Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfoque en relación con el origen del conocimiento: Racionalismo, Diapositivas de Epistemología

Introducción al pensamiento racionalista con vistas de autores como Spinoza, Descartes y Leibniz

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 25/10/2019

ElCarlosALV
ElCarlosALV 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
zRacionalismo
Enfoque en relación con el origen del
conocimiento…
Dulce María Salazar Moreira
Carlos Eduardo Ruiz del Río
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfoque en relación con el origen del conocimiento: Racionalismo y más Diapositivas en PDF de Epistemología solo en Docsity!

z

Racionalismo

Enfoque en relación con el origen del

conocimiento…

Dulce María Salazar Moreira Carlos Eduardo Ruiz del Río

Qué es el Racionalismo?

 De ratio : razón, Esta postura sostiene que el

pensamiento y la razón son la fuente principal del

conocimiento humano

Grandes exponentes

 Platón

 Parménides

 Descartes

 Leibnitz

 Spinoza

Pensar Racional e Irracionalmente

 El pensamiento racional es aquel

donde no interfieren los

sentimientos, evitando las

falacias lógicas.

 Un pensamiento irracional es

aquel que se emite solo con el

conocimiento de las

sensaciones, es dirigido por una

emoción o no tiene fundamentos

lógicos

z  (^) La necesidad de un orden en la filosofía lo llevó a crear un método racional y deductivo, válido para todas las ciencia, un método tan asimilable que solo contiene 4 reglas.  (^) 1ero- Evidencia : no debemos aceptar como verdad aquello que no sea evidente, claro y distinto. En este primer paso hacemos uso de la intuición, la más mínima duda sobre un conocimiento nos llevará a rechazarlo.  (^) 2da- Análisis : debemos dividir las dificultados que encontremos durante la investigación tantas veces como sea preciso hasta la máxima simplicidad.  (^) 3era- Síntesis : con esta regla de lo simple pasamos a lo complejo a través de la deducción, de este modo reconstruimos el orden de las ideas.  (^) 4ta- Comprobaciones : finalmente debemos enumerar los elementos del análisis y su orden para revisar todo el método y estar seguro de que no hemos omitido elementos ni reglas.

Gottfried Wilhelm Leibniz 1646-

Filósofo, matemático y político.

Al igual que Descartes admite

la existencia de ideas innatas y

desconfía de la experiencia

sensible en los procesos del

conocimiento.

Baruch Espinoza 1632-

Su filosofía, al igual que

Descartes, parte de una

representación o idea clara

y distinta que se sustenta

en la razón. Esta idea es la

sustancia, que es a la vez

Dios y la naturaleza, que es

causa de si misma, existe

en sí y se puede conocer,

posee infinitos atributos y

comprende tanto a los

pensamientos como a la

extensión.

 Spinoza reconoce tres niveles de conocimiento:

 Imaginación: basado en los sentidos, inadecuado y confuso.

 Razón: alcanza una percepción clara de las cosas y sus conexiones

necesarias. Produce un conocimiento verdadero y permite al hombre

adquirir una representación clara de sus afecciones que las convierte

en acciones. Mediante el conocimiento el hombre se libera de la

servidumbre de las pasiones y se hace autónomo, activo y

consciente de sí experimentando la alegría.

 Ciencia intuitiva: tercer grado del conocimiento mediante el cual

concebimos las cosas como contenidas en Dios. La ciencia intuitiva,

la razón y el alma se elevan a Dios y conocen todo como expresión

necesaria de Dios. Este conocimiento de nuestro ser en Dios se

traduce en autonomía plena e incrementa nuestro poder y alegría.