ejemplo: Pedevesa. Compañía de petróleo de Venezuela YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). Empresa argentina de hidrocarburos. BBC. Empresa de radiodifusión británica. Privadas. Están en manos de uno o varios propietarios. Su principal fin es el lucro y la rentabilidad. Por ejemplo: Eastman Kodak Company. Empresa estadounidense especializada en producción de material fotográfico. Nintendo Company Limited. Firma de videojuegos de origen japonés. Mixtas. Su capital proviene del sector privado y estatal. Las proporciones son de tal manera que no existe un control público, aunque el Estado garantiza determinadas subvenciones. Por ejemplo:
La innovación puede darse en diferentes áreas: sociales, empresariales, de organización, tecnológicas, entre otras. Estas son las más destacadas a la hora de innovar: Innovar en el área de procesos y productos. En este caso la innovación se dirige a mejorar los productos existentes, y permitir que el área de procesos sea igualmente innovadora para obtener los resultados deseados. Por ejemplo: fabricar productos con envoltorios que mejoren su durabilidad. Innovar en materia de organización. La innovación no solo puede responder al hecho de mejorar o crear un producto que revolucione el mercado, sino que también se puede aplicar a la organización de la propia empresa. Esto se puede llevar a cabo a través de la planificación de la propia organización, las tareas y las relaciones internas y externas con la empresa. Aplicar mecanismos y una base de trabajo que incluya la innovación en su puesta en marcha. Por ejemplo: incluir nuevos softwares de apoyo a la gestión empresarial, nuevas formas de contacto con los clientes, a través de aplicaciones, correos electrónicos personalizados. Innovar en el área comercial. Un elemento indispensable es poder introducir al mercado productos que tengan éxito y supongan la supervivencia de las marcas. En cuestiones comerciales se puede trabajar la innovación en el packaging y diseños de productos de tal forma que causen un impacto destacado y positivo en los consumidores, en el modo de colocarlos en los
La Transformación Digital sigue cobrando relevancia en las empresas que desean brindar mejores soluciones a sus clientes. Este proceso de transformación digital, que implica la implementación de herramientas tecnológicas como el Big Data, la computación en la nube y la inteligencia artificial, también supone un cambio en el modelo de negocio y la cultura de las organizaciones, promoviendo un cambio en la manera de llevar un negocio. Pero la Transformación Digital no es algo nuevo, por el contrario es el resultado de grandes cambios a nivel empresarial relacionados con las Revoluciones Industriales que se han presentado a lo largo de la historia. A continuación veremos cómo ha sido el proceso de renovación y desarrollo industrial de las empresas en las diferentes etapas de la revolución.
Machine Learning es una disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente. Aprender en este contexto quiere decir identificar patrones complejos en millones de datos. La máquina que realmente aprende es un algoritmo que revisa los datos y es capaz de predecir comportamientos futuros. Automáticamente, también en este contexto, implica que estos sistemas se mejoran de forma autónoma con el tiempo, sin intervención humana. Veamos cómo funciona. Big Data y Machine Learning aplicado a la empresa Una empresa de telefonía quiere saber qué clientes están en “peligro” de darse de baja de sus servicios para hacer acciones comerciales que eviten que se vayan a la competencia. ¿Cómo puede hacerlo? La empresa tiene muchos datos de los clientes, muchísimos: antigüedad, planes contratados, consumo diario, llamadas mensuales al servicio de atención al cliente, últimos cambios de planes contratados… pero seguramente los usa solo para facturar y para hacer estadísticas. ¿Qué más puede hacer con esos datos? Se pueden usar para predecir cuándo un cliente se va a dar de baja y gestionar la mejor acción que lo evite. En pocas palabras, con Machine Learning se puede pasar de ser reactivos a ser proactivos. Los datos históricos del conjunto de los clientes, debidamente organizados y tratados en bloque, generan una base de datos que se puede explotar para predecir futuros comportamientos, favorecer aquellos que mejoran los objetivos de negocio y evitar aquellos que son perjudiciales.
PIB de México (Statista, 2020), teniendo un incremento sostenido desde el año
Por supuesto que hay muchos factores que ayudan a que este sector sea uno de los más robustos de nuestra economía: mano de obra calificada, cercanía geográfica con mercados estratégicos, tratados y acuerdos internacionales con las más grandes economías del mundo, etcétera. Sin embargo, uno de los factores que está ayudando a que se sostenga como uno de los sectores más importantes para México es su rápida modernización y adaptación a los cambios tecnológicos. Manufactura digital Desde el vapor hasta la electricidad, la manufactura siempre ha sido uno de los motores de las revoluciones industriales. La población cada vez tiene una mayor necesidad de consumir bienes de forma rápida a un mejor precio, lo cual impulsa a las empresas a producir de forma más eficiente y ayudándose de las herramientas más avanzadas de su tiempo. En este paradigma nos encontramos actualmente con la Industria 4.0, la cual combina técnicas avanzadas de producción y operaciones inteligentes integradas a las organizaciones. Esta nueva Revolución Industrial se caracteriza por albergar tecnologías de vanguardia como la analítica, la Inteligencia Artificial, la robótica, el Internet de las Cosas, entre otras, para mejorar la relación entre las personas y los instrumentos que usan para producir.
La transformación digital es simplemente perfecta para las empresas manufactureras que buscan no solo ser más rápidas y eficientar costos, sino que tienen una genuina ambición de conocer a fondo su mercado y hacer más inteligentes sus procesos. Las ventajas de la manufactura digital son contundentes: ● Incremento de la cartera de clientes en más de un 50%. ● Aumento de productividad en las etapas de diseño, maquinado, armado y puesta en marcha del desarrollo de un proyecto, hasta en un 50%. ● Ahorro de 20% en materia prima, al desarrollar menos prototipos y tener una mayor precisión. (datos de Capgemini, 2020) El futuro de la manufactura está en el presente Como este título lo indica, muchas de las herramientas del futuro de la manufactura ya están al alcance de muchas empresas. Sobre todo, si analizamos que muchas de estas herramientas ya no consisten en grandes instrumentos o costosas maquinarias, sino en softwares o programas que pueden operarse desde una simple computadora. Una de las tendencias más marcadas para los años venideros se encuentra en la importancia de los datos para las organizaciones. Esto se debe a que, en la actualidad, el 85% de los datos no se utiliza en industrias de este sector (Oracle Latam, 2019). De esta forma, se prevé un mayor interés en obtener inteligencia de negocio a través de la información misma que se genera al interior de sus
herramientas a cualquier crisis que se atraviese. Los consumidores perciben a los productos como elementos de beneficio que satisfacen sus necesidades. Al desarrollar productos, los mercadólogos primero deben identificar las principales necesidades de los consumidores y así traspasarlas al producto para que éste satisfaga eficientemente esa necesidad. Luego, deben diseñar el producto real y encontrar formas para aumentarlo y crear el conjunto de beneficios que ofrezca la experiencia más satisfactoria al cliente. Asimismo, los mercadólogos deben lograr que la entrada de un producto al mercado tenga la oportunidad de mantenerse dentro de ese mercado el mayor tiempo posible, es decir deben crear estrategias para prolongar su ciclo de vida. Esto quiere decir que, en caso de poder mejorar el producto, ya sea modificándolo o aumentando productos a una línea ya existente, podría ganar ventaja sobre los otros competidores y así aumentar su participación en el mercado, atraer más clientes y expandir la empresa. Es de vital importancia para toda empresa contar con un manual de servicio al cliente que le permita garantizar que sus servicios están siendo brindados de manera efectiva basados en las necesidades de los clientes.
Resulta necesario llevar a cabo un sondeo de mercado (de ser posible económicamente para la empresa llevar a cabo un estudio de mercado) para poder elaborar el manual de servicio al cliente, ya que es la manera más exacta de conocer a profundidad las verdaderas necesidades y expectativas de los clientes. Solamente de esta manera se pueden establecer procedimientos agradables a los clientes y que los resultados sean clientes satisfechos. Para poder poner en práctica un manual de servicio debe haber constante comunicación con los clientes, tanto antes, durante y después del servicio, es decir que debe de haber retroalimentación, deben de ser dinámicos y mejorar constantemente los procesos. Consultoría es un arte y una ciencia, en el campo de la administración se representa como la expresión de la misma y el reflejo de todo aquello que integra esta ciencia social: herramientas matemáticas, que demuestran la importancia de una toma de decisiones basadas en información fidedigna y cuantitativa; técnicas cualitativas, que se derivan de la experiencia sustentada en conocimiento del entorno interno y externo de una empresa; elementos de derecho, en cuanto a la elaboración de un contrato que estipule lo que se tiene que realizar con el fin de obtener una meta La innovación, persigue un nivel de cambio radical, mientras que la mejora pretende realizar el proceso en la misma forma, pero con un nivel de eficiencia o efectividad más alto. Dentro de los procesos del Machine Learning existen elementos que todavía cuentan con áreas de oportunidad. Sin embargo, también se han encontrado