Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermería especialidades, Apuntes de Enfermería

Introducion al tema de enfermería y sus especialidades, muestra cada concepto

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 28/04/2025

papitas-amolas
papitas-amolas 🇦🇷

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
1
UNIDAD 1
Tema 1: Fundamentos de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
Para Juan Miguel Aguado (2004) el término “comunicación” se utiliza en una gran
variedad de contextos y con una amplia diversidad de sentidos que, en
ocasiones, contribuyen a hacerlo confuso. Se le llama comunicación, por
ejemplo, a la estrategia de una multinacional, un gesto, una campaña política, el
servicio de correos, el movimiento de las alas de una abeja en la colmena, el
texto impreso en una página o una secuencia cinematográfica. (P.9)
La comunicación es un concepto que se desliza constantemente entre
la polisemia, porque podemos hablar de comunicación como intercambio,
cooperación, mandato, demanda, conducta, acción (no es lo mismo la
comunicación interpersonal que la colectiva); la ambigüedad, porque se
producen cambios de sentido y de significado en el concepto mismo de
comunicación, por ejemplo, es muy distinto decir que el ordenador procesa
información o decir que la prensa publica una información, y
la multidimensionalidad, porque es un fenómeno que tiene lugar en diferentes
ámbitos, como el lógico, biológico, cultural, social o tecnológico. (P. 10-11)
De acuerdo con Pablo Natta y Eduardo Pelosio (2008): El campo de la
comunicación es uno de los más nuevos como disciplina científica. No existe aún
un acuerdo que acote estas distintas miradas en un punto de vista más o menos
semejante, como sí existe en la Física o en la Química. (P.11)
Agregan que “no existe un modelo en el que la gran mayoría de los estudiosos
de la comunicación acuerde. Cada teoría funciona como una lente que nos
permite acercarnos a la realidad, pero, al mismo tiempo, establece sus propias
reglas.” (Natta, P. y Pelosio, E. 2008, P.11).
Algunas de las teorías de la comunicación que se han desarrollado a lo largo de
la historia son:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermería especialidades y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

UNIDAD 1

Tema 1: Fundamentos de la Comunicación

Teorías de la Comunicación

Para Juan Miguel Aguado (2004) el término “comunicación” se utiliza en una gran variedad de contextos y con una amplia diversidad de sentidos que, en ocasiones, contribuyen a hacerlo confuso. Se le llama comunicación, por ejemplo, a la estrategia de una multinacional, un gesto, una campaña política, el servicio de correos, el movimiento de las alas de una abeja en la colmena, el texto impreso en una página o una secuencia cinematográfica. (P.9)

La comunicación es un concepto que se desliza constantemente entre la polisemia , porque podemos hablar de comunicación como intercambio, cooperación, mandato, demanda, conducta, acción (no es lo mismo la comunicación interpersonal que la colectiva); la ambigüedad , porque se producen cambios de sentido y de significado en el concepto mismo de comunicación, por ejemplo, es muy distinto decir que el ordenador procesa información o decir que la prensa publica una información, y la multidimensionalidad , porque es un fenómeno que tiene lugar en diferentes ámbitos, como el lógico, biológico, cultural, social o tecnológico. (P. 10-11)

De acuerdo con Pablo Natta y Eduardo Pelosio (2008): El campo de la comunicación es uno de los más nuevos como disciplina científica. No existe aún un acuerdo que acote estas distintas miradas en un punto de vista más o menos semejante, como sí existe en la Física o en la Química. (P.11)

Agregan que “no existe un modelo en el que la gran mayoría de los estudiosos de la comunicación acuerde. Cada teoría funciona como una lente que nos permite acercarnos a la realidad, pero, al mismo tiempo, establece sus propias reglas.” (Natta, P. y Pelosio, E. 2008, P.11).

Algunas de las teorías de la comunicación que se han desarrollado a lo largo de la historia son:

Teoría de la Información

De acuerdo con la publicación de Armand Mattelart y Michèle Mattelart (1997), la teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940.

Matemático e ingeniero electrónico, Shannon se unió en 1941 a los laboratorios Bell, en los que, durante la guerra, trabajó sobre todo en criptografía. Con ocasión de este trabajo sobre los códigos secretos expone las hipótesis que reaparecen en su teoría matemática de la comunicación:

El objetivo de Shannon es diseñar el marco matemático dentro del cual es posible cuantificar el coste de un mensaje, de una comunicación entre los dos polos de este sistema, en presencia de perturbaciones aleatorias, llamadas “ruido”.

Lo que llama la atención del matemático es la lógica del mecanismo. Su teoría no tiene en absoluto en cuenta el significado de los signos, es decir, el sentido que les atribuye el destinatario, ni la intención que preside su emisión. (P.42)

Teoría Estructural Funcionalista

Teoría desarrollada por Harold Lasswel en 1948, completada por los sociólogos norteamericanos Paul Lazarfeld y Robert Merton. El funcionalismo tomó prestado de las ciencias biológicas la idea de que todo agente debe ser considerado como parte de un sistema natural o de un cuerpo orgánico. El objetivo de ese sistema o cuerpo será el de funcionar correctamente, crecer y

Las figuras más destacadas de la Escuela de Frankfurt son: Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Jürgen Habermas. Aunque tardíamente, también se asocia a Walter Benjamin entre ellos. (Natta, P., Pelosio, E., 2008. P. 21)

De acuerdo con Teoría de la Comunicación y algunas corrientes (2021), Max Horkheimer, el representante más notorio de esta escuela, pensaba que los efectos de un mensaje eran diferentes a la efectividad que éste podía tener sobre el público; es decir, pensaba que un medio podía emitir determinada información con la idea de lograr un efecto concreto, pero que dicho efecto podía no ser eficaz en términos de lo que se estaba pensando y deseando cuando se enviaba.

De igual manera, tenía en cuenta el tiempo que se podía demorar un medio en crear un efecto, haciendo que, por primera vez, se hablase de los medios inmediatos, de los medios de mediano plazo y de los medios de largo plazo, de donde se colige que los efectos se debían pensar teniendo en cuenta estos tres tipos de medios de comunicación.

Teoría de los Efectos

Los antecedentes de esta teoría son la consolidación del cine y la prensa, la aparición de la radio, la expansión industrial y la cultura urbana.

Esta teoría nace del estudio de importantes sociólogos como Max Weber, Emile Durkheim y Max Horkheimer, quienes veían como principio del periodismo a la sociedad de masas; es decir, a un público indiferenciado al que se le enviaba un mensaje para lograr un efecto específico y al que se trataba de persuadir acerca de algo concreto a través de los medios de comunicación.

La teoría de los efectos fue el resultado del trabajo que sobre el análisis de los medios de comunicación hicieron las escuelas de la sociología empírica, la sociología positivista y la teoría crítica, haciendo que se hablase de un tema en el que se daba por sentado que el fin único de la comunicación era transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso no era ni de interés intelectual ni de interés práctico. La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar de forma más racional la información, aunque ello no implicó que la manejasen de mejor o peor manera que como lo

venían haciendo, sino que más bien entendieran el poder que tenían y buscasen aprovecharlo.

Teoría del Conductismo o de Efectos Limitados

Teoría de la Comunicación y algunas corrientes (2021) explica que esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual dio pie a la concepción que actualmente se tiene de la relación medios – público. La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los efectos que los medios logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos, ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cómo (el público puede cambiar de canal de televisión, puede cambiar de emisora, puede apagar los aparatos de los cuales se sirven los medios, puede no prestarles atención, etc).

Es en ese momento cuando se entiende la importancia del entorno frente a la información; es decir, que entre el emisor y el receptor hay un contexto por donde la información pasa y por donde ésta puede transformarse, pues no todo el público recibe una información del mismo modo, ya que el efecto que ésta produce depende del medio social, político, económico y cultural; es decir, depende del receptor.

De la anterior conceptualización es de donde nacen los estudios sobre las características de los receptores y la influencia del contexto, pues los medios ya no determinan maneras de pensar y de actuar, sino simplemente las refuerzan de diferentes maneras y bajo diferentes circunstancias, en algunos casos con mayor impacto que en otros.

Teoría de la Agenda-Setting

La teoría de la agenda-setting se desprende de la teoría de los efectos, en la cual se pensaba que los medios tenían como objetivo lograr un efecto generalizado sobre la masa, efecto que ésta recibía sin tener en cuenta ni el contexto ni sus criterios; es decir, en esta teoría el público era un ente inerte que recibía mensajes y los asumía sin análisis ni cuestionamientos.

manipulado por los medios, los cuales, a su vez, son instrumentos de los poderes públicos y privados.

Semiología

La semiología o semiótica encuentra sus orígenes al comienzo del siglo XX como resultado de las preocupaciones del lingüista suizo Ferdinand de Saussure y del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce. Permitieron una explicación estructural del fenómeno de la cultura y de la comunicación. (Natta, P., Pelosio, E., 2008. P. 28)

De acuerdo con la publicación de Armand Mattelart y Michèle Mattelart (1997), en un artículo-manifiesto, titulado éléments de sémiologie” , publicado en 1964, Roland Barthes da esta definición: “La semiología tiene como objeto todo sistema de signos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus límites: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los complejos de estas sustancias que se encuentran en ritos, protocolos o espectáculos consituyen, si no “lenguajes”, sí al menos sistemas de significación”.

Ordena los elementos fundamentales de este proyecto, válidos para la lingüística y las ciencias que en ellos inspiran, en torno a cuatro secciones: lengua y palabra; significante y significado; sistema y sintagma; denotación y connotación.

Para el estudio del discurso de los medios de comunicación, dos de estos binomios se revelan especialmente importantes: significante-significado y denotación-connotación. (P.60)

En palabras de Pablo Natta y Eduardo Pelosio (2008), la connotación es el procedimiento que pone en relación un signo con los valores y los discursos que circulan en la sociedad. Así, una persona ataviada con un buen traje y perfume importado no solo “hablará” de una determinada actividad (empresario, gerente, etc.) sino de “éxito”, “respetabilidad”, etc. Por el contrario, la imagen de un muchacho con campera de cuero negra, tachas y cabellos engominados hacia arriba nos connotará probablemente “violencia” y “marginalidad”, aunque se trate de un bonachón cuya única intención es impresionar a su novia. (P.29)

Estudios Culturales

De acuerdo con Pablo Natta y Eduardo Pelosio (2008), los Estudios Culturales son una corriente de investigación que surgió hacia los años cincuenta en Inglaterra, los cuales, contrariando la pretensión de objetividad de los científicos sociales, resaltan la subjetividad y la política en sus escritos, son una forma crítica de analizar la realidad. En 1964 los principales referentes de esta aproximación teórica fundaron en la ciudad de Birmingham, Inglaterra, el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos.

Autores como Raymond Williams o Stuart Hall orientaron sus investigaciones al análisis de la situación material de la vida cotidiana de los sectores populares en las sociedades más avanzadas en la industrialización. A estos investigadores les interesaba analizar como vivían, trabajaban, comían y se divertían las capas bajas de los países centrales como Inglaterra, Francia o EEUU.

Para realizar sus trabajos teóricos los autores no se cerraron sobre una disciplina científica, sino que se sirvieron de saberes provenientes de otras áreas del conocimiento como la Sociología, la Economía, la Historia o la Psicología. Esto implicó trabajar desde un enfoque transdisciplinar, es decir la tarea de trabajar en el cruce de diferentes disciplinas y desde allí abordar un mismo objeto de análisis, considerando sus aspectos económicos, históricos o sociopolíticos.

Los Estudios Culturales pensaron la realidad desde la cultura, y fue el inglés Raymond Williams quien propuso pensar a la cultura como un sistema significante a través del cual un orden social se organiza, se comunica, se experimenta, se reproduce y se transforma. De este modo, toda práctica social —por definición también cultural— es portadora y productora de significación social. Por lo tanto, toda práctica sociocultural es también constitutiva del orden social del cual es parte y en el cual se desarrolla; como así también ordena las significaciones globales (los sentidos) dominantes en ese orden social. (P. 35)

Comunicación Popular – Maria Cristina “Marita” Mata

María Cristina Mata ahondó que “la comunicación popular mas allá de los diferentes medios de comunicación, tecnologías y contextos, es la voluntad de

desarrollo de las tecnologías de naturaleza electrónica la sociedad asumió las modalidades de comunicación masivas.

Desde entonces se buscaron modelos explicativos para comprender y orientar esas prácticas. Pero tales modelos no se detuvieron allí, en el objeto específico para el que fueron pensados sino que lo invadieron todo. Es decir, invadieron nuestro pensar y hacer comunicación: su capacidad modelizante fue tal que adquirieron carácter totalizador.

Lo que brevemente se planteó anteriormente, son esos modelos de comprensión de la comunicación. Más o menos cuestionados y superados algunos, más o menos vigentes otros, todos ellos, operan en la realidad en que actuamos. Reconocerlos – incluso o especialmente en nuestra práctica– es garantía de capacidad reflexiva: la posibilidad de separarnos de la experiencia para iluminarla, comprenderla y poder transformarla.