Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermería osteomielitis crónica, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Para ver y saber los sucesos que tenemos que saber sobre la patología

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 09/06/2023

fabiola-sanchez-ramirez
fabiola-sanchez-ramirez 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO
“LICENCIATURA EN ENFERMERÌA
HOSPITAL CENTRO MÉDICO “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”
“TAREAS”
COORDINADOR: CARLOS GÓMEZ ANTONIO
ALUMNA: FABIOLA SÁNCHEZ RAMÍREZ
TURNO: VESPERTINO
.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermería osteomielitis crónica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

“LICENCIATURA EN ENFERMERÌA”

HOSPITAL CENTRO MÉDICO “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

“TAREAS”

COORDINADOR: CARLOS GÓMEZ ANTONIO

ALUMNA: FABIOLA SÁNCHEZ RAMÍREZ

TURNO: VESPERTINO

CISTOCLISIS

CONCEPTO :

La cictoclisis es la irrigación vesical continua a través de una sonda Foley de 3 vías y este procedimiento se utiliza en casos de hematuria o cistitis. Existen dos tipos de lavado vesical: continuo e intermitente. El primero proporciona una irrigación vesical sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni de la sonda, mientras que el segundo puede realizarse mediante un sistema cerrado o abierto. La técnica de la cictoclisis o lavado vesical consiste en la introducción de liquido (suero fisiológico) en la vejiga y su posterior extracción, bien de forma continua o intermitente, a través de la sonda vesical. ◇ CISTOCLISIS CONTINUA: A través de una sonda de tres vías la vejiga es irrigada continuamente mediante un sistema de irrigación cerrado, sin alterar la esterilidad del sistema de drenaje ni incrementar el riesgo de entrada de bacterias en el tracto urinario. Este tipo de cictoclisis evita la obstrucción de la sonda por coágulos. ◇ CISTOCLISIS INTERMITENTE: puede realizarse mediante dos sistemas:

  • Sistema De Irrigación Cerrado: la sonda vesical de dos vías se conecta a la bolsa colectora y a un equipo de goteo con un conector en y, de forma que se alteren la irrigación y el drenado de la vejiga.
  • Sistema De Irrigación Abierto: requiere una abertura en el sistema: la sonda vesical se desconecta de la bolsa colectora y se conecta a una jeringa cargada con solución fisiológica para irrigar manualmente la vejiga. Sé emplea para desobstruir a sonda taponada por coágulos o mucosidad. OBJETIVOS:
  • Mantener o restablecer la permeabilidad de la sonda vesical en pacientes que presentan hematuria.
  • Impedir se formen coágulos capaces de obstruir el drenaje de la orina
  • Proporcionar a la vejiga una irrigación mezclada con medicamentos de se necesario. INDICACIONES:
  • Hematuria moderada o severa (Cx genitourinaria, trasplante renal, traumatismo renal cerrado, contusión vesical.)
  • Obstrucción de la sonda urinaria. CONTRAINDICACIONES:
  • Sospecha de perforación o ruptura vesical.
  • Reflujo besico-uretral.

CISTOCLISIS INTERMITENTE (sistema cerrado) MATERIAL Y EQUIPO:

  • Sonda de 2 vías
  • Material para sondaje vesical
  • Guantes no estériles
  • Guantes estériles
  • Pinzas de plástico (clamp)
  • Sistema colector de orina
  • 2 campos estériles
  • Conexión en Y (en su defecto 2 conectores universales llave de vias+adaptador luer lock)
  • Gasas estériles
  • Antiséptico
  • Bisturí
  • Bolsa de suero para irrigación
  • Equipo para irrigación
  • Tripee
  • Cinta adhesiva PROCEDIMIENTO:

PROCEDIMIENTO:

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Con respecto al paciente:

  • Se limpiará el meato urinario con agua y jabón una vez al día y siempre que se ensucie con heces. Lavar bien los restos acumulados en la sonda cerca del meato. Girar esta sobre su eje longitudinal para evitar adherencias(nunca introducir la sonda ni tirar de ella).
  • Aunque los sistemas de recolección de orina dispongan de válvula antirreflujo, tomar la precaución de pinzar la sonda vesical y procurar que la bolsa quede siempre por debajo del nivel de la vejiga cuando movilice al paciente y al trasladarlo de una cama a otra. Tan pronto como sea posible, bajar a bolsa y despinzar la sonda
  • Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o maloliente, etc.). y si hay sospecha, enviar la punta de la sonda a microbiología.
  • Contabilizar la cantidad de suero de irrigación utilizado y la cantidad de liquido recogido en la bolsa de orina para el balance hídrico.
  • Para la toma de muestras de orina, tener en cuenta la realización de los lavados vesicales.
  • Conocer las situaciones clínicas y sustancias endógenas y exógenas que pueden colorear la orina de rojo, pardo o negro y confundirse con hematuria: Con respecto a la técnica:
  • Mantener las máximas condiciones de asepsia en la realización de la técnica y en toda manipulación de la sonda
  • Evitar desconexiones innecesarias de la sonda siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.
  • Control frecuente y observación estrecha de la permeabilidad de la sonda especialmente importante en el caso del lavado vesical continuo.