Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermería obstetrica, Apuntes de Enfermería

Estos documentos espero que sean de mucha ayuda, son apuntes que me ayudaron mucho

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 08/11/2023

mayra-guillen
mayra-guillen 🇲🇽

1 documento

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y
OBSTETRICIA
DIAGNOSTICO CLÍNICO:
SIGNOS PRESUNTIVOS, SIGNOS PROBABLES Y SIGNOS
DE CERTEZA
CUIDADO INTEGRAL DE LA MUJER DURANTE LA
GESTACIÓN 1
E.E.P GUSTAVO DE JESUS MORENO MATA
E.L.E.O MAYRA DANIELA GUILLEN GUTIÉRREZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermería obstetrica y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y

OBSTETRICIA

DIAGNOSTICO CLÍNICO: SIGNOS PRESUNTIVOS, SIGNOS PROBABLES Y SIGNOS DE CERTEZA CUIDADO INTEGRAL DE LA MUJER DURANTE LA GESTACIÓN 1 E.E.P GUSTAVO DE JESUS MORENO MATA E.L.E.O MAYRA DANIELA GUILLEN GUTIÉRREZ

ÍNDICE DEL DOCUMENTO SIGNOS PRESUNTIVOS SIGNOS PROBABLES SIGNOS DE CERTEZA DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

Son signos y síntomas que pueden o no presentarse, pero la presencia de alguno hace vigente la probabilidad de un embarazo. ¿Qué son los signos presuntivos?

Retraso o suspensión menstrual Nauseas y vómito Hipersensibilidad olfatorio y gustativa “Pica” y “antojo” Fatiga, astenia y adinamia Somnolencia Mareo Mastodinia Polaquiuria Pesantez pélvica Estreñimiento ¿CUÁLES SON ESTOS SIGNOS?

HIPERSENSIBILIDAD OLFATORIA Y GUSTATIVA:

Durante el primer trimestre se puede presentar una agudización de estos sentidos, pudiendo cambiar olores o sabores agradables por intolerables o viceversa, y desencadenar náuseas y vómito. “PICA” Y “ANTOJO”: El aumento en los requerimientos de algunos componentes de la dieta provoca que la mujer busque en forma inconsciente suplir estas carencias.

FATIGA, ASTENIA Y ADINAMIA:

La presencia de cansancio con mínima actividad física constituye una característica frecuente en la etapa inicial del embarazo, que se atribuye al gasto de energía generado por el incremento del volumen circulante y los cambios fisiológicos de adaptación al embarazo. SOMNOLENCIA: El incremento del metabolismo genera un aumento en el deseo de dormir o permanecer en un estado de somnoliencia continuo.

MASTODINIA:

Es frecuente la sensación de pesadez por congestión mamaria, similar a la que se presenta justo antes de iniciar un período menstrual; frecuentemente se acompaña de hipersensibilidad de los pezones.

POLAQUIURIA:

El crecimiento del útero durante el primer trimestre del embarazo ejerce presión e irritabilidad sobre la vejiga urinaria, desencadenando un reflejo de micción frecuente y nicturia.

PEZANTES PÉLVICA: La congestión pélvica, uno de los procesos fisiologicos de adaptación del embarazo, genera en la mujer sensación de pesantez a nivel de la cadera, malestar muy similar al que ocurre durante el periodo premenstrual. ESTREÑIMIENTO: Puede presentarse durante el primer trimestre como resultado del cambio en los hábitos alimentarios y en la motilidad intestinal.

ÉPULIS:

La hipertrofia de las papilas gingivales ocurre con frecuencia después del primer trimestre del embarazo, probablemente por estimulación hormonal.

Cuello Axilas Genitales externos Ingle Muslos

EN PIEL:

Existe un incremento en la pigmentación causada por los corticoides y cetosteroides suprarrenales y placentarios que estimulan a los melanocitos en diferentes regiones: Un signo que se presenta más tardíamente en la piel es la presencia de estrías.

Signo de Chadwick: se conoce al flujo sanguíneo a nivel útero y vagina que se incrementan al inicio del embarazo provocado mayor congestión vaginal. Colporrea: se presenta por niveles elevados de estrógenos y progesterona que generan aumento del moco cervical y una marcada descamación de las células vaginales.

EN VAGINA:

Se puede observar con mayor frecuencia:

SIGNOS

PROBABLES

Intensificación de los síntomas de sospecha Percepción de movimientos fetales Crecimiento abdominal Aumento del peso corporal Cambios uterinos Cambios Cervicales Contracciones de Braxton Hicks Hormona gonadotropina coriónica (hGC)

  1. Signo de Chadwick
  2. Signo de Goodell
  3. Pulso de Ossiander ¿CUÁLES SON ESTOS SIGNOS?

PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS FETALES:

En la paciente primigesta se presenta depués de la semana 20 de gestación, en tanto que la multigestalo percibe antes de esta semana.