Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ENFOQUES DE LA ENTREVISTA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer y a expresar tres importantes enfoques de la entrevista. Si bien sabemos en la psicología existen diferentes tipos de evaluación, y una de ellas y muy importantes es la entrevista. Primeramente, debemos recordar dentro del campo de la psicología que la entrevista es aquella es aquella basada en la relación entre dos o más personas donde uno de los integrantes, el psicólogo, realiza preguntas con el objetivo de obtener información.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 23/08/2021

angelryad
angelryad 🇲🇽

3 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Centro de Estudios Superiores de Tapachula
Alumno (a): Yamel Alexandra Angel Ramírez
Catedrático: Lic. Carina Ramirez Morales
Teoría y Técnica de la entrevista 2
Psicología 4 SEM “A”
10/05/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ENFOQUES DE LA ENTREVISTA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Centro de Estudios Superiores de Tapachula

Alumno (a): Yamel Alexandra Angel Ramírez

Catedrático: Lic. Carina Ramirez Morales

Teoría y Técnica de la entrevista 2

Psicología 4 SEM “A”

INTRODUCCIÓN:

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer y a expresar tres importantes enfoques de la entrevista. Si bien sabemos en la psicología existen diferentes tipos de evaluación, y una de ellas y muy importantes es la entrevista. Primeramente, debemos recordar dentro del campo de la psicología que la entrevista es aquella es aquella basada en la relación entre dos o más personas donde uno de los integrantes, el psicólogo, realiza preguntas con el objetivo de obtener información. Por lo tanto, se produce un intercambio entre la persona que solicita ayuda y el profesional que la ofrece. Asimismo, debemos saber manejar una entrevista ya que esta es esencial, la cual nos lleva a una razón de que debemos conocer los diferentes enfoques de la entrevista y debe saber cómo manejar una situación y con qué enfoque lo que esto nos llevará a obtener ese conocimiento y poseer información suficiente sobre los tres diferentes enfoques que nos centramos en; la entrevista conductual, entrevista psicoanalítica y la entrevista humanista.

psicosexual no superadas, pues según Freud, cada una de ellas conlleva distintos aspectos de carácter, personalidad y comportamiento; siendo éstas las principales características que se buscan observar en la entrevista psicoanalítica, pues ante esta teoría, a través de su exploración se pueden hacer no sólo inferencias sobre la personalidad y el carácter, sino también predicciones. Dentro del marco de la teoría psicoanalítica de Freud también se hace énfasis en 2 aspectos de suma importancia: 1.- Que preguntar, teniendo en cuenta el por qué y el para qué de nuestra intervención, es decir, lo que queremos llegar a producir u obtener en el otro. 2.- Contemplando el momento exacto cuando lo realizó, incluyendo y valorando si realmente el entrevistador es el indicado para el sujeto en otras palabras si podrá “escuchar” y hacerse eco de sí mismo. PUNTOS QUE EVALÚA Y EL DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ENTREVISTA PSICOANALÍTICA: La teoría psicoanalítica colaboró gradualmente al desarrollo de la psicología en lo general y de la entrevista particular. Sus principios acerca de la motivación inconsciente, de las resistencias, de las transferencias y de los mecanismos de defensa son elementos imprescindibles para el desarrollo de las habilidades para entrevistar. Del mismo modo su método terapéutico, la asociación libre, es fundamentalmente un proceso basado. La entrevista psicoanalítica tiene como finalidad decidir si la persona que consulta debe realizar un tratamiento psicoanalítico. Bleger se inclina por una entrevista psicológica ya que su finalidad es evaluar la psiquis (o personalidad) del entrevistado, más allá de que este sano o enfermo. Las entrevistas previas tienen la importancia de establecer para este autor una buena apertura terapéutica que facilite el óptimo desempeño de ambos integrantes de la pareja analítica. Por eso privilegia, la realización de un dialogo de la pareja terapéutica, a partir de la uniformacion definida en las entrevistas previa y de acuerdo a determinadores criterios de audizabilidad. Las dos finalidades de la entrevista podrían ser: formarse un criterio referido a los cargos esenciales de la persona que tomamos en análisis y en caso de comenzar el tratamiento evaluar el impacto del cambio en la estrategia y en la técnica cualitativamente distinta (de lo previo al tratamiento).

Una entrevista abierta nos daría la posibilidad de acceder a contenidos inconscientes. El discurso libre, se sabe, no es tan libre como parece. A nivel inconsciente existe una relación entre los temas que van saliendo a la luz cuando se asocia libremente. Por este método, en la clínica, podemos acercarnos a los derivados del inconsciente y traducirlos o conectarlos con el discurso que proviene del “yo” consciente de la persona. El inconsciente funciona con otro tipo de realidad que la parte consciente de nuestro psiquismo. El psicoanálisis habla, en este sentido, de pensamiento primario, el cual se sujeta a reglas de otra naturaleza. Su decodificación requiere de un entrenamiento exhaustivo y de un encuadre y una técnica específicos. Freud también ofreció una perspectiva de desarrollo de la personalidad. Su visión incluye un desarrollo por etapas bien estructuradas e identificables. La importancia de esta visión estriba en su explicación de cómo las dificultades experimentadas en cada etapa de desarrollo pueden permitirnos el entender las características de la personalidad de cada persona. Estas etapas están estructuradas en una secuencia invariable inscrita en el siguiente orden: etapa oral (del nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses de edad), etapa anal (de los 18 meses a los tres años), etapa fálica (de los tres hasta los cinco o seis años de edad), etapa de latencia (de los cinco o seis años de edad hasta la adolescencia), etapa genital (de la adolescencia hasta la etapa adulta). La etapa oral se caracteriza por el énfasis de la boca del bebé como centro del placer, enfocándose en cómo el bebé explora todo a través de la boca. En esta etapa el niño depende casi totalmente de los padres, y sus experiencias – gratificantes o frustrantes– marcan el desarrollo posterior. La etapa anal tiene su énfasis en el proceso de control de los esfínteres, en el proceso de expulsar o retener las heces fecales. También es la etapa donde el menor empieza a conocer las restricciones morales de la sociedad y aprende a controlar los deseos y las gratificaciones en función de las reglas sociales. La etapa fálica marca el inicio de la exploración y manipulación de los genitales como fuente de placer. Esta etapa está caracterizada por uno de los elementos más importantes para la teoría freudiana: el complejo de Edipo, consistente en el “interés sexual de un niño por su progenitor del sexo opuesto, que se resuelve por lo general por medio de la identificación con el progenitor del mismo sexo”. En esta etapa los niños desarrollan a su vez el conocimiento sobre los géneros y lo que la sociedad considera correcto y esperable tanto para hombres como para mujeres. La etapa de latencia se distingue por el adormecimiento del

  1. Resistencias.
  2. Reacciones transferenciales.
  3. Identidad y conducta en las relaciones interpersonales. Una buena entrevista psicoanalítica favorece la posibilidad de evaluar la estructura y el funcionamiento psíquico, además de la aprehensión de los contenidos latentes o inconscientes; permite aproximarse a aspectos como el origen y desarrollo de los fenómenos psíquicos (punto de vista genético), las relaciones dinámicas entre los impulsos, el yo que evalúa la realidad externa y el superyó o juez interno que interviene en el devenir de los procesos mentales (punto de vista dinámico). Valoramos, igualmente, el estado y funcionamiento adecuado de las tres instancias psíquicas: el ello, el yo y el superyó (punto de vista estructural). Por último, apreciamos también la relación de la persona con el medio ambiente (punto de vista adaptativo). Mediante la entrevista psico-social fue posible conocer un poco mejor la percepción objetiva sobre los cambios reportados por estas mujeres. De cada uno de los dos tipos de entrevista se realizó un reporte que fue sometido a la validación Inter jueces. Para ello, se contó con la colaboración de especialistas expertos en psicoanálisis y estudios sociales reconocidos internacionalmente.

ENTREVISTA CONDUCTISTA

ORIGEN:

La teoría conductista o del aprendizaje tiene su origen en la filosofía positivista desarrollada por el sociólogo francés Augusto Comte, quien predicaba la necesidad de enfocar las disciplinas sociales hacia la rigurosidad de la ciencia objetiva, basada en la medición y experimentación de los fenómenos. Cualquier objeto de estudio que no fuera susceptible de ser medido y contado debía excluirse del campo de estudio de la ciencia. También Kanfer y Sastow: En el año de 1965, Kanfer y Saslow con la publicación del libro “Análisis conductual” se le considera el año de nacimiento de la evaluación conductual; ya que en ésta se toman en cuenta las condiciones ambientales que influyen en el comportamiento del cliente, el uso de autoinformes, el contemplar la utilización de test psicológicos y; hasta la publicación en 1979 de la primera monografía en español de Fernández y Ballesteros, “Los métodos de la evaluación conductual”. Aunque posteriormente como describen Sánchez y Martínez (2006), tuvo su desencanto con la aparición de los manuales como el DSM y el CIE, así como reconocer la relevancia de los constructos y aspectos cognitivos. DEFINICIÓN: La entrevista conductual es una técnica de indagación y recogida de información utilizada en el ámbito de la psicología clínica y el tratamiento psicológico. Es una herramienta basada en principios científicos diseñada para recoger información sobre las demandas del paciente y los parámetros relevantes y necesaria de aplicar al inicio del proceso terapéutico para conocer cuáles son las situaciones y las conductas problemáticas del paciente que deben abordarse y ser modificadas. Aunque tiene formato de entrevista, también puede emplearse de forma autoadministrada. La aplicación de la entrevista conductual debe cumplir los siguientes objetivos:

  • Ofrecer al paciente una explicación de lo que se va a hacer durante la entrevista, los motivos de por qué se necesita información detallada y específica sobre sus problemas, situaciones y conductas específicas.

múltiples instrumentos de evaluación y fuentes de información (compañeros de trabajo, familiares, amigos, etc.). Entre los instrumentos de evaluación más empleados están: la observación conductual, la evaluación cognitivo-conductual, la evaluación psicofisiológica y la entrevista conductual. Para llevar a cabo correctamente una entrevista conductual debe seguirse una serie de fases y pautas concretas. En primer lugar, debe establecerse el objetivo general de la entrevista e indagar sobre el funcionamiento actual del paciente para poder identificar la existencia de comportamientos desadaptativos e inadecuados en uno o varios contextos. En ocasiones, en esta primera fase puede ocurrir que el entrevistador se centre demasiado en la historia del sujeto; y aunque la comprensión del origen y la génesis de los problemas puede aportar conocimiento adicional, la información realmente importante es la actual y la que el paciente proporciona en el momento presente. Para poder valorar de forma satisfactoria todas las conductas problema, hay que procurar hacer una descripción lo más precisa posible, incluyendo siempre los parámetros de frecuencia, intensidad y duración en relación con las distintas situaciones en las que se producen, ya que esto va a facilitar la tarea del clínico durante toda la entrevista conductual, a la hora de determinar si estas conductas son un problema por ser deficitarias o por ocurrir en exceso. Normalmente, si el paciente no tiene experiencia previa haciendo terapia cognitivo-conductual, podría tener ciertas dificultades a la hora de identificar y de responder a preguntas que implican diferenciar y distinguir entre pensamientos, estados emocionales, conductas y respuestas fisiológicas, todo ello organizado en una estructura conductual. No obstante, la labor del profesional también es educar al paciente en la discriminación de los distintos niveles de comportamiento. Por otro lado, para determinar el proceso de mantenimiento de una conducta dada, desde el enfoque conductual de la explicación del funcionamiento humano, se ha de recabar información pormenorizada de los elementos situacionales anteriores y posteriores al funcionamiento que se realiza, así como las circunstancias en que se encuentra ese organismo cuando tiene lugar dicho proceso. Durante la entrevista conductual, es importante que el clínico ayude al paciente a operativizar los rasgos de comportamiento, actitudes y

estados de ánimo; es decir, se trata de realizar descripciones concretas, que sean objetivas y precisas para poder después intervenir sobre las variables de forma eficaz. Por último, no hay que olvidar recoger información relativa al proceso de generalización que ha tenido la conducta problema en otros ámbitos de la vida del paciente. Esto puede llevar a un análisis más exhaustivo de determinados entornos (trabajo, colegio, hogar, etc.) para intervenir en ellos. Al final de la entrevista, el clínico aportará una conceptualización del problema, detallará las estrategias de intervención a seguir, así como una estimación aproximada de la duración del tratamiento.

y, en su caso, orientar para que sea el propio interesado el que encuentre los caminos o formas de solucionarlos por sí mismo. Cualidades del entrevistador: La autenticidad, la atención positiva incondicional y la comprensión empática. PUNTO QUE EVALÚA Y DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ENTREVISTA HUMANISTA: La entrevista centrada en el entrevistado: No directiva y fundamentalmente relacional; la confianza entre entrevistado y entrevistador, así como la creencia en la potencialidad de los seres humanos para dirigir el propio comportamiento son las bases en las que se apoya. Las funciones del entrevistador: El rol del entrevistador y las actividades se concretan en respetar la iniciativa del entrevistado, guardar silencio cuando éste reflexiona; reformular y reflejar los mensajes para verificar que se han comprendido, informar si fuera preciso. Cualidades del entrevistador: Aceptación positiva incondicional, Comprensión empática, Congruencia/sinceridad, respeto y responsabilidad, Ha de haber desarrollado habilidades específicas que facilitan la comunicación; entre otras destacamos estas: saber hacer preguntas y resumir; parafrasear y reflejar sentimiento, analizar, interpretar y compartir; confrontar e informar; controlar gestos, movimientos y silencios. Entrevista humanista: eficacia: La eficacia de la entrevista humanista depende de múltiples factores: la personalidad del entrevistado, las actitudes del entrevistador y las características del entorno han sido las más estudiadas, El entrevistador es la pieza clave en el tipo de entrevista humanista; la aceptación positiva incondicional, la comprensión empática, la congruencia o sinceridad, el respeto y la responsabilidad son alguna de las cualidades que están íntimamente relacionadas con el éxito, Aceptación positiva incondicional nos estamos refiriendo a la actitud de aceptación del otro como ser diferente y singular; a aceptarlo sin juzgarlo. Implica que el entrevistador ha de trabajar para conocerse a sí mismo y para aceptar sus limitaciones, La Comprensión empática supone ponerse en el lugar del otro; tratar de captar no sólo el sentido «objetivo» de lo que dice, sino el «subjetivo o personal», el significado que tiene en su vida lo que él expresa.

CONCLUSIÓN:

Los enfoques de la entrevista podremos decir que son una herramienta y un recurso indispensable dentro del área de la psicología para ayudar a las personas desde diferentes enfoques. Mostrando desde un enfoque psicoanalista, por consiguiente, el enfoque conductual y como último el enfoque humanista. Siempre le establece como objetivo a la entrevista el poder llevar correctamente y no llegar a desviarse del punto, para poder seguir un proceso logrado. Resaltando que en el enfoque psicoanalista está basado en ayudar el sujeto, en el enfoque conductual se basa en presentar la ayuda en el comportamiento del individuo y en el enfoque humanista se llega a basar en poder solucionar los problemas en el que el sujeto llega a tener consigo mismo.