


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Enfoque sistémico. La familia como sistema
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 5. La familia como sistema 5.1 LA FAMILIA COMO SISTEMA INTERACCIONAL ■ Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas, la familia se considera como un sistema dinámico, viviente que está sometido a un continuo establecimiento de reglas y de búsqueda de acuerdo a ellas ■ Recordemos a Von Bertalanffy, que nos menciona que la TGS se caracteriza por ser un sistema estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante la asimilación y la desasimilación. ■ La familia como sistema, juega un papel importante, no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el proceso de su rehabilitación, a medida en que cumpla sus funciones básicas. ■ Considera a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por múltiples subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos relacionados. ■ Por ello, es un autocorrector, en el que las modalidades transaccionales que caracterizan las relaciones entre los miembros dependen de las regalas o leyes a partir de las cuales funcionan los miembros del sistema en relación En el grupo familiar, el comportamiento de cada sujeto está conectado de un modo dinámico con el de los otros miembros de la familia y al equilibrio del conjunto. ■ Por lo tanto la familia ha de ser contemplada como una red de comunicaciones entrelazadas en la que todos los miembros influyen en la naturaleza del sistema, a la vez que todos se ven afectados por el. ■ La finalidad por excelencia es determinada por la especie, es la reproducción. ■ Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios: ■ Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva. ■ Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica. ■ Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales ■ Dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo de personalidad, que les permita identificaciones claras y adecuadas. ■ Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social. 5.1.1 UN SISTEMA EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN ■ La familia es un sistema que se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa (exigencias que cambian también con la variación de los requerimientos sociales que se le plantean en el curso del tiempo), con el fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que la componen. (Minuchin, 1977). ■ Este crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámico entre dos funciones aparentemente contradictorias, tendencia homeostática y capacidad de transformación: ya sea por una retroalimentación negativa para proteger la homeostasis o por una retroalimentación positiva para el cambio. ■ Los mecanismos de retroalimentación negativa están destinados a proteger la homeostasis. ■ Cuando una familia tiene un miembro sintomático, tiende a mantener reglas rígidas para mantener la homeostasis. ■ "En todas las familias existe un proceso de aprendizaje y de crecimiento y es justamente allí donde un modelo de pura homeostasis comete los mayores errores, porque estos efectos se hallan más cercanos a la retroacción positiva“ y provocarán el cambio por rebelión. ■ (Watzlawick, 1971 ). ■ En realidad , "la tendencia homeostática por un lado y la capacidad de transformación por el otro, en cuanto caracteres funcionales del sistema, no son respectivamente algo mejor ni peor" (Selvini, 1975). ■ Ambas cosas parecen indispensables para mantener el equilibrio dinámico dentro del sistema mismo, en un continuum circular. ■ LA ESTRUCTURA Y SUBSISTEMAS DEL GRUPO FAMILIAR : 1.- Subsistema conyugal : ■ dos adultos se unen con la intención explícita de formar una familia , compartiendo intereses , metas y objetivos. ■ En esta, existe un reagrupamiento de miembros de la familia, según criterios de vinculación específica de la que se derivan relaciones particulares.
2. Subsistema filial: ■ o subsistema fraterno, hijos que constituyen un núcleo diferenciado de miembros del sistema. 3.- Subsistema parental: ■ mismas personas que el conyugal, ambos esposos progenitores de nuevas personas. ■ Inicia con el nacimiento del primer hijo. 5.1.2 LA FAMILIA COMO SISTEMA ACTIVO QUE SE AUTOGOBIERNA ■ La familia se regula mediante reglas que se han desarrollado y modificado en el tiempo a través del ensayo y el error, que permiten a los diversos miembros experimentar lo que está permitido en la relación y lo que no lo está, hasta llegar a una definición estable de la relación, es decir, a la formación de una unidad sistémica regida por modalidades transaccionales peculiares del sistema mismo y susceptibles, con el tiempo, de nuevas formulaciones y adaptaciones. Minuchin ( 1977), afirma que "los modelos transaccionales que regulan el comportamiento de los miembros de" la familia se mantienen por obra de dos sistemas coactivos. ■ El primero comprende las reglas que rigen habitualmente la organización familiar , es decir, la presencia de una jerarquía de poder – en la cual padres e hijos tienen diferentes
niveles de autoridad- y de complementariedad de funciones - en la que los miembros del sistema parental aceptan una interdependencia recíproca-. ■ El segundo, está representado fundamentalmente por las mutuas expectativas de cada miembro de la familia respecto de los demás. ■ El origen de estas expectativas está creado por años de negociaciones, explicitas e implícitas, sobre pequeños y grandes eventos cotidianos". ■ Así, todo tipo de tensión, sea originada por cambios dentro de la familia (íntrasistémicos : el nacimiento de los hijos, su .crecimiento hasta que se independizan, un luto, un divorcio, etcétera) o provenga del exterior (cambios intersistémicos: mudanzas, modificaciones del ambiente o de las condiciones de trabajo, cambios profundos en el plano de los valores, etcétera), vendrán a modificar el sistema de funcionamiento familiar y requerirá un proceso de adaptación, es decir, una transformación constante de las interacciones familiares, capaz de mantener la continuidad de la familia; llevando un cambio normativo por lo tanto un cambio de la forma de autogobernarse. REGLAS CONOCIDAS: ■ Se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta al iniciarse la relación que origina la familia. REGLAS IMPLÍCITAS: ■ Facilitan funcionamientos sobreentendidos sobre los que la familia no tiene la necesidad de hablar de modo explícito. REGLAS SECRETAS: 1. Desencadenan modos de actuar con los que un miembro de la familia bloquea las acciones de otro miembro familiar. (coaliciones) 2. Las reglas llevan a configurar sus rituales relacionales. Todo ello configura el “estilo familiar” particular de cada familia. ■ Los mitos familiares, contienen muchas de las reglas secretas de la relación que se mantienen ocultas entre la rutina cotidiana de la vida familiar. 5.1.3 LA FAMILIA COMO SISTEMA ABIERTO EN INTERACCIÓN CON OTROS SISTEMAS las relaciones interfamiliares se observan en relación diálogo con el conjunto de las relaciones sociales: las condicionan y están a su vez condicionadas por las normas Y los valores de la sociedad circundante, a través de un equilibrio dinámico. ■ Las relaciones que instituye la familia son dinámicas. ■ Es un proceso de tensión y oposición con un punto de equilibrio extremadamente difícil de encontrar, porque su localización exacta está sometida a infinitas variaciones que dependen del tiempo y de la sociedad" (Lévi-Strauss, 1967). Según Pearson, la socialización se inicia antes que el ingreso de los niños a la escuela. Si partimos de la premisa de que la familia es un sistema entre otros sistemas, la exploración de las relaciones interpersonales y de las normas que regulan la vida de los grupos en los que el individuo está más arraigado, será un elemento indispensable para la comprensión de los comportamientos de quienes forman parte de éstos y para la realización de una intervención significativa en situaciones de emergencia. (Hochmann, 1973 ) 5.2 Ciclo vital de la familia ■ El curso vital de las familias evoluciona a través de una secuencia de etapas bastante universal, por lo que se denomina «normativo », a pesar de las diferencias culturales (Cárter y McGoldrick, 1989). Se producen variaciones intrínsecas en cuanto al momento en que tienen lugar los cambios de una etapa a otra y a las estrategias empleadas para afrontarlos, el desarrollo familiar sigue una misma progresión de complejidad creciente. Los hechos esenciales en la evolución familiar que forman parte del ciclo vital de la familia son: el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de éstos del hogar y la muerte de algún miembro (Cárter y McGoldrick, 1981). ■ Todos ellos producen cambios adaptativos vinculados a las variaciones en la composición de la familia que precisan una reorganización de los roles y reglas del sistema ■ Es imprescindible que, en cada una de las fases, los participantes desplieguen habilidades adecuadas de comunicación y negociación que les permitan ajustarse a los cambios evolutivos. existen ciclos vitales «alternativos», como sucede en la separación o divorcio, la muerte prematura y la incidencia de una enfermedad crónica en el sistema familiar. 5.2.1 ETAPA DE FORMACIÓN
Tipos de cambio ■ Teniendo estos conceptos, se definen dos tipos de cambios dentro de un sistema: ■ Cambios de primer orden (internos donde interviene el concepto homeostático) ■ Cambios de segundo orden (de forma donde interviene el concepto de morfogénesis) Cambios de primer orden: ■ El cambio se produce a nivel individual, es decir en uno de los elementos del sistema, pero no se traduce en un cambio en la estructura del sistema ni repercute más. ■ Estos cambios se entienden como poco fiables, ya que el sistema en el cuál se generó el síntoma sigue manteniendo la misma estructura, y es posible que vuelva el síntoma, o aparezca otro síntoma en otro miembro familiar. Cambios de segundo orden : ■ Se producen cambios en el conjunto de interacciones y reglas que rigen la estructura interna del sistema. Se produce un cambio cualitativo en el sistema que repercute en todos sus elementos. ■ Esto conlleva cambios duraderos y estables.