Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Profesión de Enfermería: Historia, Ética y Objeto de Estudio, Resúmenes de Enfermería

Este ensayo explora la evolución histórica de la enfermería, su código de ética y la búsqueda de un objeto de estudio propio. Se analiza la importancia de la investigación en enfermería y se discute la necesidad de un marco de referencia que reconozca la disciplina como independiente de la medicina. El texto destaca la importancia del cuidado de la experiencia de salud del ser humano como el centro de la práctica de enfermería.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 29/03/2025

angel-laburiano-tarrillo
angel-laburiano-tarrillo 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMERÍA: PROFESIÓN Y DISCIPLINA.
(Extraído de Enfermería Profesión, Disciplina Ciencia y Arte)
Sebastián Bustamante Edquén
La Profesión de Enfermería
Es una profesión en constante desarrollo que define su identidad profesional y sus tareas
finales de práctica propia entre aquellas que se superponen con otras profesiones.
Enfermería al igual que las demás profesiones tiene su proceso histórico evolutivo desde un
trabajo genérico hasta el logro de un estatus como profesión.
Históricamente siempre alguien cuidó de otros, por ejemplo, el recién nacido que en
ausencia de cuidado no podría subsistir.
Enfermería, entonces tiene su origen en el cuidado social que ha tenido la especie humana
con toda su trayectoria evolutiva. Como profesión. enfermería tiene más de un siglo de
desarrollo, se inicia con Florencia Nightingale a quien se la reconoce como la fundadora de
la enfermería Moderna. Pero para saber si las intervenciones comunes de trabajo de un
grupo de personas constituyen una profesión, deben tener las características o criterios por
los cuales se puede decir que una ocupación es o no una profesión. Un primer criterio es el
siguiente:
1. "Una profesión utiliza un cuerpo de conocimientos bien definidos y organizados
para proveer un servicio vital para el bienestar humano y social".
Enfermería ha logrado la mayoría de tales características, pero no todas. Este criterio causa
dificultades básicas para enfermería como profesión emergente, porque históricamente,
enfermería no sido socialmente necesaria o de valor con sus propios derechos. Los médicos
son necesarios y valorados porque curan las enfermedades y preservan la vida. Si las
enfermeras ayudan con el logro de estos objetivos, reciben reconocimiento menor que el
médico por el mismo hecho de ser "ayudantes". Enfermería no ha definido claramente las
funciones de su rol y es por ello el poco reconocimiento social.
Otro criterio que una profesión debe satisfacer es:
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Profesión de Enfermería: Historia, Ética y Objeto de Estudio y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

ENFERMERÍA: PROFESIÓN Y DISCIPLINA.

(Extraído de Enfermería Profesión, Disciplina Ciencia y Arte) Sebastián Bustamante Edquén La Profesión de Enfermería Es una profesión en constante desarrollo que define su identidad profesional y sus tareas finales de práctica propia entre aquellas que se superponen con otras profesiones. Enfermería al igual que las demás profesiones tiene su proceso histórico evolutivo desde un trabajo genérico hasta el logro de un estatus como profesión. Históricamente siempre alguien cuidó de otros, por ejemplo, el recién nacido que en ausencia de cuidado no podría subsistir. Enfermería, entonces tiene su origen en el cuidado social que ha tenido la especie humana con toda su trayectoria evolutiva. Como profesión. enfermería tiene más de un siglo de desarrollo, se inicia con Florencia Nightingale a quien se la reconoce como la fundadora de la enfermería Moderna. Pero para saber si las intervenciones comunes de trabajo de un grupo de personas constituyen una profesión, deben tener las características o criterios por los cuales se puede decir que una ocupación es o no una profesión. Un primer criterio es el siguiente: 1. "Una profesión utiliza un cuerpo de conocimientos bien definidos y organizados para proveer un servicio vital para el bienestar humano y social". Enfermería ha logrado la mayoría de tales características, pero no todas. Este criterio causa dificultades básicas para enfermería como profesión emergente, porque históricamente, enfermería no sido socialmente necesaria o de valor con sus propios derechos. Los médicos son necesarios y valorados porque curan las enfermedades y preservan la vida. Si las enfermeras ayudan con el logro de estos objetivos, reciben reconocimiento menor que el médico por el mismo hecho de ser "ayudantes". Enfermería no ha definido claramente las funciones de su rol y es por ello el poco reconocimiento social. Otro criterio que una profesión debe satisfacer es:

2.-"El servicio que se presta debe ser único, definido y esencial, diferente al que otros prestan, lo cual sopone que las enfermeras deben manejar un cuerpo de conocimientos propios que les permita emitir juicios correctos y tomar decisiones en lo práctica para el logro de los objetivos deseados”. Por ello, es necesario que enfermería demuestre qué tiene su propio cuerpo de conocimientos. enfermería está en la búsqueda de: este conocimiento propio con las teorías y modelos que las enfermeras intelectuales, norteamericanas, principalmente, han desarrollado como guía para la práctica, la educación y la investigación. 3.-“Toda Profesión tiene un Código de ética”. La existencia de un código de ética, es otra característica de una profesión, el cual guíe la práctica individual. Enfermería tiene un código de ética que le permite trabajar racionalmente con seres humanos, cuyas vidas dependen muchas veces de un buen cuidado de enfermería. En resumen, los fundamentos de la profesión de enfermería están constituidos por las bases históricas, filosóficas y éticas de la profesión. Los tres han ido evolucionando de tal manera que el proceso de profesionalización en enfermería, en las tres últimas décadas, se ha hecho más evidente. La profesionalización : entendida como el proceso de convertirse en profesión- se mide por el grado en que han adquirido los criterios de las profesiones tradicionales. También puede medirse por las compensaciones sociales y económicas que la sociedad otorga. Los cambios sociales influyen en las profesiones, en el proceso de profesionalización y en el devenir de ambos. El desarrollo de la ciencia y el auge de las universidades concedieron gran ventaja a las ocupaciones de base científica y de formación universitaria. El prestigio y el poder de las profesiones pueden variar de un país a otro, aunque tengan educación y valores similares el reconocimiento social es diferente, debido a las diferencias en la estructura política y de clase dentro de la sociedad. EI prestigio, el poder y la autonomía de cualquier profesión, se basa en su conocimiento único, logrado lentamente con la investigación científica. El poder ganado por reivindicación gremial o política no es duradero.

nuestra por disciplina es necesario definir el núcleo de ella: El fenómeno u objeto de estudio de la disciplina de enfermería. Margaret Newman y Marilyn Lime (1991) dicen: “ A una disciplina se la diferencia por su dominio de investigación único y sólo compartido por sus miembros cono una de sus razones de ser”. Es decir, se la diferencia por el tipo de fenómeno, hecho o abstracción que tratan de explicar o investigar. El objeto de estudio y la definición de la disciplina se hace con una sentencia expresada en pocas palabras, de tal forma que especifique el área de estudio de la disciplina, por ejemplo, la fisiología es el estudio de las funciones vitales de los seres vivos y la sociología es el estudio de los principios y procesos y procesos que gobiernan la sociedad humana. A una disciplina profesional se la define además por la relevancia social y la orientación de sus valores. Su centro de interés se deriva de un sistema de valores y creencias a cerca de la comunidad social de la profesión, la naturaleza de su servicio y el área de responsabilidad para el desarrollo del conocimiento. Estos requisitos tienen que estar en la sentencia esencial con la cual se define a la disciplina. Por ejemplo, la medicina es el estudio del diagnóstico y tratamiento de enfermedad humana; la relevancia social y la orientación del valor de la medicina como una disciplina profesional es trasmitida por la comunidad médica con el rol que sólo ella puede curar la enfermedad. El desarrollo del conocimiento dentro de la disciplina puede orientarse por varias perspectivas filosóficas y científicas (formas de ver y explicar el mundo). Desde este punto de apoyo, el objeto de una disciplina es considerado paradigma libre. EI objeto de estudio de enfermería como una disciplina profesional ha emergido en forma más prominente a partir de la década pasada. Se han ido identificando conceptos centrales para el estudio. El ejemplo citado frecuentemente es la tetralogía:

PERSONA, MEDIO AMBIENTE,

ENFERMERÍA Y SALUD

Sin embargo, estos conceptos de por sí no ofrecen relevancia social ni los hilos para describir el campo de estudio que constituye enfermería. Tales conceptos al estar desconectados entre sí, no se basan en problemas filosóficos o interrogantes científicas y, por consiguiente, no estimulan la investigación que conlleve al desarrollo de Ia ciencia de enfermería. La indagación científica en enfermería recientemente se ha centrado en dos conceptos considerados centrales para enfermería: Salud y Cuidado. El concepto salud ha sido enunciado como la pieza central del conocimiento de enfermería desde Florence Nightingale hasta la actualidad que continua la discusión entre las teoristas e investigadoras. El concepto cuidado también ha ocupado una importante posición en la literatura de enfermería y se lo ha considerado como la esencia de enfermería. En énfasis sobre Salud y Cuidado que se dio en el pasado, se ha acentuado recientemente, tanto en conferencias y en publicaciones. Estos esfuerzos plantean interrogantes sobre el dominio de la investigación de enfermería: ¿Representa la salud y el cuidado el objeto de la disciplina de enfermería? ¿El conocimiento proveniente de las investigaciones sobre cuidado y salud es conocimiento de enfermería? Aunque, Salud y Cuidado son claves para enfermería, aún no se ha desarrollado una sentencia central única que vincule estos dos conceptos entre sí y de esta manera se pueda cumplir con los criterios de sentenciar literalmente el objeto de la disciplina profesional de enfermería. Sin embargo, al hacerse una revisión del conocimiento actual, parece que ya existe un objeto que cumple con aquellos criterios. Así, sobre atención y cuidado, Leininger (Marriner, 1 986) conecta cuidado y salud afirmando que: "cuidado es la ... explanada de salud y bienestar". Por su parte, Watson (1985) repetidamente en su texto conecta cuidado y sanación en una relación causal. La tendencia de Benner (Newman, 1991 ) es también conectar cuidado, salud y bienestar; y Newman (1991) admite que la disciplina de enfermería

cuidado, es conocimiento de alguna otra disciplina de Salud, mas no de enfermería. Las teorías de enfermería tienen que empeñarse en conectar Cuidado y Experiencia de Salud Humana. Las tareas de la investigación en enfermería tendrán que apuntar a examinar y explicar el significado del cuidado de la experiencia de salud del hombre para fortalecer el rigor de este objeto para la disciplina, para examinar la filosofía y las interrogantes científicas emanadas de la sentencia central. Los conceptos expresados en la sentencia central de la disciplina de enfermería pueden ser abordados por diferentes perspectivas paradigmáticas, pero ello, no significa cambiar la esencia del objeto de la disciplina de enfermería. En el Perú, en el momento actual, enfermería como disciplina no ha logrado desarrollarse en forma independiente, aún se la considera como la disciplina que debe desarrollarse bajo la disciplina de medicina, este pensamiento no está sólo en la comunidad médica, sino en muchas enfermeras, tanto al nivel educacional como en servicio. De esta forma, voluntariamente o no, la práctica, la educación y la investigación de enfermería, vienen siendo guiadas por el mismo marco de referencia de la medicina, es decir, centrado en la tríada epidemiológica de huésped-agente-medio o en el proceso salud-enfermedad, para producir o prevenir la enfermedad. El marco de enfermería de acuerdo a los conceptos discutidos anteriormente, no se centran en la bipolaridad salud-enfermedad como elementos de un proceso, sino que el área de estudio de enfermería se centra el cuidado del mismo proceso de vida del ser humano, o mejor explicado, se centra en el cuidado de la experiencia de salud del ser humano. Para la disciplina de Enfermería, no es de relevancia el estado de sano o enfermo del ser humano (que si lo es para otras disciplinas), sino sus vivencias del día a día, su experiencia del diario vivir. Tanto la condición de sano, enfermo, agonía o muerte son sólo eventos, situaciones de vida, o hechos probabilísticos; porque después de la muerte, la vida continúa con la perpetuidad de la especie humana (familiares, descendientes, amigos, grupo social, etc.). Para enfermería, a diferencia de otras profesiones, aún después de la muerte del ser humano, la enfermera sigue dando servicio profesional. Por lo tanto, si enfermería desea demostrar que ofrece un servicio particular a la sociedad deberá optar por modelos o teorías

explícitas, precisas y específicas que orienten el ejercicio, la investigación y la formación de las(os) nuevas(os) profesionales. BIBLIOGRAFIA: BOCAZ, IRENE (1990). Enfermería como profesión, disciplina y ciencia. Conferencia. Concepción, Julio de 1990.Chile. BOTTORFF, JOAN (t991). Nursing. A Practícal Science of caring. Adv. Nurs. Sc. 1 4( 1 ): 26 -

DONALDSON,S ; CROWLEY,DOROTHY, M (1978). The discipline of Nursing. Nursing Outlook, febrero 1978 g: 113 - 120. MARRINER, ANN (1986). Nursing 'l'lrcori,rt.¡ and their work. The C. Morsby Co. St. Louis. USA. MELEIS, AFAF I (1985). T'heoretical rVrr.rrng; Development and progress. J.P. Lippincott Co. Philadelphia. USA NEWMAN, MARGARET; SIME,MARILYN (1991). The focus of the discipline of Nursing. Adv. Nurs. Sc.l4(l): 1 - 6 JOHNSON, JOY (1991) Nuning Science Basic, applied or practical?. Implications for the art of Nursing. Adv. Nurs. Sc.l4(l):26-39. WATSON, JEAN (tg8j). The philosophy and Science of caring. Boulder, Colorado: Colorado Associated University Press. USA. ROGERS, MARTHA ( 1 970). An Introduction to the theoretical Basis of Nursing. Philadetlhia, PA F.A. Davis. USA. PARSE, R.R.(1981). Man-Living-Health: A theory of Nursing. N. York. John Wiley & Sons.