Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermería excelente trabajo, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Enfermería excelente trabajo di

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 30/06/2024

areli-cortes-5
areli-cortes-5 🇲🇽

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
23
ISSN 0717-2079
CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2): 23-34, 2013
LA ESCUELA DE PENSAMIENTO HUMANBECOMING:
UNA ALTERNATIVA PARA LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA1
THE HUMANBECOMING SCHOOL OF THOUGHT:
AN ALTERNATIVE TO THE PRACTICE OF NURSING
vivian vílcHez-barboza v. *
tatiana Paravic-Klijn t.**
alide salazar Molina***
RESUMEN
El presente artículo tiene por objetivo exponer de forma general la visión de la Escuela del pensamiento Hu-
manbecoming de Parse, como una alternativa para guiar la práctica de la Enfermería, evidenciándose a través de
las investigaciones que se han desarrollado con esta teoría en el ejercicio profesional. Para ello se enfatiza en los
principios, conceptos, paradojas y postulados de la Teoría Humanbecoming, la cual se centra en el accionar del
ser humano, su calidad de vida y salud, a partir de sus contextos, vivencias y creencias. Dichos fundamentos teó-
ricos son desarrollados a partir de la filosofía de la ciencia humana y del existencialismo, los cuales se fusionan y
entregan un innovador esquema para la disciplina de Enfermería. Además se aborda la propuesta que hace esta
Escuela a los y las profesionales de Enfermería para vivenciar el Humanbecoming, a partir de las herramientas
que otorga para guiar la práctica profesional.
Palabras clave: Teoría de Enfermería, atención de enfermería, enfermería.
ABSTRACT
This article aims to expose the vision of the School of Parse Humanbecoming School of Thought, as an
alternative to guide nursing practice, thus evidence by the research that has been developed with this theory
in practice. For this, the principles, concepts, paradoxes and postulates of the Humanbecoming theory are
enphasized, which focuses on the actions of human beings, their quality of life and health, from their contexts,
experiences and beliefs. These theoretical foundations are developed from the philosophy of human science and
existentialism; both philosophies deliver an innovative work plan for the nursing discipline. It also addresses
this school proposal to the nursing professionals to experience the Humanbecoming, from the tools granted to
guide professional practice.
Key words: Nursing theory, nursing care, nursing.
Fecha recepción: 15/01/13 Fecha aceptación: 09/07/13
1 Fuente de Apoyo Económico: CONICYT-PCHA/EVENTOS Y CURSOS CORTOS EN CHILE Y AL EXTRANJERO 2012-
81120482, para asistencia a la15th Bienal Internacional Conferencia en Humanbecoming. Canadá, 2012.
* Enfermera. Alumna Programa Doctorado en Enfermería, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universi-
dad de Concepción, Chile. Email: vivian.vilchez@ucr.ac.cr
** Enfermera. Profesora Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile. Email:
tparavic@udec.cl
*** Enfermera-Matrona. Profesora Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Email:
alisalaz@udec.cl
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermería excelente trabajo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2): 23-34, 2013 ISSN 0717-

LA ESCUELA DE PENSAMIENTO HUMANBECOMING:

UNA ALTERNATIVA PARA LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA^1

THE HUMANBECOMING SCHOOL OF THOUGHT:

AN ALTERNATIVE TO THE PRACTICE OF NURSING

vivian vílcHez-barboza v. * tatiana Paravic-Klijn t.** alide salazar Molina*** RESUMEN El presente artículo tiene por objetivo exponer de forma general la visión de la Escuela del pensamiento Hu- manbecoming de Parse, como una alternativa para guiar la práctica de la Enfermería, evidenciándose a través de las investigaciones que se han desarrollado con esta teoría en el ejercicio profesional. Para ello se enfatiza en los principios, conceptos, paradojas y postulados de la Teoría Humanbecoming , la cual se centra en el accionar del ser humano, su calidad de vida y salud, a partir de sus contextos, vivencias y creencias. Dichos fundamentos teó- ricos son desarrollados a partir de la filosofía de la ciencia humana y del existencialismo, los cuales se fusionan y entregan un innovador esquema para la disciplina de Enfermería. Además se aborda la propuesta que hace esta Escuela a los y las profesionales de Enfermería para vivenciar el Humanbecoming , a partir de las herramientas que otorga para guiar la práctica profesional. Palabras clave: Teoría de Enfermería, atención de enfermería, enfermería. ABSTRACT This article aims to expose the vision of the School of Parse Humanbecoming School of Thought, as an alternative to guide nursing practice, thus evidence by the research that has been developed with this theory in practice. For this, the principles, concepts, paradoxes and postulates of the Humanbecoming theory are enphasized, which focuses on the actions of human beings, their quality of life and health, from their contexts, experiences and beliefs. These theoretical foundations are developed from the philosophy of human science and existentialism; both philosophies deliver an innovative work plan for the nursing discipline. It also addresses this school proposal to the nursing professionals to experience the Humanbecoming, from the tools granted to guide professional practice. Key words : Nursing theory, nursing care, nursing. Fecha recepción: 15/01/13 Fecha aceptación: 09/07/ (^1) Fuente de Apoyo Económico: CONICYT-PCHA/EVENTOS Y CURSOS CORTOS EN CHILE Y AL EXTRANJERO 2012- 81120482, para asistencia a la15th^ Bienal Internacional Conferencia en Humanbecoming. Canadá, 2012.

  • (^) Enfermera. Alumna Programa Doctorado en Enfermería, Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universi- dad de Concepción, Chile. Email: vivian.vilchez@ucr.ac.cr ** (^) Enfermera. Profesora Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile. Email: tparavic@udec.cl *** (^) Enfermera-Matrona. Profesora Departamento de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Email: alisalaz@udec.cl

CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2), 2013 INTRODUCCIÓN La Enfermería puede contribuir al sistema de salud con alternativas para la resolución de necesidades impuestas por los fenómenos contemporáneos, propiciando innovación en la atención en los diferentes escenarios laborales por medio de la construcción de conocimiento. En este sentido, el uso de las teorías y mo- delos de Enfermería permite el acercamien- to de la teoría a la práctica, dándole así un sustento al “hacer” al proveerlo de un marco propio para interpretar los hallazgos y guiar la práctica, la investigación, la educación y la gerencia; mostrando una apropiación clara en el “ser” y el “saber”. Ello otorga una re- levancia social, profesional y científica a la Enfermería, esto es lo que se conoce como “Sistema de Conocimiento en Enfermería Conceptual-Teórico-Empírico” (sistema C- T-E) (1), definido como el servicio que En- fermería brinda a la sociedad guiado por el conocimiento específico, al articularse con las teorías de esta disciplina, lo que permite una interacción fluida y competitiva con las demás disciplinas. En concordancia con lo anterior, este ar- tículo expone la visión de la Teoría Human- becoming , la cual fue evolucionando hasta convertirse en una Escuela de Pensamiento, que presenta una alternativa para guiar la práctica de la Enfermería, evidenciándose a través de las investigaciones que se han de- sarrollado con esta teoría en el ejercicio pro- fesional. Antecedentes de la Teoría Humanbecoming La teoría planteada por Rosemarie Riz- zo Parse emerge a principios de los años 80 (Figura 1), en el contexto anglosajón, espe- cíficamente en la Universidad de Duquesne en Pittburburg, Estados Unidos. Nace como respuesta desde la Enfermería al movimien- to global que apelaba al individualismo y a la reducción de servicios de salud por la re- cesión económica (2). Propone un ejercicio disciplinar desde un paradigma de simul- taneidad o transformación, que brinda una alternativa a los paradigmas imperantes: po- sitivista (salud como ausencia de enferme- dad) y de integración (salud como algo bio- psico-social-espiritual) (3). En la actualidad, nombra al paradigma que guía a esta teoría Humanuniverse (4). Esta teoría fue publicada por primera vez con el nombre Hombre-Vida-Salud: Una Teoría de Enfermería (Man-Living-Health: A Theory of Nursing) (5), enmarcada como ciencia humana, fundamentada en lo pro- puesto por Dilthey y Gadamer. Además toma los principios de la filosofía existencialista de Heidegger, Sartre y Mearleau-Ponty (6) y desde la Enfermería toma como referencia la Teoría del Ser Humano Unificado de Ro- gers. Es de este modo que esta teoría define su ciencia y su arte centrada en la vivencia de experiencias universales: vivir con expec- tativas de cambio, esperanza, miedo, alegría, satisfacción, seguridad, sufrimiento, entre otros; como fenómenos de la calidad de vida y salud (7). Un ejemplo de la investigación que ha abordado los fenómenos universales, es el estudio que exploró el significado de las ex- pectativas de cambio en personas que habían experimentado la cancelación inesperada de una cirugía a la que iban a ser sometidos; los resultados mostraron que las personas que atraviesan esta situación sufren un des- encanto e incertidumbre, además se sienten humilladas y escépticas acerca de lo que va a suceder; por lo tanto, sus expectativas de cambio van dirigidas a visualizar posibles alternativas para reconciliarse con los senti- mientos de desencanto, incertidumbre, hu- millación y escepticismo (8). A través del tiempo la teoría ha manteni- do su esencia, aunque su autora ha realizado modificaciones que corresponden a la pro- fundización de su estudio en la fundamen-

CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2), 2013 ser, hacer y saber del profesional de Enferme- ría tiene un fin bien definido, distinto al tra- dicional, ya que se centra en la relación con el ser humano y fija como meta profesional el logro de vivir con calidad y salud (4), es decir, con bienestar, desde la perspectiva que posee el individuo y su familia –entendiendo familia como las personas con las que se tie- ne una relación estrecha– (10). Escuela del Pensamiento Humanbecoming La Escuela del Pensamiento Humanbe- coming es un sistema específico de pensa- miento acerca del universo humano ( hu- manuniverse ) y la Teoría Humanbecoming (11). Este pensamiento se lleva a la práctica a través de los modelos desarrollados: ense- ñanza-aprendizaje (teaching-learning) (5), liderazgo-permanente (leading-follow) (12) y comunidad de cambio (community chan- ge) (11). También por medio de los métodos de investigación: Método de Estudio Parse, Método Hermenéutico Human Becoming y Cualitativo Descriptivo Pre-proyecto-Proce- so-Postproyecto (13). Esta Escuela toma los conceptos de los metaparadigmas de la Teoría Humanbeco- ming : Enfermería, ciencia que brinda un servicio a la humanidad, tiene como razón principal al ser humano en interrelación directa con el entorno, la calidad de vida y la salud (14). Salud, proceso evolutivo que surge a partir de las experiencias vividas, además involucra la calidad de vida desde la conceptualización individual de cada grupo o persona, de acuerdo a sus valores y modos de vida. Persona, ser humano que convive con una serie de miradas diferentes, que le permiten ver el mundo y explicar las situa- ciones que se presentan en su contexto. Ante esto, la persona es un ser con apertura para el conocimiento, que va creando sus propias percepciones, a partir de las cuales toma de- cisiones y desarrolla capacidades de elección. Entorno, la interrelación ser humano-entor- no está mediada por procesos relacionados con costumbres, relaciones interpersonales, valores, contacto con los diferentes contextos (familiar, laboral, social, entre otros) y los fe- nómenos que se estructuran a partir de la ex- periencia de vida (miedo, alegría, esperanza, paz, seguridad, expectativas de cambio, satis- facción, entre otras) (15, 16). Por lo tanto, el ser humano y el entorno son inseparables. Esta Escuela representa sus supuestos provenientes de la Teoría Humanbecoming , por medio del siguiente símbolo (5): Los colores blanco y negro significan los opuestos o paradojas que tiene el ser huma- no. El color verde simboliza la esperanza. La unión en el centro significa el proceso de co-creación enfermera(o)-persona y los re- molinos verdes y negros entremezclando se refieren al proceso continuo de evolución del ser humano-universo. Los cuatro supuestos, descritos a conti- nuación, son afirmaciones filosóficas que re- flejan la forma de conceptualizar las creencias acerca del ser humano, el universo y la salud planteadas por la Teoría Humanbecoming (17). Para contribuir a su comprensión se ilustrarán con la aplicación de estos postula- dos en la práctica de la Enfermería, tomando como referencia una investigación realizada en España en personas con Alzheimer (18).

  1. Humanbecoming es estructurar significa- dos y tomar decisiones en las situaciones de salud. El primer supuesto se aplica cuando una persona acude al sistema de salud a consultar sobre su situación y, por lo general, se le so- licita modificar su estilo de vida y desde esta

teoría se establece lo que los autores llaman un “pacto-compromiso” entre la persona usuaria y el profesional de Enfermería; este “pacto-compromiso” debe incorporar lo que significa para la persona implementar esas modificaciones recomendadas, con el fin de tomar decisiones basadas en su realidad, con el fin de que la/el Enfermera/o no se sienta frustrada/o en cuanto a los resultados que obtiene (18).

  1. Humanbecoming es configurar los patro- nes rítmicos de relación con el universo hu- mano ( humanuniverse ). Se destaca cuando las/os profesionales de Enfermería ayudan a las personas usuarias al desarrollo de sus posibilidades para que en- cuentren sus propias soluciones, sobre todo cuando se trabaja con personas con enfer- medades crónicas. La configuración de los patrones rítmicos se relaciona con el acom- pañamiento que brinda el/la enfermero/a en las diferentes emociones por las que transita la persona usuaria: alegrías, desánimo, entre otros (18).
  2. Humanbecoming es co-trascender ilimita- damente con las posibilidades que emergen. Se refiere a la inclusión en el plan de cui- dados de las esperanzas y los proyectos de la persona con la que se trabaja (18).
  3. Humanbecoming es co-crear en el universo humano ( humanuniverse ) una sinfonía per- fecta. Se ejecuta este supuesto cuando la/el enfermera/o colabora con las personas a en- tender, imaginar y/o sentir, lo que les implica modificar sus patrones de salud, cambiando la prioridad de sus valores (18). Por ejemplo, en el estudio donde participaron personas con Alzheimer, uno de los señores manifestó que tenía dos valores prioritarios en la etapa de la enfermedad en la que se encontraba: la seguridad y la necesidad de tranquilidad en la convivencia con su mujer (18). Por otra parte, la Teoría le otorga a la Es- cuela del Pensamiento cuatro postulados, con el fin de promover la comprensión del desarrollo humano (5): a) Infinito: el conocimiento en el ser huma- no es indivisible e ilimitado, se forma a partir de las experiencias de vida, las cua- les involucran desarrollo personal (5). Es por ello que cuando se diagnostica a una persona con una enfermedad determina- da, es importante explorar qué conoci- miento tiene sobre esta condición de sa- lud. El estudio realizado en profesionales de Enfermería de la atención primaria en Brasil hace referencia a que la estrategia de atención de las personas con hiperten- sión arterial debe estar encaminada no sólo a la enfermedad, sino también al as- pecto emocional y físico, y que la persona exprese los cambios que ha experimenta- do desde el diagnóstico (19). b) Paradoja: se entiende paradoja como una figura retórica que consiste en la unión de dos ideas que, aparentemente, en un prin- cipio parecen imposibles de concordar (20). Son vivencias rítmicas. Es decir, en el desarrollo humano hay momentos donde existe conexión con otros y el universo, mientras que al mismo tiempo puede existir separación y soledad (5). Por ejem- plo, cuando sucede un acontecimien- to que causa sufrimiento, las personas a menudo no encuentran las palabras para describir la situación por la que está atra- vesando y la experiencia que significa en su vida. Esta inexpresión puede promover la incomunicación y distanciarse física y socialmente de otros por la aflicción (21). Lo anterior se evidencia en los resultados obtenidos en la investigación realizada en mujeres con embarazo de alto riesgo, las cuales tienen como expectativa de cambio dentro de la atención de Enfermería que reciben, nutrir sus redes de apoyo para establecer vínculos saludables, ya que la situación que viven les genera mucha an- la escuela de PensaMiento HuManbecoMing: una alternativa Para la Práctica de... / v. vílcHez-barboza, t. P aravic-Klijn, a. salazar Molina

logra un proceso de apertura en la perso- na usuaria, ésta puede descubrir nuevos aspectos de sí misma en ese momento: ¿Por qué reacciona de ese modo? ¿Cuál es su mayor preocupación? Lo cual no es ex- plícitamente conocido anteriormente. b) Valoración: es el proceso de elegir y vi- vir con las creencias que apreciamos. La paradoja de valorar es: confirmar-no confirmar (5). Es decir, en ocasiones se elige de manera simultánea de acuerdo a las creencias y otras veces en contra de las creencias. Las creencias que más se aprecian se hacen realidad a través de la imagen que se proyecta y son expresadas a través del lenguaje (26). Se ejemplifica en las investigaciones sobre las experien- cias de vida de los fenómenos universales, al mostrar la valoración que realizan las personas participantes en determinadas situaciones de salud. Un ejemplo lo cons- tituye el estudio que abordó la experien- cia de vivir el sufrimiento en la población general, uno de los conceptos resultantes como principal en la definición del sufri- miento representa la valoración realizada; sufrimiento como una angustia paralizan- te que permite mirar preciosas posibilida- des, donde se integran en la estructura de este fenómeno la impotencia, la desdicha y la mirada hacia las cosas preciadas (27). c) Lenguaje: expresa el significado a través de hablar-estar en silencio (lenguaje ver- bal), de moverse-estar quieto (lenguaje no verbal). Como las personas se interrela- cionan con otros y el universo, los ritmos paradójicos de hablar-estar en silencio y moverse-estar quieto simultáneamente vislumbran una realidad personal de los valores que rigen a cada individuo (5). Por ejemplo, una investigación brasileña reflexionó sobre las experiencias vividas en el cotidiano de un individuo en sufri- miento psíquico, identificando por medio del lenguaje los significados de estas ex- periencias. Los significados encontrados fueron: conviviendo con los recuerdos de la infancia y la co-construcción del sufrimiento psíquico. El primer significa- do permitió al profesional de Enfermería conocer las dificultades de sus primeras experiencias con la enfermedad, cómo constituyen sus relaciones con los otros, lo cual influye en la construcción de su identidad y va a determinar la forma de trabajar su autoestima y autoimagen. El segundo significado, la co-construcción del sufrimiento psíquico, evidencia la necesidad de considerar la exclusión so- cial del individuo con este tipo de pade- cimiento, el sufrimiento y alteración que se produce en el ambiente familiar, en los planes de atención (23). Principio 2: Configuración de patrones rítmicos. Se refiere a las paradojas de las experiencias humanas (5, 9). Su función es invitar a la reflexión. Los ritmos paradójicos son revelación-ocultación, permitir-limitar y conexión-separación. a) Revelación-ocultación: está unida a la pa- radoja desenmascarar-enmascarar. Siem- pre hay más que decir y más que conocer de nosotros mismos y sobre los demás. A veces transmitimos mensajes muy claros y otras veces no. Algunos aspectos de la realidad y la experiencia se han ocultado (7). Esto es contar o no una historia, es exponer una situación mientras al mis- mo tiempo la ocultamos. Por ejemplo: las familias de personas con enfermedad psíquica inicialmente niegan o esconden el diagnóstico de enfermedad mental; en la medida que la familia se siente escla- recida, comienza a entender la dolencia y diseñar estrategias de afrontamiento (24). b) Permitir-limitar: está unida a la parado- ja potenciar-restringuir. Esto es acerca de abrir y cerrar puertas al hacer elecciones en la vida (5). Cuando una puerta se abre la escuela de PensaMiento HuManbecoMing: una alternativa Para la Práctica de... / v. vílcHez-barboza, t. P aravic-Klijn, a. salazar Molina

CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2), 2013 otras se cierran y viceversa. Cada elección que se hace significa infinitas posibilida- des como también limitaciones. No se pueden realizar todas las posibilidades a la vez. Un ejemplo lo constituye el estudio de caso sobre un individuo con deficien- cia visual que es diagnosticado con Sín- drome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) (28). El diagnóstico desestabili- zó el equilibrio personal y familiar, al no encontrarse preparados para enfrentar la situación. Este hombre era autovalente y después del diagnóstico sufrió drásticos cambios en su manera de vivir, haciéndo- se necesario reestructurar todo el medio donde vivía, por lo que fue fundamental dirigir las acciones de Enfermería a que él asumiera su situación y a que la familia lo incentivara y le ofreciera motivos para un buen vivir dentro de su situación (28). c) Conexión-separación: está unida a la paradoja atender-distanciarse. Este es el proceso de moverse en una dirección y alejarse de otras. Formas en que las per- sonas crean pautas para conectarse y se- pararse de la gente, de los proyectos o de las situaciones (6). Se ilustra en una inves- tigación que desarrolla la temática sentir inseguridad como una experiencia uni- versal de vida, en personas con enferme- dad cardiaca congestiva crónica y reporta como hallazgo central que dicho fenóme- no para estas personas es una perturba- ción que genera disconfort, es como estar vigilante para anticiparse a las posibilida- des con las que cuentan; destacan que en los momentos donde más requieren tole- rancia surgen valiosas alianzas (29). La/el enfermera/o debe fomentar esas alianzas, para lo cual debe conocer el proyecto de vida de las personas usuarias, el cual in- cluye metas, recursos y redes de apoyo con los que cuenta. Principio 3. Co-trascendencia. Es movili- zarse más allá, con las posibilidades que sur- gen, lo cual permite co-crear con otros y el universo (5). Movilizarse más allá, significa atreverse a tomar decisiones entre un sin- número de posibilidades y esas decisiones involucran cambios en la vida. Esto ocurre porque el ser humano no es estático, siem- pre está en un proceso de evolución, por lo que las posibilidades de cambio se presentan a diario. Son las maneras infinitas que exis- ten para ser y evolucionar dentro de las si- tuaciones. Cuando se elige, las posibilidades son actualizadas y emergen nuevas, entre las cuales uno elige otra vez (30). Los conceptos que desarrolla este principio son: a) Poder: Se refiere a la fuerza y energía que impulsa al ser humano a vivir. Este con- cepto esta conectado con las paradojas: emprender-resistir, comprobar-no com- probar y ser-no ser (5). El poder transmi- te el significado de lucha y perseverancia en la vida, es lo que otorga la voluntad de continuar a pesar de las dificultades que se enfrenten. Comprende la capacidad de mirar el conflicto como la oportunidad de aclarar el significado y los valores, así como una manera de generar esperanzas y sueños. Las/los enfermeras/os pueden potenciar el poder cuando acompañan a las personas usuarias en el proceso de mirar el conflicto como una oportuni- dad para realizar cambios favorables en su calidad de vida, los cuales le brinden mayor bienestar (7). Pero también el po- der se evidencia en el afrontamiento que realizan los profesionales de Enfermería ante las adversidades que presentan los sistemas de salud, como lo muestra un es- tudio, al señalar que trabajar en el área de salud constituye un gran desafío profesio- nal, por la gran cantidad de demandas de parte de los usuarios/as hacia el servicio de salud versus las limitaciones financie- ras, de infraestructura y de recurso hu- mano y la disyuntiva entre cantidad y/o calidad de atención (19).

CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2), 2013 Vivir el Humanbecoming La Escuela Humanbecoming es una opción de vida que eligen las/os enfermeras/as para llevar a cabo la práctica de la disciplina (6), sin embargo, una de las grandes limitaciones para difundirla ha sido el nivel filosófico del lenguaje que utiliza. Además por esta misma característica se dificulta la traducción de los términos a otros idiomas como el español y el portugués (1, 6, 19). Sin embargo, las in- vestigaciones presentadas demuestran que se realizan esfuerzos por difundir esta teoría en el idioma español y portugués, con el fin de poner a disposición de los/as enfermeros/as este conocimiento disciplinar y puedan deci- dir si desean profundizar en ella y aplicarla a las diferentes realidades profesionales. La Escuela Humanbecoming reconoce que la/el profesional de Enfermería requie- re desarrollar extensivamente conocimiento técnico y habilidades para proveer cuidado de forma segura y competente; sin embargo, Enfermería debe considerar que este cono- cimiento y habilidades necesarias no la de- finen, porque muchas de las acciones deri- vadas de las intervenciones médico-quirúr- gicas no son ejecutadas exclusivamente por enfermeras/os, sino que también intervienen una serie de profesionales y técnicos de la sa- lud (5, 31, 32). De este modo, la Escuela de Pensamien- to Humanbecoming otorga herramientas a la/el Enfermera/o que le ayudan a definir su actuar en el ejercicio profesional, en cuanto logra responder preguntas y descubrir sig- nificados sobre las experiencias humanas de salud y calidad de vida de las personas usuarias. Esto le permite aprehender de las personas y de este modo unir su propio co- nocimiento con el obtenido de otras discipli- nas y así dar a conocer a la sociedad cómo Enfermería desde su propio punto de vista aborda las experiencias humanas de salud y calidad de vida. Este conocimiento le brinda seguridad en su actuar, porque constituye un aporte disciplinar, que le permitirá interac- tuar de manera inter o transdisciplinaria con otros profesionales (33). La práctica del Humanbecoming involucra la realización de un Proceso de Enfermería que fluya a partir del planeamiento e inter- vención conjunta entre la/el enfermera/o y la persona, de acuerdo con los valores que vive la enfermera/o en concordancia con la expe- riencia de las personas usuarias; incluye los significados, prioridades y preocupaciones que se identificaron como prioritarias (34), tiene como fin co-transformar sus patrones y significados en beneficio de su salud y ca- lidad de vida. Es un Proceso de Enfermería fundamentado en el respeto a la persona usuaria, ya que las experiencias en salud no se pueden solucionar a menos que las perso- nas lo decidan (5, 25). Para este proceso se requiere estar con , esto es una experiencia relacional que se repre- senta en la Teoría Humanbecoming, cuando a las palabras se les antepone el prefijo “co” (7). Se expresa en las relaciones enfermera- persona/familia/comunidad (5). Se conside- ra dentro de este enfoque que este aspecto es lo que define al profesional de Enfermería. Se aplica en la práctica con la “verdadera pre- sencia”, entendida como “ una especial ma- nera de ser, con el cual la/el Enfermera/o está atenta/o al significado de los cambios que pre- senta la persona en cada momento, contribuye a la reorganización de sus valores prioritarios para la toma de decisiones a favor de su salud y calidad de vida ” (35). Está focalizada en qué es importante para la persona en el aquí y el ahora (36). La/el enfermera/o está en verda- dera presencia cuando co-existe con otros (“estar con”), tiene la sabiduría para afrontar las expresiones de significados y patrones de relación y conduce a las personas usuarias a explorar sus esperanzas, deseos y sueños, y este proceso de exploración inspira cambios en la calidad de vida y salud (36). El logro de este proceso se le conoce como una forma de evolución humana.

CONSIDERACIONES FINALES

La Teoría Humanbecoming en su evolución se convirtió en una Escuela de Pensamien- to, que se compone de supuestos, princi- pios, conceptos, paradojas y postulados; que actúan de manera simultánea a la hora de interactuar con las personas y conforman la ontología y epistemología de esta Escue- la, lo que hace posible llevar a la práctica la filosofía, a través de los modelos y metodo- logías específicas. De este modo, permite implementar el Sistema de Conocimiento en Enfermería Conceptual-Teórico-Empírico y brindar un servicio a la sociedad guiado por el conocimiento, para lo cual es necesario continuar con los esfuerzos de difundir la teoría en español, reduciendo las dificultades del lenguaje e idioma, con el fin de compro- bar la utilidad de esta teoría en la práctica profesional y, de este modo, convertirla en una alternativa para las/os profesionales que deseen ejecutar la disciplina desde el Hu- manbecoming. El pensamiento Humanbecoming tiene como razón principal el ser humano en in- terrelación directa con el entorno, la calidad de vida y la salud. La Enfermería consigue definir su actuar en el ejercicio profesional, cuando logra responder preguntas y descu- brir significados sobre las experiencias hu- manas de salud y calidad de vida de las per- sonas usuarias, que es lo que se conoce como “estar con” y es una experiencia relacional que se representa en la teoría cuando a las palabras se les antepone “co”. AGRADECIMIENTOS A Rosemarie Rizzo Parse, RN; PhD; FAAN; Pittsburgh, PA USA. Humanbecoming Theory. A Patricia S. Lyon, RN; MSc; Toron- to, Ontario Canada, Secretary International Consortium of Parse Scholars (ICPS) y al International Consortium of Parse Scholars (ICPS). REFERENCIAS

  1. Fawcett J. Contemporary Nursing Knowledge. Analysis and Evaluation of Nursing Models and Theories. 2ed. Phi- ladelphia: F.A. Davis Company. 2005.
  2. Parse R.R. The Human Becoming School of Thought: A Perspective for Nurses and Other Health Professionals. Sage Publi- cations, Thousand Oaks. 1998.
  3. Kerouac, Suzanne y otros. El pensamien- to enfermero. España: Masson.1996.
  4. Parse RR. Living Quality: A Humanbe- coming Phenomenon. Nur Sc Q. 2013; 26(2): 111-15.
  5. Pilkington B, Jonas-Simpson Ch. The Humanbecoming School of Thought: A Guide for Teaching-Learning. 2ed. To- ronto: International Consortium of Par- se Scholars. 2007.
  6. Marriner A, Raile M. Modelos y teorías de enfermería. 7ed. Barcelona - España: Elsevier. 2007.
  7. Parse R. Community: A Human Beco- ming Perspective. Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers. 2003.
  8. Thomas K, Riggs R, Stothart K. The Mea- ning of Changing Expectations. A Qua- litative Descriptive Study. Nurs Sci Q. 2013; 26(1): 59-67.
  9. Parse R.R. The humanbecoming school of thought in 2050. Nurs Sci Q. 2007; 20(4), 308-11.
  10. Parse R. Hope: An International Human Becoming Perspective. Jones and Bartlett Publishers, Inc and National League for Nursing: U.S.A. 1999.
  11. Parse R. New Humanbecoming Concep- tualizations and the Humanbecoming Community Model: Expansions with Sciencing and Living the Art. Nurs Sci Q. 2012; 25(1): 44-52. la escuela de PensaMiento HuManbecoMing: una alternativa Para la Práctica de... / v. vílcHez-barboza, t. P aravic-Klijn, a. salazar Molina