Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfoque psicoanalítico para familias, Monografías, Ensayos de Psicología de los Grupos

Se abordará los conceptos del psicoanálisis, la psicoterapia y la psicoterapia analítica y su aplicación en el contexto familiar.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 27/04/2025

mcamila-3
mcamila-3 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD COOPERATIVO DE COLOMBIA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
MILENA MAESTRE
DAYANIS MENDOZA
MARIA CAMILA PINTO
SOMMERS SIERRA
ENFOQUE PSICOANALÍTICO PARA FAMILIA
PROCESOS PSICOSOCIALES DE LOS GRUPOS Y LA FAMILIA
JOSÉ CABARCAS
SANTA MARTA, MAGDALENA, COLOMBIA
SEMESTRE ACADÉMICO 4
2025-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfoque psicoanalítico para familias y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología de los Grupos solo en Docsity!

UNIVERSIDAD COOPERATIVO DE COLOMBIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MILENA MAESTRE

DAYANIS MENDOZA

MARIA CAMILA PINTO

SOMMERS SIERRA

ENFOQUE PSICOANALÍTICO PARA FAMILIA

PROCESOS PSICOSOCIALES DE LOS GRUPOS Y LA FAMILIA

JOSÉ CABARCAS

SANTA MARTA, MAGDALENA, COLOMBIA

SEMESTRE ACADÉMICO 4

TABLA DE CONTENIDO

  • PSICOANALISIS Y FAMILIA……………………………………………………….Pág.
  • PSICOTERAPIA FAMILIAR………………………………………………………..Pág.
  • PSICOTERAPIA PSICOANALITICA ………………………………………Pág.
  • REFERENCIAS………………………………………………………………..Pág.

Ejemplo: En el caso de Camila, una niña con miedo nocturno, se evidenció que tanto su madre como su abuela habían vivido episodios de abandono infantil. El genograma ayudó a visibilizar estos patrones y a trabajar su simbolización (Rosas Mercado et al., 2021). b. La deconstrucción del discurso familiar Inspirada por Derrida (1997) y retomada por Lacan, permite interrogar el lenguaje naturalizado. Ayuda a cuestionar frases como “ella siempre fue la enferma de la casa”, permitiendo construir una nueva narrativa subjetiva (Rosas Mercado et al., 2021). c. El análisis de las relaciones de poder Explora quién tiene autoridad, quién se somete, cómo se comunican los mandatos. Esta lectura permite intervenir síntomas que encarnan conflictos de jerarquía, límites o inversión de roles parentales. El pensamiento de Foucault (citado en Rosas Mercado et al., 2021) sobre poder y discurso es central en esta perspectiva. Ejemplo: En el caso de Andrés (10 años, mutismo selectivo), se observó que el padre había vivido bajo secretos familiares. El niño representaba el silencio familiar a través de su síntoma.

3. Aportes de la terapia familiar sistémica al psicoanálisis Autores como Salvador Minuchin propusieron modelos jerárquicos de familia funcional que pueden complementar la mirada psicoanalítica, especialmente en intervenciones breves y con objetivos relacionales claros (Minuchin, 1998). "Del modelo ecológico de Salvador Minuchin [...] es vital rescatar muchas estrategias terapéuticas para investigarlas" (Rosas Mercado et al., 2021, p. 4).

4. Aplicación clínica: Estudio de caso hipotético Caso: Lina, 11 años, presenta conductas regresivas (orinarse, dependencia extrema de su madre). Vive con su madre y su abuela. El padre es ausente y no se lo nombra. Intervención:

  • Se realiza un genograma que muestra ausencias paternas en tres generaciones.
  • Se trabaja la función simbólica del padre en el discurso familiar (Dolto, 1990).
  • Se interviene con la madre para recuperar su rol materno frente a una abuela que ocupa el lugar central. Resultados esperados: Reestructuración de roles, expresión emocional, disminución del síntoma. 5. Comparación con otro enfoque: Terapia narrativa
  • Terapia narrativa: separa al problema de la persona (“no eres ansioso, tienes ansiedad”) (White, 2004).
  • Psicoanálisis: busca historizar el síntoma e interpretarlo como una formación del inconsciente (Lacan, 2001).
  • Ambas técnicas valoran el lenguaje, pero el psicoanálisis enfatiza en el inconsciente estructurado como un lenguaje (Lacan, 2001).

psicológicos. Su trabajo contribuyó a que la terapia familiar pasara de una práctica experimental a una herramienta central en la intervención clínica y comunitaria.

3. Historia. La psicoterapia familiar surgió cuando la psiquiatría dejó de ver la enfermedad mental como un problema individual y comenzó a entenderla como resultado de las interacciones dentro del grupo familiar. Se descubrió que los síntomas de un miembro pueden estar ligados a la dinámica familiar, y que tratar a toda la familia mejora el bienestar general. Desde esta perspectiva, la conducta no es producto de causas aisladas, sino de relaciones recíprocas dentro del sistema familiar, analizado como una unidad interconectada bajo la teoría de los sistemas. La disciplina se consolidó al reconocer que mejorar la funcionalidad familiar beneficia a todos sus miembros. Aunque no hay un modelo teórico único, integra aportes de diversas corrientes, como la teoría de sistemas (familia como red dinámica), la comunicación (interacciones y salud mental), el psicoanálisis (conflictos inconscientes), el estructuralismo (roles y reglas), y la cibernética (autorregulación). Todas coinciden en que la familia es un sistema abierto, en constante cambio e interdependiente. Conceptos clave incluyen: totalidad (sistema único con historia propia), interdependencia (vinculación emocional), retroalimentación (acciones que impactan a todos) y homeostasis (equilibrio mediante reglas implícitas). Hoy, la terapia

familiar busca resolver conflictos y promover adaptaciones saludables, mejorando la dinámica grupal.

4. Paso a paso metodológico. La terapia familiar va más allá de tratar individuos; es una forma de entender la personalidad y la psicopatología dentro del contexto familiar. Su idea central es que los síntomas de un miembro reflejan desequilibrios en el sistema familiar. Por eso, el "paciente" no es solo la persona con el síntoma, sino toda la familia como unidad emocional. Proceso metodológico paso a paso:

  1. Evaluación inicial o El terapeuta identifica las fortalezas y debilidades del sistema familiar. o No se centra en el origen histórico del problema, sino en las interacciones actuales que lo mantienen.
  2. Identificación de patrones disfuncionales o Se analiza cómo la dinámica familiar influye en el comportamiento de sus miembros y viceversa. o Se detectan los ciclos de comunicación y relación que perpetúan el conflicto.
  3. Intervención terapéutica o Se aplican técnicas para romper patrones negativos y promover nuevas formas de relacionarse.

o Ejemplo: Un adolescente rebelde puede estar reflejando tensiones entre los padres.

  1. Analiza cómo funciona la familia, no solo por qué hay problemas o Evalúa la estructura familiar (¿hay jerarquías claras?), la flexibilidad (¿se adaptan a los cambios?) y factores externos (¿estrés laboral, crisis económicas?). o Detecta patrones como "el chivo expiatorio" o "el cuidador invisible".
  2. Es especialmente útil cuando el conflicto es relacional o Funciona bien en familias donde:  Hay mala comunicación (todos gritan, nadie escucha).  Las reglas son demasiado rígidas o, al contrario, inexistentes.  Han pasado por cambios bruscos (divorcios, migración, pérdidas).
  3. Crea espacios para reconectar emocionalmente o Ayuda a que los miembros expresen lo que no se atreven a decir en casa. o Reconstruye confianza y enseña a manejar conflictos de forma más sana.
  4. Se adapta a múltiples situaciones o Desde crisis puntuales (una separación) hasta problemas crónicos (familias desgastadas por conflictos no resueltos).

Puntos Débiles

  1. Complejidad en el diagnóstico o Para terapeutas nuevos, puede ser difícil filtrar tanta información familiar. o ¿Es el problema la falta de límites o un duelo no resuelto? Se requiere experiencia para priorizar.
  2. Familias que se resisten al cambio o Algunas llegan "obligadas" (ejemplo: por un juzgado) y niegan cualquier problema. o Otras tienen miedo a perder el equilibrio, incluso si es disfuncional ("Mejor malo conocido...").
  3. Barreras prácticas o Lograr que todos asistan a terapia puede ser complicado (horarios, desinterés, negación). o En zonas rurales o con pocos recursos, encontrar terapeutas especializados es difícil.
  4. Casos donde puede no ser suficiente o Problemas individuales graves : Si alguien tiene depresión mayor o psicosis, primero necesita estabilización individual. o Familias en crisis extrema : Violencia activa o adicciones severas pueden requerir intervención antes que terapia conversacional.

psicoterapia "didáctica" personal, es decir, tratamiento psicoterapéutico previo al psicoterapeuta para que éste a su vez, al tratar pacientes, esté Io más libre posible de conflictos neuróticos y pueda entonces ayudarlos de manera más libre y eficaz al estar mejor integrado como persona y consciente de todos los aspectos de su historia y personalidad que. en un momento dado, pudieran afectar su desempeño profesional). Entre las psicoterapias tipo I podríamos mencionar las siguientes:  Psicoanálisis y psicoterapias analíticas en sus diversas formas. Estas terapias se basan en las ideas de Sigmund Freud. Se enfocan en explorar el inconsciente, los conflictos internos, y cómo experiencias pasadas (especialmente de la infancia) influyen en el comportamiento actual.  Psicoanálisis clásico: sesiones frecuentes, el paciente habla libremente (asociación libre) y el terapeuta interpreta sueños, lapsus, etc.  Terapias analíticas breves o modernas: más centradas, menos sesiones, pero siguen usando principios psicoanalíticos.  Terapias de familia: estas se enfocan en tratar al sistema familiar como una unidad. No se trabaja solo con el “paciente identificado”, sino con la dinámica familiar que puede estar contribuyendo al malestar de uno o varios miembros.  Psicoterapia grupal: se trabaja con un grupo de personas (no necesariamente familiares) que comparten ciertas dificultades emocionales o psicológicas.

 Psicoterapias existenciales: estas se enfocan en las grandes preguntas humanas: el sentido de la vida, la libertad, la muerte, la responsabilidad y la soledad. Psicoterapias tipo II Son todas aquellas destinadas a ayudar o mejorar a las personas sin manifestaciones clínicas evidentes, es decir. al resto de la población que desde o busque alguna manera de crecer en su grado de maduración personal o en los conflictos "normales" que la vida le va presentando (personalidad, relación de pareja o de familia, forma de relacionarse con su mundo externo, su manejo profesional o laboral, sus funciones de paternaje o maternaje, su capacidad para disfrutar la vida en sus diversas manifestaciones. Las psicoterapias tipo II podrían ser: Psicoterapias humanistas (Gestalt, Rogeriana), estas terapias ponen el foco en el aquí y ahora, la experiencia subjetiva, y el potencial humano para el crecimiento.  Terapia Gestalt: se centra en tomar conciencia del momento presente, integrar emociones, cuerpo y mente, y asumir la responsabilidad de las propias elecciones. Usa técnicas activas (silla vacía, dramatización).  Terapia Rogeriana o centrada en la persona: desarrollada por Carl Rogers. El terapeuta ofrece un espacio de aceptación incondicional, empatía y autenticidad, ayudando al paciente a descubrir su propia capacidad de cambio.

 Enfoque Sistémico: Introdujo la idea de que los problemas psicológicos individuales no pueden comprenderse de manera aislada, sino dentro del contexto de las relaciones familiares y sociales.  Cambio en el Modelo de Intervención: Pasó de un enfoque individualista a un modelo en el que se trabaja con el grupo familiar, promoviendo soluciones colectivas en lugar de centrarse solo en el “paciente identificado”.  Nuevas Técnicas Terapéuticas: Ha desarrollado modelos de intervención como la terapia estructural (Salvador Minuchin), la terapia estratégica (Jay Haley) y la terapia centrada en las emociones (Sue Johnson).  Prevención y Bienestar Psicológico: Contribuye a mejorar la comunicación y las relaciones familiares, previniendo la aparición de problemas psicológicos en los miembros de la familia.

2. Aportes a las Ciencias Sociales  Comprensión de la Familia como Sistema Social: La terapia familiar ha ayudado a entender cómo las dinámicas familiares influyen en la sociedad y viceversa.  Investigación en Dinámicas Grupales: Ha proporcionado herramientas para analizar estructuras sociales más amplias, como comunidades, organizaciones y culturas.  Influencia en Políticas Públicas: Ha contribuido al diseño de programas de intervención social, prevención de violencia intrafamiliar y promoción del bienestar familiar.  Integración de Diferentes Disciplinas: Combina elementos de la sociología, la antropología y la comunicación, enriqueciendo la comprensión de las relaciones humanas.

8. Impacto de la técnica en la psicología y su aplicación en las ciencias sociales. En la Psicología:  Introdujo un enfoque sistémico, viendo los problemas psicológicos dentro del contexto familiar.  Dio origen a nuevos modelos terapéuticos y mejoró la eficacia en el tratamiento de trastornos.  Contribuyó a la prevención de problemas emocionales y fortaleció la resiliencia familiar.  Se integró en áreas como la psicología clínica, educativa y comunitaria. En las Ciencias Sociales:  En sociología y antropología, ayudó a entender la familia como un sistema dinámico influenciado por la cultura.  En trabajo social, se aplica en casos de violencia, adopción y crisis familiares.  En educación, ha mejorado la relación entre padres, maestros y alumnos.  En políticas públicas, ha influido en programas de bienestar y prevención de la violencia. El impacto de la terapia familiar en la psicología ha sido transformar la forma en que se aborda la salud mental, incorporando un enfoque sistémico y ampliando las estrategias terapéuticas. En las ciencias sociales, ha permitido comprender mejor las dinámicas familiares y diseñar intervenciones efectivas en educación, trabajo social y políticas públicas, promoviendo el bienestar colectivo.

La TCC es breve, estructurada, basada en objetivos concretos y evidencia empírica; su finalidad principal es la mejora funcional. En cambio, la terapia psicoanalítica es de mediano o largo plazo, favorece el insight, la simbolización y la transformación profunda del sujeto y sus relaciones. No obstante, ambas pueden complementarse, especialmente en casos donde se requiere aliviar síntomas urgentes al tiempo que se realiza una comprensión estructural del conflicto.

11. Autores, universidades o entidades en Colombia que han utilizado esta técnica de intervención psicosocial. - Universidad Nacional de Colombia: Ha promovido estudios e intervenciones clínicas desde el enfoque psicoanalítico vinculado a lo comunitario, abordando problemáticas como el duelo, el trauma social y la violencia estructural en familias.

  • Pontificia Universidad Javeriana: Desde su Maestría en Terapia Familiar y de Pareja, se trabaja con una mirada integradora que incluye el psicoanálisis aplicado a los vínculos familiares y su dimensión simbólica.
  • ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar): Ha incorporado elementos del enfoque psicoanalítico en sus programas de atención a la infancia y la familia, especialmente en contextos de vulnerabilidad social.
  • Fundación Afecto y otras ONGs: Aplican esta técnica en procesos de acompañamiento terapéutico con familias en riesgo psicosocial, trabajando desde el análisis de las dinámicas vinculares y la narrativa familiar. 12. Estudio de caso hipotético

Caso: Familia Rodríguez

  • Composición: Ana (madre, 42 años), Carlos (padre, 44 años), Valeria (hija, 15 años), Tomás (hijo, 10 años).
  • Motivo de consulta: Valeria presenta episodios de ansiedad intensa, aislamiento y conductas oposicionistas.
  • Evaluación: Se detecta que Valeria ocupa el lugar del síntoma en la familia, absorbiendo tensiones conyugales no expresadas. Ana proyecta en su hija sus frustraciones no elaboradas, mientras que Carlos, emocionalmente ausente, refuerza un sistema jerárquico rígido que impide la expresión emocional.
  • Intervención: A través de sesiones familiares, se interpretan los mecanismos de identificación proyectiva, se fortalecen los límites yoicos entre madre e hija y se resignifican los roles. Se fomenta la autonomía emocional de Valeria y se promueve la co- parentalidad.
  • Resultados esperados: Reducción de síntomas, mejora en la comunicación, consolidación de nuevos acuerdos vinculares, y reestructuración emocional del sistema familiar.